Está en la página 1de 11

CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

GESTION AMBIENTAL

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

DOCENTE: ZULY YULIANA DELGADO ESPINOSA


PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIAL

INTEGRANTES:

1. LAURA AREVALO.
2. ALEJANDRO AROCA.
3. YEISON CAICEDO.
4. MARTHA CERON.
5. SEBASTIAN MONTALVO.

CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA


POPAYAN, CAUCA
2019

1
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

RESUMEN

Un sistema de gestión ambiental es un instrumento dirigido a empresas u organizaciones, que


tengan como propósito alcanzar un alto nivel de protección al ambiente en el marco del
desarrollo sostenible y que es de carácter voluntario.

Todos los Sistemas de Gestión Ambiental se encuentran relacionados con los Sistemas de Gestión
de la Calidad, ya que son mecanismos que generan procesos sistemáticos y cíclicos en el que se
pretende alcanzar la mejora continua. El ciclo comienza con la planificación de un resultado
deseado por la organización, deben realizar un plan y comprobar que dicho plan funciona. Si el
plan no funciona se deben realizar las modificaciones necesarias que mejoren dicho plan, para
ello deberán tener en cuenta las observaciones que surgen durante el proceso de comprobación
del plan. Por el contrario, si el planteamiento inicial se mantiene cuando se compruebe el plan, el
sistema generará muchos progresos que ayudarán en el avance continuo hacía el resultado final.

Un Sistema Gestión Ambiental (SGA) propone una sistemática que ayuda a las organizaciones a
gestionar y mejorar su labor ambiental, y a asegurar que se cumple con las responsabilidades
medioambientales. Este sistema se encarga de desarrollar, implantar, revisar y mantener al día los
compromisos en materia de protección ambiental en toda la estructura de la organización.

2
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

INTRODUCCION

La Gestión Ambiental es una herramienta que permite que se controlen todos los aspectos que
pueden minimizar e incluso eliminar todos los impactos que generen las actividades llevadas a
cabo por la organización.

Esta investigación se centra en la recopilación de datos acerca de cada uno de los sistemas de
gestión ambiental, haciendo énfasis en su definición, datos históricos, funcionamiento y si se
cumplen de la manera correcta para que sus resultados sean satisfactorios.

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en
materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en
cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de
integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y
organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que
podrían generar impactos ambientales significativos.

SERIE ISO 14001


3
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

Es una norma institucional internacional de sistema de gestión ambiental, que ayuda a las
organizaciones a controlar su impacto ambiental y lograr un crecimiento sostenible.

Esta norma se puede implementar en cualquier tipo de organización independientemente de su


tamaño, sector y ubicación geográfica. Esta norma se creó a partir de la cumbre de la tierra que se
celebró en el año 1992 por las naciones unidas, teniendo lugar su primera publicación en el año
1996, una segunda edición en el año 2004 y una última edición en el año 2015, siendo liderada
por el comité técnico de ISO 207.

La implementación de la iso 14001 compromete a las organizaciones a:

1. Identificar los requisitos legales e impactos ambientales que se encuentren asociados a


sus actividades, servicios o productos.
2. Fomentar la responsabilidad de la dirección y de los trabajadores a la protección de
medio ambiente
3. Llevar a cabo el ciclo de vida, para poder realizar actividades que no influyan
negativamente al medio ambiente
4. Fomentar que los proveedores establezcan sistemas de gestión ambientales
5. Evaluar todos los resultados obtenidos basándolos en la política ambiental y en los
objetivos fijados

La estructura de la iso 14001 se divide en diez clausulas: Estas 3 cláusulas describen la norma y su
campo de aplicación

1. Alcance
2. Términos
3. Referencias normativas

Requisitos generales:

4. Contexto de las organizaciones


1. comprensión del contexto
2. necesidades y expectativas de los participantes
3. alcance del sistema
4. sistema de gestión ambiental
5. Liderazgo
1. liderazgo y comprensión
2. política ambiental
3. roles, autoridades y responsabilidades
6. Planificación
1. acciones para abordar los riesgos y las oportunidades
2. objetivos ambientales
7. Soporte
1. Recursos
2. Competencia
3. toma de conciencia
4. comunicación
5. operaciones documentadas
8. Operaciones
1. planificación y control operacional
4
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

2. preparación y respuesta entre emergencias


9. Evaluación del desempeño
1. medición y análisis del desempeño
2. auditoria interna
3. revisión dirección
10. Mejoramiento
1. Generalidades
2. no conformidad y acción correctiva
3. mejoramiento continuo

Esta norma está basada en el ciclo PHVA

La iso 14001 también se enfoca en el ciclo de vida del producto o servicio, llevando a que las
organizaciones determinen los impactos ambientales de los mismos, esta norma establece:

1. controles para asegurar que los requisitos ambientales se aborden en el proceso y diseño
del producto o servicio
2. criterio de los requisitos ambientales para la compra de productos o servicios
3. comunicación de los requisitos ambientales a proveedores subcontratistas

además de información al consumidor final en la versión 2015 esta norma destaca:

1. Mayor protección ambiental


2. Elemento estratégico
3. Más atención al ciclo de vida del producto
4. Más protagonismo de la dirección en el sistema de gestión

El sistema de gestión ambiental pretende:

Que las organizaciones abarquen aspectos como el control de la emisiones, vertidos y residuos:

1. Al evitar la utilización y manejar de forma segura materiales peligrosos o contaminados


2. Al reducir la generación de residuos
3. Al mejorar en la eficacia y reducción de costo energético
4. Al conservar los recursos naturales, incluyendo el agua, el suelo y materiales valiosos
5. Al realizar iniciativas ambientales

Esta norma contempla términos claves como:

1. política ambiental
2. objetivo ambiental
3. medio ambiente
4. aspecto ambiental
5. impacto ambiental
6. condición ambiental
7. desempeño ambiental
8. prevención de la contaminación
9. ciclo de vida

5
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

En conclusión, la iso 14001 plantea los requisitos de un sistema de gestión ambiental que logre un
equilibrio entre tres pilares como son: medio ambiente, sociedad, economía; teniendo como reto
alcanzar la sostenibilidad de las organizaciones y del medio ambiente.

RESPONSABILIDAD INTEGRAL
Definición:

En el concepto de gestión ambiental se entiende como responsabilidad Integral una forma de


administrar los negocios de la industria química a nivel global que impulsa a las compañías que lo
adoptan a mejorar constantemente su cultura y desempeño en los temas de protección al
ambiente, la seguridad y el cuidado a la salud, considerando de manera prioritaria la opinión de la
comunidad a través del establecimiento de un diálogo claro y permanente. La responsabilidad
integral tiene como objetivo mejorar la competitividad en las empresas aportando a la
construcción de un desarrollo sostenible.

Historia:

El concepto tuvo su origen en una iniciativa lanzada en 1985 en Canadá y avalada por 40 países
que adaptaron el concepto de Responsible Care para mejorar sus procedimientos, procesos y
condiciones de salud y bienestar de sus empleados, así como protección ambiental.

La primera vez que se habló de Responsabilidad Integral en Colombia fue a partir de 1994, cuando
un grupo de empresarios respaldados por el presidente César Gaviria Trujillo y coordinado por
Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad,
decidieron firmar un convenio para promover este tema. En Colombia este proceso, impulsado
inicialmente por el Consejo Colombiano de Seguridad, contó además con el apoyo de la Andi y de
Acoplásticos.

Experiencias:

La experiencia colombiana en Responsabilidad Integral ha dejado en las empresas participantes


innumerables beneficios no sólo económicos sino de carácter ambiental y social, repercutiendo
en sus índices de producción y ganancias y generando una nueva conciencia en el sector
empresarial en el país, en el manejo y desarrollo del ciclo de vida de los productos, afirma el
directivo de CCS.

Dos casos:

1. El proceso de Responsabilidad Integral ha reportado muy buenos resultados para la


compañía Andercol, dedicada a la producción de materiales para la industria plástica,
textil y de construcción. La compañía adoptó un programa de minimización de residuos
con el fin de reducir las pérdidas del producto y el volumen de sólidos generados. Con una
inversión de sólo 3.000 dólares, Andercol obtuvo resultados casi inmediatos en materia
económica y ambiental antes de un mes. De 131 toneladas de residuos generados en el
96 la compañía pasó a sólo 24,5 toneladas en el 98.
2. En el caso de Interquim, se adoptó un programa para producción y recuperación de
metanol y de resinas utilizadas en la industria maderera y papelera. Esta empresa cuenta
además con los sistemas de gestión ISO 9000 e ISO 14000. La compañía quería disminuir

6
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

la generación de aguas residuales proveniente del lavado de reactores y lo logró


cambiando el sistema, que le permitió reducir el consumo de agua, energía, vapor y
tiempo.
La compañía redujo la generación de agua residual en 81 por ciento en el 96, del 77 por
ciento en el 97 y del 73 por ciento en el 98.

SISTEMA COMUNITARIO DE GESTION Y AUDITORIA MEDIOAMBIENTAL (EMAS)


El sistema EMAS se consolida como una herramienta de carácter voluntario que permite evaluar,
gestionar y mejorar los impactos medioambientales de empresas y organizaciones. Implantar el
sistema EMAS en una organización es garantía de cumplimiento con los estándares de respeto
medioambiental, afianzando así un comportamiento extraordinario.

El EMAS compromete a todas aquellas organizaciones que se han adherido a su sistema a


mantener una política ambiental definida.  Dentro del EMAS podemos encontrar organizaciones
de diferentes dimensiones, sectores de actividad y titularidad pública o privada, que revisan e
informan periódicamente del funcionamiento su actuación a través de una declaración
medioambiental verificada por organismos independientes.

Igualmente, el EMAS proporciona un importante crecimiento de las posibilidades de negocio en el


ámbito comunitario, puesto que existe una gran demanda de las empresas de exigir a sus
proveedores y ofrecer a sus clientes, garantías y comportamientos adecuados a los estándares
medioambientales.

El objetivo de EMAS es el de promover la mejora continua del comportamiento ambiental de las


organizaciones mediante la:

 Implantación de un sistema de gestión ambiental.


 Evaluación sistemática, periódica y objetiva.
 Información al público y a las partes interesadas.
 Formación e implicación activa de los trabajadores.

Requisitos exigibles para organizaciones que registren en EMAS:

1. Comprometerse a mejorar de forma continuada su comportamiento medioambiental.


2. Demostrar que mantienen un diálogo abierto con todas las partes interesadas.
3. Implicar a los empleados en la mejora del comportamiento medioambiental dentro de la
organización.
4. Publicar y actualizar una declaración medioambiental del EMAS validada para
comunicación externa.
5. Llevar a cabo un análisis medioambiental (que incluya la identificación de todos los
aspectos medioambientales directos e indirectos).
6. Registrarse en un organismo competente tras haber superado la verificación.

Pasos a seguir por una organización que desee adherirse al EMAS:

1. Realizar un diagnóstico medioambiental de la empresa. Esto requiere comprobar el grado


de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en esa empresa.
2. Evaluar de qué forma afectan las actividades de la empresa al medio ambiente.

7
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

3. Elaborar una declaración ambiental donde se demuestre que esa empresa ha implantado
un sistema de gestión ambiental para minimizar sus impactos ambientales.
4. Validar esa declaración ambiental por un verificador acreditado.
5. Presentar esa declaración ambiental validada por el verificador ante la Administración
Pública competente.

La forma más cómoda para adherirse al Registro EMAS, consiste en implantar un sistema de
Gestión Ambiental según la ISO 14001. Con el cumplimiento de los requisitos establecidos dentro
de la norma UNE EN ISO 14001, se garantiza la adecuación de la Organización a la realización de
un diagnóstico ambiental, al compromiso de cumplimiento de la legislación y a la evaluación de
las actividades desarrolladas por la empresa para controlar y minimizar sus impactos.

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – OHSAS 18000


El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata
de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la
protección y promoción de la salud de los empleados.

Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la


salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los empleados.

Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y por etapas, se basa en la mejora


continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar todos los riesgos que puedan
afectar a la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación de todos los empleados,
garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del
comportamiento de los empleados, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control
eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo PHVA (planificar,
hacer, verificar y actuar).

1. Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los


empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar estos problemas.
2. Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.
3. Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas para
conseguir los resultados deseados.
4. Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en
la seguridad y la salud de los empleados.

8
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

NORMA EKOSCAN

OTROS SGA (Sistema de gestión ambiental municipal)

9
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

CONCLUSIONES

1. Conociendo nuestros impactos ambientales de las diferentes actividades que hacemos a


diario, podemos tomar cartas en el asunto y así poder cambiar nuestros estilos de vida
para contribuir con el equilibrio de la naturaleza.
2. Mediante las calculadoras de las huellas nos damos cuenta de cuál es la relación entre la
tierra y nosotros.
3. Con el cambio de nuestros estilos de vida podemos hacer peso positivo para que nuestras
huellas ambientales se disminuyan
4. Es necesario e importante enseñar y aprender el concepto de la sustentabilidad ambiental
desde una perspectiva cuantitativa. Una forma de expresar condiciones de
sustentabilidad en términos cuantitativos es a través del uso de huellas ambientales. La
gran fortaleza en el uso de huellas ambientales es su sencillez relativa porque nos
permiten comunicar y debatir sobre nuestra presión a los recursos naturales a través de
unidades tangibles.
5. Existen varias herramientas y recursos de información disponibles sobre huellas
ambientales se pueden y deben aprovechar para enseñar conceptos de sustentabilidad en
forma cuantitativa.

10
CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1274586
2. http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdfs/2010133.pdf
3. https://envira.es/es/que-es-emas-sistema-comunitario-gestion-auditoria-
medioambiental/
4. http://www.euskadi.eus/informacion/sistema-comunitario-de-gestion-y-auditoria-
medioambientales-emas/web01-s2ing/es/
5.

11

También podría gustarte