Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
GRUPO: 204-G

CALCULO INTEGRAL

DOCENTE: I.Q. PEDRO RAMIREZ


CALIXTO

TRABAJO DE INVESTIGACION: UNIDAD


3 “APLICACIONES DE LA INTEGRAL”

ESTUDIANTE: HIRAM YAIR CASTRO DE


LOS SANTOS

ACAYUCAN,VER 24/02/2019

Unidad 3 Aplicaciones de la integral

1. Cálculo de áreas planas


La integral definida es una generalización del proceso del cálculo de áreas. Ahora
bien, el área de un recinto es siempre positiva, mientras que la integral puede ser
positiva, negativa o nula. Por tanto, en la aplicación de la integral al cálculo de
áreas, debe tenerse en cuenta el signo de cada uno de los recintos limitados por
el eje OX , y tomar el valor absoluto de los mismos. Su suma es el área.

2. Cálculo de volúmenes

Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo plano, se


obtiene una región

Tridimensional llamada sólido de revolución generado por la región plana


alrededor de lo que se conoce como eje de revolución.

Son ejemplos de sólidos de revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un eje de


giro paralelo al eje OX o al eje OY . Incluso a veces, es posible hallar el volumen
de cuerpos que no son de revolución.

2.1. Volúmenes de revolución: El Método de los discos

Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de


revolución. El más simple de ellos es el cilindro circular recto o disco, que se forma
al girar un rectángulo alrededor de un eje adyacente a uno de los lados del
rectángulo. El volumen de este disco de radio R y de anchura ω es: Volumen del
disco = π ω R2

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de
revolución general, consideremos una función continua f x( ) definida en el
intervalo [ ] a b , , cuya gráfica determina con las rectas x a = , x b = , y = 0 , el
recinto R. Si giramos este recinto alrededor del eje OX , obtenemos un sólido de
revolución.

Se trata de hallar el volumen de este cuerpo engendrado por R. Para ello hay que
seguir un proceso similar al realizado en la definición de integral definida.

2.2. Volúmenes de revolución: El Método de las arandelas


El método de los discos puede extenderse fácilmente para incluir sólidos de
revolución con un agujero, reemplazando el disco representativo por una arandela
representativa. La arandela se obtiene girando un rectángulo alrededor de un eje.
Si R y r son los radios externos e internos de la arandela, y ω es la anchura de la
arandela, entonces el volumen viene dado por:

Volumen de la arandela = π ω ( ) R r

2.3. Volúmenes de revolución: Método de casquillos

En esta sección estudiamos un método alternativo para el cálculo de un volumen


de un sólido de revolución, un método que emplea casquillos cilíndricos.

Para introducir el método de capas, consideramos un rectángulo representativo,


donde:

• ω = anchura del rectángulo (espesor).

• h = altura del rectángulo.

• p = distancia del centro del rectángulo al eje del giro (radio medio).

3.1 Área bajo la grafica de una función


Si f es una función que asume valores tanto positivos como negativos sobre [a,b],
entonces la integral definida :

No representa el área bajo la grafica de f sobre el intervalo.

El valor de:

Puede interpretarse como el área neta con signo entre la grafica de f y el eje x
sobre el intervalo [a,b].

Suponga que la función y = f(x) es continua sobre el intervalo [a,b] y que f (x) <0
sobre [a,c) y que f (x) >/ 0 sobre [c,b].

El área total es el área de la región acotada por las graficas de f, el eje x y las
rectas verticales x=a y x=b.

Para encontrar el area se emplea el valor absoluto de la funcion y= | f(x) |, que no


es negativa para toda en x en [a,b].

Ejemplo:
3.2 Área entre las graficas de funciones
El área bajo la grafica de una función continua no negativa y = f(x) sobre un
intervalo [a,b] puede interpretarse como el aérea de la región.

Si f y g son funciones continuas sobre un intervalo [a,b], entonces el are A de la


región acotada por sus graficas sobre el intervalo está dada por:

Ejemplo:
3.3 Calculo de volúmenes de sólidos de revolución
Método de las rebanadas

Un cilindro recto se define como un sólido acotado por dos regiones planas
congruentes, en planos paralelos y una superficie lateral que es generada por un
segmento de recta perpendicular a ambos planos y cuyos extremos constituyen
los limites de las regiones planas.

Su volumen V esta dado por la formula:

v= B * h

Donde B se denota el área de una base (el área de las regiones planas) y h
denota la altura del cilindro (la distancia perpendicular entre las regiones planas).

Una rebanada es la intersección de solido y un plano.

Ejemplo:

Método de las arandelas


Una rebanada perpendicular al eje x del solido de revolución en xk es una circular
o anillo anular. Cuando el elemento rectangular del ancho Axk gira alrededor del
eje x, genera una arandela.

El área del anillo es:

a(xk)= área del circulo - área del orificio

Ejemplo:

Método de los cascarones


Se denotan respectivamente los radios interior y exterior del cascaron, y h es su
altura, entonces su volumen  esta dada por la diferencia.

Volumen del cilindro exterior - volumen del cilindro inferior

Ejemplo:

Encuentre el volumen del sólido que se forma al girar en el eje y

3.4 Integrales Impropias


El objetivo de esta entrada es extender la idea de integral a situaciones donde el
intervalo de integración no es acotado o la función a integrar no es acotada. Se
suele simbolizar por   al conjunto de las funciones integrables Riemann en
el intervalo 

1. Integrales impropias de primera especie

Se llaman así las integrales de funciones extendidas a intervalos no acotados.

Definición 1. Sea   una función tal que    Se

dice que la integral impropia de primera especie   converge si existe el


límite

Ejemplo 1.  
y por lo tanto la integral converge.

Ejemplo 2.  
y por lo tanto la integral diverge.

Ejemplo 3.  
y como este límite no existe, la integral no converge ni diverge.

Observación 1.  Sea   y sea   La integral

impropia  converge si y sólo si la integral impropia   


converge.

A continuación se establecen dos criterios de comparación, que proporcionan


condiciones para la convergencia de la integral impropia de una función no
negativa.

Proposición 1. (Criterio de comparación directa)  Sean   dos


funciones tales que 

1. Si    converge entonces    converge.

2. Si    diverge entonces    diverge.


Proposición 2. (Criterio de comparación asintótica)  Sean    

funciones positivas y supongamos que existe el límite 

1. Si   entonces 

2. Si   y   entonces 

Observación 2.  Las integrales impropias de primera especie del tipo   


 se definen de forma análoga a las del tipo anterior, es decir,

Observación 3.  Otra forma de integral impropia de primera especie es aquella del

tipo     Se dice que esta integral es convergente si existe   de

modo que ambas integrales impropias,   y   son


convergentes, y en tal caso se define

2. Integrales impropias de segunda especie

Se llaman así las integrales de funciones no acotadas extendidas a intervalos


acotados.

Definición 2. Sea   una función tal que   

Se dice que la integral impropia de segunda especie   converge si


existe el límite

Análogamente, si   es una función con    se


define
3. El criterio de la serie

El siguiente resultado pone de manifiesto la íntima conexión que existe entre las
integrales impropias de primera especie y las series infinitas de números reales.

Proposición 3. (Criterio de la serie)  Supongamos que   es una


función positiva y decreciente, sea   y sea     La integral

impropia  converge si y sólo si la serie infinita   converge.

4. Convergencia absoluta y condicional

Los criterios considerados hasta ahora son aplicables solamente a funciones no


negativas. Las integrales impropias de funciones generales son harina de otro

costal. Si   es la integral impropia de una función cualquiera, también se

puede considerar la integral impropia   cuyo integrando es una función


no negativa, de modo que, a pesar de perder información sobre la integral original,
los criterios anteriores para funciones no negativas pueden ser aplicados.

Definición 3. Se dice que una integral impropia   converge

absolutamente si la integral impropia   es convergente.

Proposición 4.   Toda integral impropia absolutamente convergente es


convergente.

Definición 4. Se dice que una integral impropia es condicionalmente convergente


si converge pero no absolutamente.

Ejemplo 6.  La integral impropia     converge condicionalmente.

5. Las funciones gamma y beta de Euler


La función gamma es una de las funciones más importantes del Análisis. Esta
función se define mediante una integral impropia de primera especie que depende
de un parámetro.

Definición 5.  (La función gamma de Euler)    

Proposición 5. (Algunas propiedades de la función gamma)

1.

2.     

3.      

No menos importante es la función beta. Esta función se define mediante una


integral impropia de segunda especie que depende de dos parámetros.

Definición 6.  (La función beta de Euler)

La siguiente identidad revela una estrecha relación entre ambas integrales


eulerianas.

Proposición 6.  
3.5 otras aplicaciones

Aplicaciones de la Integral

Dentro de los problemas típicos que se pueden expresar de manera directa


mediante integrales y complementarios al problema básico de “área bajo la curva”
se tienen:

· Área entre curvas.

· Sólidos de revolución.

· Longitud de curvas.

· Centroides de figuras planas.

· Momentos de Inercia de cuerpos planos.

El objetivo de la presente sección es estudiar cada una de esas diferentes


aplicaciones y se comenzará con la aplicación más común y que a su vez motivó
los conceptos básicos de la integral: el área bajo la curva.

Área entre la curva y el eje x

En efecto, ya lo hemos señalado, integral no es lo mismo que área, ya que el


concepto de integral es realmente un concepto mucho más amplio y que se puede
aplicar a infinidad de situaciones novedosas. Por otro lado, realizando las
correcciones necesarias respecto de los valores negativos que pueda tomar una
función en un intervalo la integral calcula perfectamente el área entre el eje x y una
curva dada.

Pero el concepto de área se puede ampliar a espacios delimitados entre diversas


curvas en el plano, estudiemos ahora esa generalización.

Área entre curvas

La integral representa la acumulación de las pequeñas variaciones en una


situación dada, por ello podemos responder a la pregunta: Si se tiene una curva
¿Cuánto mide? ¿Cómo la mido? ¿Qué son las pequeñas variaciones en ese
caso?

Longitud de una curva

La integral como concepto nace alrededor del cálculo numérico, por lo que
muchas de las integrales que se nos presentan en la vida cotidiana ni tan siquiera
son planteadas analíticamente; sin embargo, eso no las hace inútiles; ¡por el
contrario! El potencial analítico de la integral se logra ante la simplicidad del
concepto ¡no deja de ser una suma!!!!!

Pero ahora con las computadoras, esas sumas las podemos hacer de manera
muy eficiente.

Integración numérica

Es verdad que la motivación del la integración lo fue el concepto geométrico de


área, pero ya hemos concluido que en realidad la podemos emplear en cualquier
situación que se pueda representar por el producto de dos cantidades y el
volumen es uno de esos casos, veamos los siguientes cuerpos geométricos y
como la integral nos auxilia a calcular volúmenes.

Superficies y sólidos de Revolución

En los cuerpos físicos ocurren muchos fenómenos asociados a su geometría,


dentro de esos fenómenos se presenta la ocurrencia de la masa, el peso y por
tanto los efectos de la atracción gravitatoria, observemos ahora dos conceptos
físicos necesarios para el estudio de cantidades físicas como las mencionadas.

Momentos de Inercia

Las aplicaciones de la integral son muy amplias y en este apartado se han


presentado algunas de las más comunes, y con este estudio se amplía el
panorama para que en nuestra visión de la naturaleza, en los actos que nos
rodean todos los días, observemos como la acumulación es un hecho cotidiano.
BIBLIOGRAFIA

https://sites.google.com/site/cicpadillapgabrielaelizabeth/unidad-3-aplicaciones-de-
la-integral/3-1-area-bajo-la-grafica-de-una-funcion

https://sites.google.com/site/cicpadillapgabrielaelizabeth/unidad-3-aplicaciones-de-
la-integral/3-2-area-entre-las-graficas-de-funciones

https://sites.google.com/site/cicpadillapgabrielaelizabeth/unidad-3-aplicaciones-de-
la-integral/3-4-calculo-de-volumenes-de-solidos-de-revolucion

https://cafematematico.wordpress.com/2010/11/05/integrales-impropias/

http://aguilarserrano.blogspot.com/2011/06/35-otras-aplicaciones.html

También podría gustarte