Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION

DE LA SALUD”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

ASIGNATURA:
ECONOMIA II
TEMA: POLITICA FISCAL Y MONETARIA
DOCENTE: HECTOR CASTELO LOAYZA
ALUMNA: NERY PIERINA CARAZAS
PAUCARMAYTA
SEMESTRE: 2020-II
CUSCO-PERU
INTRODUCCION

El diseño y la aplicación de las políticas fiscal y monetaria han sido un tema

relevante y de continua discusión, ya que el papel que desempeña el gobierno

en las actividades económicas no resulta claro, principalmente por las

distorsiones que puede generar en las decisiones de los agentes económicos

(productores y consumidores).

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del

Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que esta cumple en

las naciones que poseen economías modernas, fijando las políticas

impositivas, monetarias y cambiarias así como diseñando las reglas del juego

permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando dichas reglas.

En el presente informe daré a conocer la política fiscal y sus principales

funciones como es estabilizar la economía de dicho país, incrementar el

crecimiento del país a través del gasto público y otros. La política monetaria

que es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (gobierno, Banco Central,

etc.) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a

menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con

el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.


DESARROLLO

POLITICA FISCAL

Definición:

La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que

usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y

mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según

convenga).

Objetivos finales de la política fiscal:

 Estabilizar de forma exitosa la economía y su ciclo. Por ejemplo, intentar

estabilizar una inflación exagerada.

 Incrementar el crecimiento del país a través del gasto público, tales

como inversiones creadas para el beneficio y el crecimiento económico

de un pueblo.

 Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.

 Proteger los recursos de la región.

Tipos de política fiscal:

Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,

especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y

necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o

incluso puede provocar inflación.


Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por

ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene

necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando

Los mecanismos a usar son:

 Política fiscal expansiva: Aumentar el gasto público, para aumentar la

producción y reducir el paro. Bajar los impuestos,

 Política fiscal restrictiva: Reducir el gasto público, para bajar la

producción. Subir los impuestos

Características de la política fiscal:

 Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.

 Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los

impuestos.

 Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.

 Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.

POLITICA FISCAL EN EL PERU

El Fondo Monetario Internacional adoptó el Código que establece los

principios generales de transparencia fiscal para lograr una buena

administración fiscal. Los principios básicos sobre transparencia son:

 Definición de funciones y responsabilidades: Distinción clara de la

estructura y funciones del gobierno. Provisión de información confiable

sobre las intenciones y proyecciones de política fiscal.


 Acceso público a la información: Oportunidad de contar con información

detallada, incluyendo la publicación de documentos presupuestarios que

contengan apropiadamente cuentas clasificadas de los gobiernos

generales y estimados de las actividades cuasi fiscales.

 Transparencia en la preparación, ejecución y publicación: Plantea un

marco administrativo y regulatorio transparente, prácticas de adquisición

y empleo abiertas al público, así como un código de conducta para los

que trabajan en la administración tributaria.

 Evaluación independiente que otorgue garantías de integridad: La

información presentada por las autoridades fiscales deberá estar sujeta

a una supervisión independiente y pública.

Principales Reglas Fiscales:

Reglas de presupuesto balanceado o límites al déficit

 Equilibrio entre ingresos y gastos referidos al corto plazo: equilibrio en

cuenta corriente y equilibrio económico.

 Equilibrio entre ingresos y gastos estructurales o cíclicamente ajustados.

 Límites al déficit del gobierno como porcentaje del PBI.

Reglas de financiamiento

 Se prohíbe el financiamiento interno.

 Se prohíbe el financiamiento con recursos del Banco Central o se limita

a un porcentaje de los gastos o ingresos del gobierno anterior.

Reglas de Endeudamiento o Reservas


 Límite al stock de pasivos del gobierno como proporción del PBI.

 Meta de reservas de fondos contingentes como proporción de los pagos

anuales de beneficios previsionales.

Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal:

Reglas Numéricas:

 El déficit del sector público consolidado no será mayor al 1 por ciento del

PBI.

 El crecimiento del gasto del gobierno general no superará la tasa de

inflación más el 2 por ciento.

 La deuda total del sector público consolidado no aumentará más que el

déficit de dicho sector, corregido por diferencias atribuibles a variaciones

en: cotizaciones entre monedas, depósitos del sector público

consolidado, emisión de nuevos bonos de reconocimiento y deuda

asumida por el sector público consolidado.

 En años de elecciones generales, el gasto no financiero del gobierno

general entre enero y julio no será mayor al 60 por ciento del

presupuestado.

Fondo de Estabilización

 Los recursos están formados por el exceso de los ingresos corrientes

tomados de la fuente de financiamiento de recursos ordinarios, mayor en

0,3 por ciento del PBI respecto a los últimos tres años, el 75 por ciento

de los ingresos por privatización y el 50 por ciento de los ingresos por

concesiones.
 El ahorro acumulado no será mayor al 3 por ciento del PBI; el exceso se

destinará al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales o a reducir

deuda pública.

 Se podrá utilizar siempre que se prevea una disminución de los ingresos

ordinarios mayor al 0,3, por ciento del PBI respecto al promedio de los

últimos 3 años, ajustado por cambios significativos en política tributaria.

Excepciones

 En casos de emergencia nacional o crisis internacional, el Congreso

podrá suspender cualquier regla previo informe del Ministerio de

Economía y Finanzas.

 Si existe evidencia de que el PBI decrecería en términos reales, el déficit

fiscal podría superar el 1 por ciento del producto, pero en ningún caso

será mayor al 2 por ciento.

Normas de Transparencia

 El Marco Macroeconómico Multianual (Marco) presenta los supuestos,

proyecciones y la Declaración de Principios de Política.

 Aprobación del Marco por el Congreso, previo informe técnico del Banco

Central de Reserva.

 Informes de Ejecución, Declaración de Cumplimiento de

Responsabilidad, Normas de Interpretación y Prohibiciones.


POLITICA MONETARIA

Definición:

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el

crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la

economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables

como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central,

regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro

y dólares.

 Tasa de interés: A mayor cantidad de dinero, menor será la tasa de

interés, por lo tanto aumentan los créditos afectando la rentabilidad de

las inversiones e incrementando el consumo.

 Tipo de cambio: Cuanto mayor sea el tipo de cambio, menor será el

precio en moneda extranjera de las exportaciones, por lo tanto, mayor

será la demanda por las exportaciones del país. Por el contrario, cuando

el tipo de cambio sea alto, a los importadores no les resultará atractivo

importar.

Tipos de política monetaria:

Política monetaria expansiva: cuando se aplica para aumentar la cantidad de

dinero o también cuando el objetivo es poner más dinero en circulación. Ésta

consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:


 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos

bancarios.

 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más

dinero.

 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria Restrictiva: Cuando en el mercado hay mucho dinero en

circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar

una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

 Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero

en el banco y menos en circulación.

 Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por

títulos.

Objetivos de la política monetaria:

 Estabilidad del valor del dinero

 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)

 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay

otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

 Variación del tipo de interés

 Variación del coeficiente de caja

 Operaciones de Mercado Abierto


POLITICA MONETARIA EN MEXICO

Las decisiones de política monetaria modifican tanto las

expectativas de los agentes económicos, como las tasas de interés y el tipo de

cambio. Esto a su vez incide sobre la demanda agregada, lo cual en su

conjunto determina el comportamiento de la inflación (ver Diagrama 19). Lo

anterior es la vía por la cual las decisiones de la autoridad monetaria afectan la

determinación de los precios y se conoce como mecanismo de transmisión de

política monetaria

Instrumentos de política monetaria:

Los instrumentos de que dispone un banco central para llevar a cabo su política

monetaria son muy diversos, y van desde controles directos al crédito y las

tasas de interés, hasta mecanismos indirectos como son los encajes legales y

las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo las operaciones del banco

central en el mercado de dinero (operaciones de mercado abierto.

En los últimos años, la mayoría de los bancos centrales ha optado por los

instrumentos indirectos de política monetaria, ya que éstos permiten a la


autoridad monetaria actuar con mayor eficacia y flexibilidad, especialmente

bajo un entorno en el cual las transacciones en los mercados financieros son

cada vez más complejas.

La crisis de diciembre de 1994 tuvo dos efectos muy importantes a este

respecto:

 Forzó la libre flotación del tipo de cambio

 Terminó con una práctica común en el mercado de dinero: la

determinación por parte del Banco de México de las tasas de interés a

las cuales intervenía diariamente en sus operaciones de mercado

abierto.

Las condiciones para el manejo de las cuentas corrientes de la banca en el

Banco de México, como lo son la capacidad para incurrir en sobregiros, la

posibilidad de contar con un mercado de nivelación posterior al cierre del

mercado, entre otras, tienen un impacto directo sobre la demanda de la banca

por saldos monetarios en sus cuentas corrientes en el Instituto Central y, por

tanto, sobre las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero.

Cuentas corrientes de la banca:

El Banco de México adoptó el régimen de saldos acumulados, el cual ha

sufrido ligeras modificaciones hasta su versión actual. Bajo este régimen, el

Instituto Central permite a las instituciones de crédito, al cierre de las

operaciones del día, registrar sobregiros12 en sus cuentas corrientes, siempre

y cuando, al término de un periodo de medición de 28 días mantengan un saldo

acumulado mayor o igual que cero.


Al final de cada periodo de medición, el Banco de México suma para cada

banco los saldos positivos13 diarios mantenidos en su cuenta corriente y le

resta el total de los sobregiros diarios incurridos, lo cual se conoce como el

saldo acumulado de las cuentas corrientes.

Efecto de la política monetaria sobre las tasas de interés:

De acuerdo a los lineamientos seguidos por el Banco de México en los últimos

años, la postura de política monetaria puede ser modificada hacia una

tendencia más restrictiva ante las siguientes circunstancias:

 Cuando se detecten presiones inflacionarias futuras que sean

incongruentes con los objetivos de inflación

 Cuando se presenten perturbaciones inflacionarias exógenas

 Cuando se necesite restaurar condiciones ordenadas en los mercados

cambiario y de dinero

 Cuando las expectativas de inflación se desvíen considerablemente

respecto al objetivo.

Descomposición de la variable de política monetaria en sus componentes de

“reacción y “activo”:

Con la finalidad de facilitar la exposición del análisis empírico primero se

describen las variables que se utilizaron en la estimación de los VARs. Dichas

variables se pueden dividir en tres categorías:

 Variables que buscan capturar el efecto “reacción”

 Variables de política monetaria

 Variables que caracterizan la estructura de tasas de interés.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que la Política Fiscal es de gran importancia para el

desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las

realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la

más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y

desarrollo que persigue la Teoría Económica.

Los instrumentos de la política monetaria son los medios de que disponen los

bancos centrales nacionales para regular la liquidez del mercado e influir en las

condiciones financieras, para alcanzar la estabilidad de precios.

Con su manejo y diseño los bancos centrales buscan el aumento de la oferta

monetaria de tres maneras:

o Reduciendo los tipos de interés.

o Reduciendo los coeficientes de caja de las entidades bancarias.

o Compra de deuda pública.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Baena, E. (11 de Abril de 2010). LA POLÍTICA FISCAL. Obtenido de

https://aprendeconomia.wordpress.com

 DEFINICION DE POLITICA FISCAL. (s.f.). Obtenido de

http://definicion.de

 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA FISCAL. (s.f.). Obtenido de

http://www.espacio-publico.com

 Banco Central de Reserva del Perú. (2005). Reporte de Inflación-

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas. Lima: Área de

edición e imprenta del Banco Central de Reserva del Perú.

También podría gustarte