Está en la página 1de 8

 Estrategias de mejoramiento genético que

han conllevado a un importante incremento


en la productividad (hasta de 10 veces).
 Semillas híbridas, plaguicidas y herbicidas de
alto costo y aplicadas en agricultura
intensiva.
 Problemas ambientales y de salud asociados
a estos productos.
 Tres ramas con potencial de ser aplicadas en
el mejoramiento de especies vegetales.
 Cultivo de tejidos. Propagación rápida y masiva de
células o plántulas en medios artificiales.
 Polimorfismos en la longitud de fragmentos de
restricción. De gran utilidad para la construcción
de mapas genéticos y seguimiento de
características genéticas.
 Ingeniería genética de plantas. Equivalente al
mejoramiento genético tradicional.
 Las biotecnologías tienden a ser tecnologías
del sector privado.
 Para 1988, un 60% de los gastos de
investigación y desarrollo en biotecnología
agrícola global eran a cuenta de empresas
privadas virtualmente en países industriales.
 Las biotecnologías agrícolas son un
componente minoritario de la industria
biotecnológica global.
 La mayor parte se oriente a la biotecnología
roja (de la salud) y, en segundo lugar, a la
biotecnología de procesos (blanca).
 Existencia de pocas empresas multinacionales:
 Monsanto, fabricante de herbicidas, trabaja con
algodón y soya resistentes a herbicida
 DuPont, la más grande del mundo, con 6 centros de
investigación en México.
 Syngenta, las más grande enfocada a la agricultura,
comenzó en México en 2001, Aventis, Savia) y las
pequeñas han ido desapareciendo.
 Aventis, con plantas resistentes a insectos por medio
de bacterias Bt en maíz y algodón.
 Savia, enfocada a frutas y verduras, participando en
diversas áreas del sector agroindustrial.
 Su expansión, más que por los avances
científicos, está determinada por evolución
de condiciones sociales, económicas y
políticas.
 Oportunidad financiera para la incorporación
de valor agregado en productos agrícolas
(necesarios para una creciente población) en
un contexto de competencia de mercados.
 Aumento de biomasa vegetal.
 Propagación clonal de variedades.
 Aumento de variabilidad genética.
 Resistencia a plagas e insectos.
 Fijación de nitrógeno.
 Preservación de germoplasma.
 Mejor en nutrientes y propiedades
organolépticas.

También podría gustarte