Está en la página 1de 2

Glosario (Guía para despejar dudas antes del parcial)

Lo primero que deben hacer es diferenciar tres conceptos que usualmente se relacionan como
sinónimos pero que no lo son: Gobierno, Régimen Político y Estado, para fijar estas ideas puede
recurrir a los ejemplos de los materiales adicionales en el cuadro de la página 11.

Gobierno: “el gobierno representa al Estado y actúa en su nombre”, o sea que “son los hombres titulares
del poder del Estado quienes conforman el gobierno” (Bidart Campos, G., Lecciones elementales de
política, Buenos Aires, EDIAR, 1987, “Elementos del Estado”). Gobierno = Cumbre del aparato estatal.

Régimen Político: Patrones que establecen las modalidades de reclutamiento y el acceso a los roles
gobernantes. Régimen Político: rutas para llegar a la cumbre del aparato estatal. 

Estado Moderno: Asociación de dominación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha


tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho
objeto los medios materiales de explotación en manos de sus dirigentes, pero habiendo expropiado para
ello a todos los funcionarios estamentales que anteriormente disponían de aquellos por derecho propio y
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas (Weber). En el ejercicio de la dominación, permite la
reproducción de las relaciones sociales capitalistas para lo cual desarrolla un complejo diverso de
instituciones.

Puede pensar el Estado pensando en estas características:


● Estructura institucional generadora de reglas.
● Forma particular de ordenamiento político en base a la cual se estructuran las relaciones sociales.
● Diferente del gobierno, que es el conjunto de personas que conducen el estado y ejercen el poder
político en una sociedad.
● Es producto de un proceso histórico gradual y amplio de construcción social.
● Aspecto político de la dominación (tiene el monopolio de la coerción o violencia física legítima), que
garantiza la reproducción del sistema capitalista.

Además puede identificarlo a través de los atributos de estatidad:


● Reconocimiento externo de su soberanía política por parte de otros estados: No tiene injerencia de otros
poderes para tomar decisiones.
● Institucionalización de a autoridad: Cuenta con el monopolio de los medios de coerción (reconocimiento
interno de su soberanía).
● Diferenciación del control: Forma su propia burocracia y puede cobrar impuestos.
● Internalización de la identidad colectiva: Transmite símbolos y tradiciones para lograr un sentimiento de
pertenencia y darle legitimidad a la dominación.

Estas definiciones nos llevan a pensar otra cuestión: los tipos de estado y por consiguiente su
evolución a lo largo del tiempo. La mirada histórica debe centrarse en dos planos, el mundial y el
nacional.

Forma/Tipo de Estado: Forma histórica de organización del poder que conforma una orden político y fija
los límites de la acción del Estado. Son formas que garantizan ciertos contenidos, ciertos tipos de acción
estatal. (Liliana de Riz, s/f) Disponible en http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/formas_de_estado.htm).

En cada momento histórico el estado asume funciones y responsabilidades en relación a los problemas
sociales que el estado decide atender y que en tres momentos delega a la sociedad.

Evolución histórica del estado y su relación con la sociedad en el plano mundial:

1. Estado Absolutista: proceso de expropiación de los medios de coerción y de administración; poder


centralizado en el monarca, de carácter absoluto; no existían limitaciones legales y la sociedad estaba
supeditada a lo que él decidía.

2. Estado Liberal: separación entre lo público y lo privado, basado en la división de poderes y en un estado
garantista (pero mínimo) que protege los derechos fundamentales básicos de los individuos del
avasallamientos del estado absolutista; la sociedad tiene más funciones reservadas para sí y el estado
debía garantizar las condiciones propicias para el desarrollo del capital (corresponde con el capitalismo
Laissez-Faire); se produce una polarización de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad.

3. Estado de Bienestar: inicio de experiencias intervencionistas para paliar los efectos que el desarrollo
económico producía sobre los sectores sociales más desprotegidos (expresa el capitalismo de la
Revolución Industrial Madura).

4. Estado Neoliberal: es un estado mínimo que ya no interviene en la sociedad sino que se repliega sobre
sí mismo y amplía las libertades individuales en el mercado; pérdida de centralidad del estado como actor
central en los procesos económicos; reduce funciones (privatizaciones, descentralización y desregulación
de la economía) y cede mayores funciones a los actores económicos de la sociedad.

Evolución histórica del estado y su relación con la sociedad en el plano nacional:

Recomendación, preste atención y no confunda los tipos de estado en el plano mundial con
aquellos del plano nacional, tienen relación pero por ejemplo los períodos mencionados del estado
Argentino son mucho más precisos.
En esta primera parte lea tratando de identificar conceptos claves, aportes de autores, enmarcar
estos conceptos en contexto histórico e identifique ejemplos (como las instituciones asociadas a
los atributos de estatidad).

Para la unidad 2: Lea los textos pensando que la síntesis global de la bibliografía están
principalmente en el cuadro de los materiales adicionales de la página 16, pero no se agotan todos
los temas allí.

También podría gustarte