Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Unidad 3: Fase 4
Identificación y reflexión

Presentado por:

Ingrid Catherine Muñoz Osorio Código: 1.104.703.820


Diana Caterin Ospina Código: 1.104.705.508
Viviana Andrea Esquivel Leal Código: 1.030.653.835
Lorena Rojas Código: 1.080.934.086

Grupo: 403029_138

Presentado a:
Tutora: Irina Yulieth Rangel

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicologia
Políticas Públicas y Desarrollo Humano
Moayo del 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Matrices individuales

 Ingrid Catherine Muñoz

Política pública: Salud mental


  Implica tratar a los demás y relacionarse con ellos de forma justa y
equitativa. Tropezamos con la misma paradoja hallada en el tema de
  la equidad: ¿significa eso tratar a todas las personas de la misma
  manera o, teniendo en cuenta el valor de la diversidad, tratar a cada
uno según sus cualidades personales y circunstancias socio-
  culturales concretas? El criterio de tratar a todos de la misma
  manera en los aspectos nuclearmente humanos reconociendo
aquellos que nos diferencian psicológica, social o económicamente
Elementos del sistema para favorecer así a los más necesitados o desvalidos (principio de
sociocultural: la diferencia) puede ser útil, aunque resulte probablemente
insuficiente.
 
una sociedad o comunidad es justa cuando sus miembros disponen
de un mínimo de bienes materiales y psicosociales precisos para
llevar una vida digna, son tratados (y se relacionan entre sí) de
forma igual respetando sus legítimas diferencias socio-culturales y
su singularidad psicológica, y los bienes y recursos sociales
existentes se distribuyen de forma equitativa garantizando que,
además de tener en cuenta el esfuerzo y mérito en la generación de
esos bienes y recursos valiosos, todos tienen acceso a ellos de
acuerdo a la respectiva necesidad y aspiración al desarrollo
personal.
  Es el conjunto de bienes precisos para alcanzar la humanidad y
llevar una vida digna; el ‘suelo’ o base de la justicia (y la
  humanidad) sobre el que se puede levantar una justicia social más
  amplia añadiendo la distribución equitativa de otros bienes. Define
un mínimo vital humano que incluiría la provisión de bienes
Escenarios de participación: materiales y socio-económicos (alimentación, vivienda, trabajo,
salud y educación básicos), pero también, bienes psicosociales
como dignidad, seguridad personal, auto-estima, autonomía
personal, vinculación interpersonal, pertenencia y participación
sociales.
  Los dos modelos de empoderamiento: conflicto (centrados en la
redistribución del poder finito); de cooperación, ligados a la
  colaboración compartiendo un poder en principio ilimitado.
   Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un
recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de
  dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos
egoístas e interesados, buscando incrementar su poder a expensas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

 Modelos de empoderamiento: del de los demás. Propugnan, en consecuencia, mecanismos de


habilitación social (mejora las capacidades para competir con otros
para obtener unos recursos sociales escasos) o, más comúnmente, la
organización colectiva de los más débiles u oprimidos para
apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que
lo acaparan, la redistribución del poder.
 Modelos de conflicto: liberación de la dominación: El conflicto
surge cuando los mecanismos tradicionales de control social
(ideología, leyes, costumbres, policía o religión) son incapaces de
mantener el equilibrio, La quiebra de ese equilibrio hace imposible
la cooperación de los grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia por los recursos, el conflicto y la
crisis, en que los detentadores del poder (que pueden incluir a los
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar el statu
quo. La solución pasa por distintas formas de organización social
dirigidas a un empoderamiento diferencial en que los que tienen
menos poder deben lograr un mayor empoderamiento.
 Problemas y límites de los modelos de conflicto: situaciones de
gran polarización o desigualdad en que la cooperación no es posible
(porque, por ejemplo, los más poderosos no están dispuestos a ceder
o compartir su poder),
La coacción y la dominación (fuentes y/o formas clásicas de poder)
parecen, en fin, mutar y transformarse sin que podamos asegurar
que se hayan reducido con el paso del tiempo, al pasar de la
coerción física dura al dominio psicológico «blando».
las posibilidades de crear poder a medio o largo plazo estén
prefijadas —tengan unos límites preestablecidos— sino que, en
ciertos momentos y contextos —y en función de factores como la
productividad técnica, la potencia psicológica de los sujetos y las
sinergias creadas por la colaboración colectiva y la creación de lo
común— se pueden incrementar dentro de ciertos límites.
El conflicto y la cooperación como opciones estratégicas. Aún
debemos añadir otras dos consideraciones relevantes para entender
las dinámicas del poder. Primera, los modelos de empoderamiento
examinados contemplan un solo momento de esas dinámicas: el de
la modificación —conflictiva o cooperativa— de los equilibrios de
poder existentes. Para entender cabalmente esos ciclos debemos
añadir el momento o fase de generación y distribución inicial del
poder que creó el equilibrio que se quiere modificar para favorecer
el desarrollo de personas y comunidades. Necesitamos, en suma, un
modelo de recursos que incluya la creación de poder (junto con su
intercambio y eventual redistribución) permitiendo intervenir en
ambas fases.
Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso
abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando
los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente
altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder —u otros
recursos—. Proponen, en consecuencia, estrategias cooperativas de
vinculación personal en que el poder creado y compartido permite
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

la potenciación solidaria de personas y comunidades.


Modelos constructivos de empoderamiento: cooperación y
desarrollo humano Si, como hemos visto, los modelos conflictivos
asumen una visión negativa o parcial del poder como dominio y del
empoderamiento como redistribución del poder escaso, habrá que
articular una visión complementaria que reconociendo las
potencialidades más amplias y constructivas del poder (poder para)
oriente su uso hacia el desarrollo humano. Y si a ese componente
desarrollista añadimos otro relacional —el fortalecimiento de la
comunidad y la solidaridad social— tendremos una visión del
empoderamiento como proceso adquisición de poder colectivo con
base en la vinculación y la comunidad —no de robustecimiento de
la autonomía individual y el egoísmo interesado asociados a las
estrategias competitivas y conflictivas de empoderamiento— en que
los «diferenciales» de poder y la redistribución social de este
carecen en esencia de sentido.
Responsabilidad del El psicólogo en el ámbito de profesional y formación académica y/o
psicólogo ante la elección de disciplinar, despliega competencias las cuales se basan en el
metodologías participativas conocimiento, comprensión y habilidades aplicadas y practicadas
apropiadas (haciendo especial éticamente.
énfasis en este rol en el marco
del diseño e implementación de Los psicólogos serán conscientes de las responsabilidades
políticas públicas): profesionales y científicas que tienen con sus pacientes, comunidad
y a la sociedad en la que trabajan y viven.
Evitarán producir daños, serán responsables de sus propias acciones
y se asegurarán, en la medida de lo posible, de que sus servicios no
sean mal utilizados. Para ello el terapeuta, tiene de ejecutar una
evaluación, en donde determiné las características de los individuos,
grupos, organizaciones y situaciones utilizando métodos
apropiados, en cada uno de los contextos relevantes, para los
servicios demandados; esto lo realiza por medio de entrevistas, tests
y observación.
Desarrollar estas estrategias a partir de las teorías y métodos
psicológicos para ser utilizados por los psicólogos o por los propios
usuarios, tomando en consideración los contextos en los que serán
utilizados. El psicólogo (el practicante en general) tiene el deber de
explicar a la comunidad (y a la sociedad) los medios con que cuenta
y los resultados sobre los que fundamenta su acción socio
profesional. Evitará así recaer en el populismo omnipotente e
irresponsable que hoy impregna la política y que, con gran
probabilidad generará, como se ha dicho, sentimientos de fracaso e
impotencia. Investigadores y teóricos debemos, en ese sentido y
como señala Perkins, escuchar atentamente a los practicantes y
trabajadores de base, reconociendo y estudiando, no solo los éxitos
y logros, sino, también, los fracasos, dificultades y dilemas
planteados por una acción psicosocial, mucho más compleja y
multifactorial de lo que ciertas ideas simples y modelos parciales
pueden indicar. El ejercicio del poder (como el de la libertad)
conlleva, en consecuencia, la asunción de una responsabilidad
moral (personal o social) proporcional al grado en que ese poder es
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

detentado y/o ejercido: el practicante tiene (solo o como parte de un


equipo o coalición) una considerable responsabilidad por el uso
(para qué y para quién) que hace del poder que posee. ¿Ante quién?
Ante la comunidad en general y, más especialmente, ante los más
débiles o excluidos que serán destinatarios preferentes de la acción
empedradora.

 Diana Caterin Ospina

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema La presencia del enfoque comunitario en las políticas públicas,
sociocultural: traducido en el surgimiento de modelos y técnicas propias de la
subdisciplina en los dispositivos de intervención de algunos
  programas.
Montero (2010), quien propone dimensiones que deberían ser
consideradas al momento de diseñar e implementar políticas
públicas. Destaca la importancia de reconocer que se trabaja con
actores sociales en un escenario complejo, donde el conocimiento
popular debe ser valorado como una contribución más en la
producción de programas y proyectos comunitarios. De tal manera
implementando una “acción participativa”.
Identificar y respetar ciertas condiciones mínimas o derechos de
las comunidades cuando se trabaja con las mismas. Enfocándose
al proponer orientaciones concretas, en clave de derechos que
buscan instalarse como referente ético y político, para que quienes
toman decisiones puedan incluirlas en sus perspectivas de acción
desde los diversos ámbitos en que se despliegan las intervenciones
comunitarias en la actualidad.
Escenarios de participación: Cada escenario implica acceso a información para la toma de
decisiones:
Micro social: “Comunitario”, comprende interrelaciones de los
entornos donde cada uno se desarrolla participando activamente,
en conjunción con la familia, diferentes ambientes y escenario que
conforma el contexto en general.
Macro social: “Global”, en relación con la cultura y subcultura en
la que se desenvuelve la persona y todos los individuos en su
sociedad basadas en las formas de organización social.
Modelos de empoderamiento: Modelo de conflicto (centrados en la redistribución del poder
finito); Modelo de cooperación, ligados a la colaboración
compartiendo un poder en principio ilimitado.
Modelos de competición y conflicto: asumen que el poder es un
recurso escaso, está desigualmente repartido y es fuente de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

dominación, y que los actores sociales se mueven por motivos


egoístas e interesados, buscando incrementar su poder a expensas
del de los demás.
Modelos de cooperación: asumen que el poder es un recurso
abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana, y que, estando
los agentes sociales gobernados por motivos esencialmente
altruistas, son capaces de crear, compartir y ceder el poder —u
otros recursos—. Proponen, en consecuencia, estrategias
cooperativas de vinculación personal en que el poder creado y
compartido permite la potenciación solidaria de personas y
comunidades.
Responsabilidad del Rol estratégico que haga posible la construcción de nuevas
psicólogo ante la elección de políticas y programas, donde se incorporen nuevos actores a la
metodologías participativas acción y reflexión.
apropiadas (haciendo especial
énfasis en este rol en el marco Proceso de encuentro de lucha de interpretaciones de actores
del diseño e implementación de como factor de cambio social.
políticas públicas): Profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o
subsistemas de trabajo.
Promociona el nivel de participación.
Explicar a la comunidad los recursos con que cuenta.
Ser parte del diseño, la ejecución y evaluación de policías
públicas.
Tener el panorama de los modelos de desarrollo para elegir el
apropiado.

 Viviana Esquivel

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema Se refieren a todos los factores sociales que inciden en ella,
sociocultural: incluida la estructura social, prácticas e instituciones, identidad
personal y procesos interpersonales, siendo los más
determinantes la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
Es un cuerpo compuesto por elementos propios que ayudan a la
identificación de manera categorial de las situaciones propias de
los grupos humanos.
Son los que en realidad definen que condiciones serán
consideradas como problemas psicosociales y lo que se debe
hacer a fin de resolverlos. El hombre como miembro de una
colectividad depende para su relación salud enfermedad de las
condiciones de vida en el hogar, en el trabajo, en, la escuela y en
las diferentes formas que en su sistema de relación le obliga a
actuar. Cobran importancia las oportunidades económicas y
culturales que la Sociedad ofrece a sus miembros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Escenarios de participación: Dentro los principios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, estipulados por la ley 1438 de 2011, se establece la
participación social, la cual es entendida como “la intervención
de la comunidad en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto”. Por
su parte la Ley Estatutaria 1751 de 2015 en su artículo 12
dispuso que “el derecho fundamental a la salud comprende el
derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas
por los agentes del sistema de salud que la afectan o interesan”.
En 2016 el Ministerio de Salud y Protección Social decide
adoptar la Política de Participación Social en Salud, mediante la
Resolución 2063 de junio del mismo año, con la cual busca “dar
respuestas a las problemáticas, necesidades, dificultades,
oportunidades, limitaciones y debilidades que afectan la
participación social en salud”.
Modelos de empoderamiento: El empoderamiento implica que se busque el control de las
personas de los factores que determinan la salud en las
dimensiones personales y comunitarias, es por ello que para Para
encaminar dicho empoderamiento en la salud hacia el siglo XXI,
es importante tener en cuenta:
*Promover la responsabilidad social por la salud.
*Aumentar la capacidad de la comunidad y empoderar a los
individuos.
*Expandir y consolidar alianzas por la salud.
*Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
* Asegurar una infraestructura para la Promoción de la Salud.

Es pues a partir de este momento que la Organización Mundial


de la Salud explicita ya la necesidad de los procesos de
empoderamiento para la práctica de la Promoción de la Salud.
Responsabilidad del psicólogo Primeramente como Psicólogos debemos tratar de generar o
ante la elección de metodologías mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las
participativas apropiadas personas, grupos, instituciones y comunidades, puedan analizar
(haciendo especial énfasis en mejor su realidad social, situándose adecuadamente frente a las
este rol en el marco del diseño e diferentes opciones que se le presenten y encontrar soluciones
implementación de políticas idóneas a dichas necesidades.
públicas): La responsabilidad conlleva un marco de referencia ético y de
comportamiento profesional que va más allá del código
estrictamente deontológico de nuestra profesión; pues
entendemos que el Psicólogo en las políticas públicas debe tener
un fuerte compromiso con los valores de la solidaridad entre
personas, pueblos y razas, por encima de los valores ideológicos
partidistas, esto teniendo en cuenta que al mismo tiempo no está
de más hacer notar la importancia de las relaciones
interprofesionales en la mayoría de casos en que este rol se
desempeña.
Esto conlleva a la necesidad de que el Psicólogo durante la
intervención social sepa desarrollar habilidades de diálogo,
participación y respeto por las demás profesiones que actúan
sobre el cambio interpersonal y social.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

 Lorena Rojas

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema Un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las
sociocultural: realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la
vida comunitaria como para darle significado a la misma.
 
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o
proceso se hace referencia a una realidad construida por el
hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las
personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras
sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales
del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser
las diferentes formas de organización y jerarquización social, las
diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que
tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la
instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo
de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de
sistemas educativos, etc.
Escenarios de participación: Los tres enfoques que el sector salud ha tenido sobre la
participación comunitaria se basan en considerarla como: 1) un
aporte de trabajo voluntario de la comunidad a programas
específicos de la Atención Primaria de Salud (APS); 2) como
convocatoria a la población para orientar el uso adecuado de los
servicios de salud y la extensión de la cobertura de dichos
servicios; y 3) como promoción de las acciones para fortalecer
los sistemas locales de salud impulsados por la OMS (Cequeira
y Mato, 1998, como se citó en Sopransi, 2016).
Por su parte, algunas disciplinas de las ciencias sociales, como la
antropología, la ciencia política y la sociología, así como otros
campos del conocimiento como la psicología comunitaria crítica
(Bang, 2014; Sorpransi, 2016), han intentado conceptualizar la
participación en salud desde una perspectiva crítica,
incorporando conceptos como poder, actores y una nueva noción
de comunidad, basados en el paradigma de la complejidad (Caro,
2002; Bang y Stolkiner, 2013).
Modelos de empoderamiento: - es la justicia social entendida como valor finalista amplio (que
incluye la supervivencia humana digna junto con la distribución
equitativa de los bienes y recursos sociales) que marca uno de
los fines básicos de la acción comunitaria liberadora o
desarrollista.
 
_ El empoderamiento debe, dirigirse primariamente a los más
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

desamparados u oprimidos, a aquellos que tienen menos poder,


garantizando un mínimo vital que les permita llevar una vida
digna y alcanzar un nivel de desarrollo de sus potencialidades
equiparable al de otros grupos o miembros de la comunidad
- muestran el interés y pertinencia de los aspectos organizativos
en la acción comunitaria.
Responsabilidad del La responsabilidad que tiene el psicólogo es la Intervención a la
psicólogo ante la elección de comunidad, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la
metodologías participativas Psicología y a la normativa y especificaciones que establece el
apropiadas (haciendo especial Código Deontológico de la profesión. En toda intervención sobre
énfasis en este rol en el marco del personas, grupos, instituciones o comunidades, el Psicólogo
diseño e implementación de ofrecerá la información adecuada sobre las características
políticas públicas): esenciales de la relación establecida, los problemas que está
abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Nuevos conocimientos por cada estudiante

 Viviana Esquivel

Teniendo en cuenta la identificación de las categorías implementadas en el desarrollo de la

actividad como son las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, puedo decir que

estos son muy importantes y relevantes en nuestro aprendizaje puesto que pude identificar, la

relación que existe entre cada una ellas y como una le aporta a la otra desde sus diferentes puntos

de vista pero aun así todas buscan un mejor bienestar en las personas y en la sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de

nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para hacer

frente a cada uno de los problemas y necesidades presentes y no solo eso sino que también me

permite reflexionar sobre la importancia de la unión desde los distintos campos profesionales ya

que el trabajo interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz y de impacto.

Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de nuestra participación, como

psicólogos ya que estamos llamados a contribuir y seguir aportando nuestros conocimientos, para

que exista una mejor salud integral en las personas.

 Diana Ospina

Al terminar la Fase 4. Identificación y .Reflexión puedo sentir que entre todos los que

hemos venido desarrollando la actividad se han logrado los objetivos propuestos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

El ejercicio me permitió la obtención de nuevos conocimientos dirigidos hacia la

implementación de políticas públicas orientadas a la promoción del desarrollo humano en las

comunidades, de igual forma qué papel como futuros Psicólogos estamos a punto de

enfrentar dentro de los diferentes escenarios que hemos venido trabajando. 

Así mismo la interacción con el grupo de trabajo me proporcionó la experiencia de re-

alimentar los saberes previos para la búsqueda de un mejor y mayor conocimiento del tema

tratado.

identificando a fondo la estrecha relación que estas tienen, donde si faltaría el aporte

de alguno de ellos sería imposible implementar satisfactoriamente los programas establecidos

en las políticas públicas para solución de muchos flagelos presentados en nuestra sociedad,

de igual forma por medio de las lecturas sugeridas pude identificar algunos objetivos,

estrategias y quehacer del psicólogo para intervenir la problemática trabajada en este caso el

consumo de sustancias psicoactivas desde lo individual, social y familiar.

 Ingrid Muñoz

Los nuevos conocimientos, y competencias que adquirieron con el desarrollo de

las actividades, busca profundizar sobre los elementos del sistema sociocultural, los

escenarios de participación y los modelos de desarrollo lo cual comprenden la

responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias psicosociales centradas en el

potencial como el mayor recurso para el cambio social.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Cabe agregar que las políticas públicas de salud mental constituyen un

instrumento con el cual se puede mejorar la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo

humano.

Las políticas definen las metas a alcanzar, establecen prioridades, señalan las

responsabilidades entre los diversos sectores y niveles involucrados, de acuerdo a las

competencias señaladas por las normas, y definen las funciones de los diferentes actores

y equipos, así como las actividades que deben desarrollar.

 Lorena Rojas

Teniendo en cuanta la identificación de las categorías implementadas en el desarrollo de

la actividad como son las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, puedo decir

que estos son muy importantes y relevantes en nuestro aprendizaje, puesto que pude identificar,

la relación que existe entre cada uno ellas y como una le aporta a la otra, desde sus diferentes

puntos de vista, todas buscan un mejor bienestar en las personas y en la sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de

nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para hacer

frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a reflexionar

sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo interdisciplinario

es fundamental para que exista un cambio eficaz.

Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de nuestra participación,

como ´psicólogos estamos llamados a contribuir y seguir aportando nuestros conocimientos, para

que exista una salud integral en las personas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Coevaluación

  Intervención      
y aportes al
Nombre de      
trabajo
Estudiante
colaborativo Calidad Total Oportunidades De
del aporte Mejora
(1 a 5)
(1 a 5)
 
Viviana 5 5  10  Seguir fortaleciendo cada
Esquivel uno de las temáticas
aprendidas.
Diana Ospina 5 5 10 Seguir fortaleciendo cada
uno de las temáticas
aprendidas.
Ingrid Muñoz 5 5 10 Seguir perseverando en el
aprendizaje.
Lorena Rojas 4 5 9 Sigue fortaleciendo tus
conceptos.
 

Matriz grupal

OBJETIVOS: ESTRATEGIAS:
1. Promover la Salud Mental en el país y prevenir 1. Fortalecer la promoción de la Salud Mental. 
la aparición de la enfermedad mental. 2. Prevenir y detectar precozmente los trastornos
2. Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la mentales en todos los entes territoriales. 
atención en salud mental en todas sus fases. 3. La reorientación en la prestación de servicios
en Salud Mental. 
3.Mejorar la calidad, el impacto y los resultados de
las intervenciones realizadas en el ámbito de la 4. Establecer la calidad y equidad como principio
prevención familiar. fundamental de la atención.  
4.Promover y mejorar la aplicación de programas 5. Establecer mecanismos de seguimiento,
específicos de prevención del consumo de control y evaluación. 
sustancias psicoactivas y los problemas asociados, 6. Diseñar programas preventivos donde asistan
para las familias en situación de riesgo. las personas afectadas y sus familiares. 
5.proteger, promover y mantener Laelsalud bienestar
mental se 7.
define comolasun rutas de atención integral para la
emocional y social, así como crear las estado
condiciones seActivar
dinámico querestauración
expresa endela los derechos humanos con el fin
vida cotidiana a través del
individuales, sociales y ambientales que permitan de generar solución a la problemática .
comportamiento y la interacción de
el desarrollo integral de las personas. manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus
recursos emocionales, cognitivos y
cotidiana, para trabajar, para establecer
INFLUENCIA
relaciones significativas y para DE LA ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA
RECURSOS PSICO-SOCIO-POLÍTICOS contribuir a la comunidad. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:
PARA
EL DESARROLLO HUMANO: Es el despliegue La acción psicosocial juega un papel muy importante en
progresivo e intencionado del potencial y las la solución del problema; ya que es un proceso dirigido a
capacidades personales y UNIVERSIDAD
colectivas (aquí NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano, la
comunitarias) con base en la interacción personal y en familia y laPolíticas Publicas y Desarrollo Humano
comunidad; donde se encaminara al individuo
relación dialéctica con un entorno material, afrontar y solucionar problemáticas y poder lograr
sociocultural
Referencias y político-económico.
bibliográficas cambios en el entorno social, teniendo en cuenta los
Suma de autodirección decisoria o vital, relación e siguientes factores:
interpersonal y cooperación social, igualdad de acceso -Diagnóstico de la situación
a laS.,
Henao, distribución
Quintero, deS.,
medios socio-políticos
Echeverri, y jurídicos,J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas
J., Hernández, -Aplicación de un arco de derechos humanos
particpación política, seguridad e igualdad de
oportunidades sociales. -Prevención y atención de las problemáticas
públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado
-Organización del arte. Revista
comunitaria Facultad
y apoyo a la comunidad

Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si

pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas

públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía

compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial

Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

También podría gustarte