Está en la página 1de 5

Según la patología del caso realice un cuadro en el que indique:

Nombre del microorganismo, características microbiológicas,


hábitat del microorganismo, normas legales en Colombia
asociadas al reporte, manejo y prevención.

Nombre del microorganismo Tuberculosis migratoria


características microbiológicas *Patógeno no intracelular
*Bacilo aerobio estricto delgado
de forma recta
*1-4 de largo x 0,3-0,5 um de
ancho
*Gram positivo débil
*Pared celular rica en lípidos no
formador de esporas
*Sin flagelos ni capsulas
hábitat del microorganismo El agua, el suelo y el tracto
gastrointestinal de los animales.
normas legales en Colombia *Plan Estratégico: Hacia el Fin de
asociadas al reporte la Tuberculosis, 2016 – 2025, esta
estrategia se suma a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS),
una de cuyas metas es el fin de
las epidemias de malaria, VIH y
tuberculosis para el 2030 (ODS).
*Resolución 424 del 2000: Con
esta resolución se adoptan las
normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica
y detección temprana
Y la Atención de enfermedades de
interés en salud pública, incluida
la tuberculosis pulmonar y extra
pulmonar.
*Decreto 272 del 2004: Bajo esta
estructura se realizan funciones
del nivel nacional para la
vigilancia
Y control de la TB.
Circular externa 010 del 2004: Se
establecen en ella prioridades a
otras enfermedades entre las que
encontramos la tuberculosis.
*Decreto 3518 de 2006:
Reglamenta y crea el SIVIGILA,
entre los cuales está incluida la
tuberculosis.
*Decreto 3039 del 2007: según el
cual se establece el Plan Nacional
de Salud pública, la Tuberculosis
fue incluida como una prioridad.

manejo y prevención Diagnóstico precoz y el


tratamiento con esquemas
terapéuticos adecuados de todos
los casos, para cortar la cadena
de transmisión
La vacunación y una buena
higiene también Cubrir la boca y
la nariz con un pañuelo
desechable o papel higiénico al
toser o estornudar.

Según la patología del caso indique: Las dificultades presentadas


para el diagnóstico de Tuberculosis pulmonar y extra-pulmonar

Principalmente las dificultades se enfocan a la demora para el


diagnóstico, falta de acceso al sistema sanitario, en especial los
inmigrantes, siendo esta última población la que no permite estandarizar
cifras significativas para el caso en estudio, ya que es una masa
poblacional que varía en su número constantemente, al igual que sus
lugares de procedencia, lo que impide una identificación de los brotes de
manera acertada.
En una tabla realice la comparación entre la población migrante
y la autóctona según el desarrollo de Tuberculosis pulmonar y
extra-pulmonar

población migrante Población autóctona


Los inmigrantes con TB eran más La incidencia de la tuberculosis
jóvenes, tenían enfermedad más (TB) en la población autóctona
avanzada (mayor porcentaje de continúa descendiendo,
bacilíferos y de cavitación aumentando la proporción de
radiológica) y más retraso casos en extranjeros.
diagnóstico en TB pulmonar
bacilífera, indicando peor control
de la enfermedad

Con base en la tabla Nº 1 presentada en los resultados del


artículo, realice en sus palabras un análisis de los mismos,
teniendo en cuenta las variables de tiempo y población.
Según los resultados que deja esta tabla la tuberculosis es una
enfermedad infecciosa que se puede manejar con programas de
prevención por medio de vacunación buena higiene y charlas donde se
dé una explicación más a fondo a esta problemática en este caso sería
la población migrante que son los más vulnerables y la población
autóctona que no está exonerada de dicho virus explicándoles como
reconocer los focos de contaminación para evitar el contagio

Realice un esquema gráfico usando Goconqr en dónde explique


las pautas utilizadas para el tratamiento y los efectos del
cumplimiento e incumplimiento en la prescripción
Con base en el estudio y según la investigación realizada:
¿Cuáles son las pruebas diagnósticas requeridas para
confirmación de Tuberculosis pulmonar y extra-pulmonar
Prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre
Radiografía de tórax o tomar una muestra de esputo

Problema del caso: La migración presentada en el nuevo siglo ha


sido inminente, por lo cual las infecciones emergentes cada vez
son más recurrentes; según el caso analizado ¿Qué medidas
plantearía usted para controlar la proliferación de patógenos en
la población migrante y en la población autóctona de un país?
¿Qué consideraciones tendría en cuenta para reglamentar un
tratamiento adecuado?
Lo primero es hacer un control en las fronteras de los migrantes y a la
vez orientar a los mismos en los riesgos que corre con la tuberculosis y
así mitigar un poco la proliferación de la enfermedad, hacer campañas
de sensibilización explicando el riesgo que se corre si es contagiado con
el virus esto se hace en la población migrante y la población autóctona

Los migrantes atizan el servicio de salud más en urgencias que en


medicina general y especializada debido a que por ser migrantes el
servicio no los cubre por su nacionalidad, por esto sería que se haga una
ley en salud que atienda a los pacientes en el país que es estén y estos
costos los asuma el país de nacionalidad que sea el mismo
Y en los autóctonos también crear una ley que obligue a las eps que
brinden una atención oportuna sin tantas trabas como lo es en el
momento
Referencias bibliográficas

Uniminuto. (). ¿Sabes cómo prevenir la tuberculosis? Recuperado de


http://www.uniminuto.edu/documents/1722904/1974132/Tuberculosis/
0d29ffb6-4e4d-4323-b218-57344972c0f4

. (). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. ELSEVIER


Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-caracteristicas-tuberculosis-
poblacion-inmigrante-el-S0213005X14001979

. (). BIOMEDICINA Y SALUD: Epidemiología Recomendaciones para


mejorar la salud de los inmigrantes en España. . Zinc Recuperado de
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Recomendaciones-para-mejorar-la-
salud-de-los-inmigrantes-en-Espana

Yolanda Molina-Salas, María de las Mercedes, Lomas-Campos, Francisco


José Romera-Guirado y María Jesús Romera-Guirado. (2014). Influencia
Del fenómeno migratorio sobre la tuberculosis en una zona semiurbana.
Arch Bronconeumol; 50(8):325–331. Recuperado de: http

Instituto nacional de salud. (2018)¿Qué es tuberculosis (TB)?


En Prevención de enfermedades transmisibles-Tuberculosis. INS.
Recuperado
de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Tuberculos
is.aspx

También podría gustarte