Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE EL IMPACTO QUE HAN TENIDO LOS OBJETIVOS

DEL MILENIO EN SU REGIÓN

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas son el
resultado de un acuerdo entre todos los países del mundo, que trata combatir la
pobreza extrema. Según las Naciones Unidas, el desempeño de estos objetivos
constituye la piedra angular en la que se basa la política de desarrollo y para más
de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema,
representan los medios necesarios para poder constituir una vida útil y
productiva.
Relacionando lo mencionado en mi región el cual es el Caquetá los instrumento
de los objetivos de desarrollo del Milenio, lo anterior estipulado donde los objetivos
son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre lo cual podemos decir que se ha
reducido con los programas de dicho gobierno como lo son Red Unidos, la
educación básica para todos esto incide en la pobreza pero con la ayuda del
SENA muchas personas han sido profesionales; con respecto a la equivalencia de
oportunidades tanto para el hombre y la mujer podemos observar que las mujeres
por la desigual de géneros tienen menos oportunidades en las dependencia del
mercado laboral y se aferra a un más a la violencia familiar. En la reducción la
mortalidad de los niños menores de 5 años, supera la salud materna, Combatir el
VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad del
Medio Ambiente e implementar la asociación mundial para dicho desarrollo.
En este argumento podríamos decir que Colombia ha adquirido muy buenos y
altos resultados ya que se anotan a cada una de las metas que se han formulado
para cada uno de ellos en los cuales se refleja un muy buen avance, pues es de
sobresalir que el impacto que han generado estos ODM da muy buenos
resultados y son positivo ya que verdaderamente se ha obtenido prestar la
atención debida a la población vulnerable del país mejorando su condición social,
y en especial disminuir la cantidad de muertes de niños, reducir el hambre y
pobreza extrema, aunque el objetivo con menos progreso corresponde al de
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente no arrojó muy buenos resultados;
por lo anterior se requiere prestar atención a “estos puntos de quiebre” que afecta
directa e indirectamente el desarrollo del país como tal por lo que es necesario dar
estricto cumplimiento a los procesos establecidos dentro de dichos ODM, así
como actualizar procedimientos que propendan a la mejora continua de éstos
ODM y cumplir a cabalidad con las metas propuestas.
Esto también podemos ver que el impacto de este proyecto son importante
estipulado a nivel mundial y el cual en nuestro magnífico país se comprometió a
cumplir ciertas metas, se muestran datos estadísticos afirmando, que están
erradicando la pobreza, pero la realidad es otra, departamentos como el Choco y
la Guajira un ejemplo claro, la grave escasez de agua potable, servicio óptimo y
adecuado de acueducto y alcantarillado, la falta de instalaciones educativas, ya
que pueden haber muchas escuelas en esas zonas lejanas, pero si no nombran
docentes , estamos en nada y para garantizar la prestación de servicios de salud y
por ende la falta de personal para dichas actividades es una realidad, en casi
todas las regiones se muestran son intereses económicos usando la política como
principal medio, la cual siempre estar repartida entre las mismas familias
poderosas de este país y que históricamente ha sido una constante, el campesino
ha tenido que soportar con los conflictos armados, que solo buscan es poder
económico, ha provocado el abandono obligatorio de sus tierras para cuidar su
vida, las grandes multinacionales llegan a explotar nuestros paramos con el
permiso del estado, la minería del carbón y oro están agotando el agua, talando
árboles, erosionando el suelo y por ende la fauna, cambiar cultivos ilícitos por
aquellos que nos sirven en la canasta familiar, no ha servido, muchos volvieron a
lo mismo porque el gobierno no cumplió, la participación de la mujer en las
entidades estatales y privadas ha mejorado pero todo basado en intereses de
algunos, todo a cambio de algo, el trabajo infantil se ha combatido, sobre todo con
algunos proyectos educativos y sociales en las centrales de abastos , peo si no es
aplicado en todo el territorio la deserción escolar seguirá, poco a poco las
comunidades indígenas van desapareciendo ya que son las más abandonadas, el
maltrato infantil y hacia la mujer lo vemos a diario y en los diferentes estratos y
más que todo es por falta de conocimiento e inconciencia de cada uno de
nosotros, la educación al respecto es lo primordial.

Conclusión
Podemos observar que en la realización del trabajo donde se trató el tema Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en nuestra región del Caquetá, es de
gran importancia, ya que los objetivo son primordial de la cotidianidad, son el pan
de cada día, y podemos ver las soluciones que este genera, como lo es la pobreza
extrema es un tema a tratar grave, pues no solo la tenemos en nuestra región sino
también en todo el mundo.

Anlly Catherine Monroy Calderon


Codigo: 1.117.529.782

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe (2015). Recuperado


de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/
28/-c-mo-le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html

También podría gustarte