Está en la página 1de 25

Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC).

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y


Notario.
Curso: Derecho Laboral I.
Lic. German Orlando Vargas Salguero
Quinto Semestre.

Fundamentación Constitucional
Del Derecho del Trabajo y Convenios Internacionales de Trabajo como parte
de los Derechos Mínimos e irrenunciables de los Trabajadores

Zacapa, Febrero 2018


No. Nombres y Apellidos Carne
1. Santiago Miguel Pérez

2. Donni Fernando Quiroz González 201646206


3. Klarissa María Contreras Quiroz 201647066
4. Ángel Mario Ventura Ramírez
5. Marvin Estuardo Marchorro Franco
Integrantes del Grupo No. 3
INTRODUCCIÓN
Fundamentación Constitucional
Del Derecho del Trabajo

1. Los Derechos Sociales Mínimos:

El derecho social es aquella especialidad de derecho que se basa en una serie


de principios y normas que tienen por objeto proteger, velar, integrar y pautar el
comportamiento y las actitudes de los individuos que viven de su trabajo y a
aquellos que se les puede describir como económicamente débiles. El derecho
social emana del derecho público surgiendo a partir de los cambios en las formas
de vida; su principal función es mantener un control y establecer las igualdades
que deben existir entre las clases sociales con el propósito de resguardar a las
personas ante las circunstancias que surgen en su día a día. Cabe destacar que el
derecho social al mismo tiempo abarca otras ramas o especialidades como el
derecho laboral, el derecho migratorio, el derecho a la seguridad social y el
derecho agrario.

La percepción de derecho social se halla un poco menos divulgado a comparación


de los conceptos de Derecho Privado y Derecho Público, pero esto se debe a que
la acepción del derecho como tal da a entender de por si la completa existencia de
un derecho social, por tanto dicha concepción no se le otorga tal relevancia.

Por consiguiente, los denominados Derechos Sociales, pueden ser


descritos como todos y cada uno de los derechos que se le garantizan a un
individuo, siendo el equivalente a los llamados derechos humanos. Los
derechos sociales brotan del conocido constitucionalismo social, que
generalmente busca flexibilizar y aumentar los derechos y garantías de
aquellos sectores más incomprendidos de la sociedad que no estaban
dispuestos en un marco normativo liberal del siglo XVIII y XIX siendo
resultado de cierta forma de la Revolución Industrial.
Los Derechos sociales mínimos de la legislación de trabajo se encuentra
detallado en el Artículo 102 de la Constitución Política de Guatemala. Estos
son (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.):

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas


satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia
digna.

b. – Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al


respecto determine la ley.

c. – Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de


condiciones, eficiencia y antigüedad.

d. – Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin


embargo, el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad,
productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En
este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no
mayor de su costo.

e. – Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los


implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por
ningún motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador
y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a
quien corresponda.

f. – Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley.

g. – La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de


ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la
semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos
exclusivos del pago del salario.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de


seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria
de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de
cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera
de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser
remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción
muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas
a las jornadas de trabajo.

Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con


los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales
en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos
en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador
permanezca a las órdenes o a disposición del empleador.

h. – Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada


semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de
labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán
remunerados.

i. – Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales


pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de
los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho
de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá
el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando
ya adquirido cesare la relación del trabajo.

j. – Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor


del ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere
establecido si fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado
durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La
ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos
del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente
al tiempo laborado.
k. – Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en
que debe prestar sus servicios.

No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia


de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer
trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera
esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora
gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su
salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y
cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos
períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los
descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones
físicas por prescripción médica.

l. – Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna


clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es
prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su
capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los
trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado
a su edad.

m. – Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y


personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales.

n. – Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en


igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley.
En paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá
ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones
inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras
prestaciones.

o. – Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores


y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo.
Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la
empresa para beneficio común.

p. – Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por


cada año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en
forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro
sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los
efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la
fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta
sea.

q. – Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos


menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su
servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año
laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su
monto no será menor del último salario recibido por el trabajador. Si la
muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el
régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En
caso de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el
empleador deberá pagar la diferencia.

r. – Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo


podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a
autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los
requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser
despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo
gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a
la Inspección General de Trabajo.

Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la


organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se
exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto
en tratados internacionales o
en convenios intersindicales autorizados por el Organismo Ejecutivo.
s. – El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social
que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo
orden, especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia.

t. – Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al


trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se
ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de
la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses,
deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada
mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este
caso, de seis meses.

u. – El Estado participará en convenios y tratados internacionales o


regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los
trabajadores mejores protecciones o condiciones.

En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se


considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los
trabajadores de la República de Guatemala.

2. La Tutelaridad de las leyes del Trabajo:

Puesto que trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores,


otorgándoles una protección jurídica preferente, según el cuarto considerando del
Código de Trabajo.

Este principio, según la doctrina, lo encontramos inmerso dentro del principio


protector, porque: "El principio protector se refiere al criterio fundamental que
orienta el derecho del trabajo, ya que éste en lugar de inspirarse en un propósito
de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las
partes: el trabajador.
3. La Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales:

La irrenunciabilidad es el medio que el legislador utiliza para proteger al


trabajador, en su estado de necesidad, contra sí mismo. El carácter imperativo
de las normas laborales responde al mismo propósito, lo que vale decir, que
no puede dejarse al arbitrio de los destinatarios la observancia de las normas.
La irrenunciabilidad de los derechos reconocidos a favor de una persona es
una excepción a las normas del derecho común que señalan que los derechos
son renunciables, a menos que se establezca lo contrario.” Por eso, se
establece que estos derechos son irrenunciables, porque no dependen de la
voluntad del trabajador al aceptar o renunciar a las garantías mínimas
establecidas. Por consiguiente, el trabajador, aunque lo desee, no podrá
renunciar a sus derechos, y si renuncia a uno de ellos, tiene derecho de
ejercer acción en contra del empleador para que éste le reconozca el derecho
a que renunció, siempre y cuando no se haya extinguido por haber prescrito.
Todos estos derechos que surjan del contrato de trabajo, por tener el carácter
de irrenunciables, no significa que puedan ser exigibles indefinidamente en el
tiempo, ya que ello constituiría una total incertidumbre para el empleador,
quien todo el tiempo estaría expuesto a ser demandado por el trabajador con
el fin de pretender el reconocimiento de cualquier derecho que se haya
causado durante la ejecución del contrato de trabajo
Artículo 106. Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos
consignados en esta sección, son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva
y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva.
Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen
en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro
documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los
trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas
al trabajo.

En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones


legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en
el sentido más favorable para los trabajadores.

Estos derechos se consideran mínimos e irrenunciables. Mínimos, en el


sentido de que menos no se reconocerá en las leyes laborales y en las
resoluciones administrativas y judiciales. Irrenunciables porque los derechos
no se podrán renunciar de parte del trabajador. La renuncia, en cualquier
forma se considera nula por disposición de la Constitución, o sea nula ipso
jure.
Sí genera dudas la interpretación o el alcance de las normas laborales
contenidas en leyes, reglamentos y contratos, la interpretación se hará en el
sentido que sea más favorable al trabajador.
Nunca en el sentido que sea más favorable al empleador privado (y estatal).

4. La Regulación Constitucional en Relación a los Trabajadores del Estado:

Artículo 107. Trabajadores del Estado. Los trabajadores del Estado están al
servicio de la administración pública y nunca de partido político, grupo,
organización o persona alguna.

El término trabajadores del Estado, no se le puede dar otro nombre a las


personas que laboran para el Estado, por lo tanto, no proceda dar otro nombre a
las personas que laboran para el Estado. La Constitución utiliza otros términos:
funcionario y empleado. El Reglamento de la Ley de Servicio Civil, da la siguiente
definición: funcionario público es la persona individual que ocupa un cargo o
puesto en virtud de elección popular o nombramiento conforme a las leyes
correspondientes, por el cual ejerce mando, autoridad, competencia legal y
representación de carácter oficial de la dependencia o entidad estatal
correspondiente; y empleado público es la persona individual que ocupa un puesto
al servicio del Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley de
Servicio Civil, en virtud de nombramiento o contrato expedido de conformidad con
las disposiciones legales, por el cual queda obligado a prestar sus servicios o a
ejecutar una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dirección
continuada del representante de la dependencia, entidad o institución donde
presta sus servicios y bajo la subordinación inmediata de funcionario o
representante.

Artículo 108. Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y
sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la
Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que rigen por leyes o
disposiciones propias de dichas entidades. Los trabajadores del Estado o de sus
entidades descentralizadas y autónomas que por la ley o por costumbre reciban
prestaciones que superen a las establecidas en la Ley de Servicio Civil,
conservarán ese trato.

El presente Artículo se refiere a todas las entidades descentralizadas o autónomas


del Estado y el 111 solamente a aquellas que realicen funciones económicas
similares a las empresas de carácter privado, que se regirán en sus relaciones de
trabajo con el personal a su servicio por las leyes laborales comunes, siempre que
no menoscaben otros derechos adquiridos.

Artículo 109. Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado, sus entidades
descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán equiparados en
salarios, prestaciones y derechos a los otros trabajadores del Estado.

Artículo 110. Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin
causa justificada, recibirán indemnización equivalente a un mes de salario por
cada año de servicio continuo prestado. Este derecho en ningún caso excederá de
diez meses de salario.
Dicho precepto debe entenderse que la indemnización deberá ser cubierta en un
solo pago al contado, cuando ocurra el despido de un trabajador sin causa
justificada.

Artículo 111. Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades


descentralizadas de carácter privado, se regirán en sus relaciones de trabajo con
el 46 personal a su servicio por las leyes laborales comunes, siempre que no
menoscaben otros derechos adquiridos.

Artículo 112. Prohibición de desempeñar más de un cargo público. Ninguna


persona puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepción de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones
asistenciales y siempre que haya compatibilidad en los horarios.

Artículo 113. Derecho a optar a empleos o cargos públicos y para otorgamiento no


se atenderá más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y
honradez.

El ingreso se considera equivalente a un derecho. Los puestos y los cargos


públicos, constitucionalmente están sujetos a tres requisitos: capacidad o sea
conocimientos, estudios, inteligencia y cultura general apropiadas para el puesto o
cargo, que se prueban con títulos, diplomas y exámenes de selección; idoneidad
implica aptitud, destreza y buena disposición física y mental y honradez que quiere
decir proceder recto, propio de una persona de honor y estimación, que se prueba
con documentos de antecedentes judiciales y policíacos.

Artículo 114. Revisión a la jubilación. Cuando un trabajador del Estado que goce
de beneficio de la jubilación regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de
inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la
revisión del expediente respectivo ya que se le otorgue el beneficio derivado del
tiempo de servicio y del último salario devengando durante el nuevo cargo.

Conforme las posibilidades del Estado se procederán a revisar periódicamente las


cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos. Es necesario para
optar a una jubilación la edad del trabajador, o bien los años de servicio. Sin que
ello califique que el trabajador no puede aún conservar eficiencia para
desempeñar sus labores. La jubilación está constitucionalmente reconocida, el
derecho para acogerse a ese régimen puede ser tanto una determinación
facultativa del trabajador como una obligación para éste preceptuada en la ley.

Artículo 115. Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social a jubilados. Las personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del

Estado o instituciones autónomas y descentralizadas, tienen derecho a recibir


gratuitamente la cobertura total de los servicios médicos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 116. Regulación de la huelga para los trabajadores del Estado. Las
asociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado
y sus entidades descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá
ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá
afectar la atención de los servicios públicos esenciales.

Es decir el Estado reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado


pero con limitaciones como afectar la atención de los servicios públicos
esenciales, y sujeta a normas previstas en el Código de Trabajo así como realizar
el procedimiento administrativo de la huelga. Artículo 117. Opción al régimen de
Clases Pasivas. Los trabajadores de las entidades descentralizadas o autónomas
que no estén afectos a descuentos para el fondo de clases pasivas, ni gocen de
los beneficios correspondientes, podrán acogerse a este régimen, y, la
dependencia respectiva, en este caso, deberá aceptar la solicitud del interesado y
ordenar a quien corresponde que se haga los descuentos correspondientes.

Los Convenios Internacionales de Trabajo como parte de los Derechos Mínimos e


Irrenunciables de los Trabajadores

1. Fundamentación Constitucional de los Convenios:


Convenio número 26 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el treinta de mayo de
mil novecientos veintiocho en su undécima reunión; adopta, con fecha
dieciséis de junio de mil novecientos veintiocho el Convenio sobre los
Métodos para la Fijación de Salarios Mínimos, 1928, y que será sometido a
la ratificación de los miembros de la Organización Internacional del Trabajo, de
acuerdo con las disposiciones de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo.
Éste fue ratificado por Guatemala, el veintiuno de noviembre de mil
novecientos sesenta. El cual versa sobra la obligación, que tienen todos los
miembros integrantes de la Organización Internacional de Trabajo, de
establecer y mantener métodos que permitan la fijación del salario mínimo,
siendo de carácter obligatorio para toda entidad contratante.
Convenio número 87 de la Organización Internacional de Trabajo
El diecisiete de junio de mil novecientos cuarenta y ocho, fue congrega La
Conferencia General de la Organización Internacional de Trabajo en la ciudad
de San Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
de Trabajo, en donde se llevo a cabo la creación de: El Convenio sobre la
Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948, el que
a su vez fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
nueve de julio de mil novecientos cuarenta y ocho. Fue ratificado por
Guatemala, el veintiuno de noviembre de mil novecientos sesenta.
Su contenido esencial contempla que los trabajadores y los empleadores
tienen derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como de afiliarse a las mismas, redactar sus estatutos, elegir libremente sus
representantes, organizar su administración y actividades y formular su
programa de acción. Las autoridades públicas deben abstenerse de toda
intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Convenio número 89 de la Organización Internacional de Trabajo
El diecisiete de junio de mil novecientos cuarenta y ocho, la Conferencia
General de la Organización Internacional de Trabajo, se reunieron en la ciudad
de San Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
de Trabajo, fecha en la cual se crea el Convenio sobre el Trabajo Nocturno
de las Mujeres Empleadas en la Industria, 1948.
Dicho convenio tuvo varias revisiones, siendo la primera en 1919; la segunda
en 1934 y la última el nueve de julio de mil novecientos cuarenta y ocho. El
contenido de este convenio es aplicable a todos los países miembros, en cuyo
contenido señala la prohibición que se les hace a los empleadores a no
contratar a mujeres en trabajos nocturnos sin distinción alguna entre ellas,
salvo, cuando que en ella laboren solo miembros de su misma familia.
Convenio número 90 de la Organización Internacional de Trabajo La
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada
en San Francisco por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el diecisiete de junio de mil
novecientos cuarenta y ocho en su trigésima primera reunión, crean el:
Convenio sobre el Trabajo Nocturno de los Menores en la Industria 1948.
Adopta el carácter de convenio ya revisado el diez de julio de mil novecientos
cuarenta y ocho; y entra en vigor el doce de junio de mil novecientos cincuenta
y dos.
El contenido del presente convenio, se refiere a la prohibición que se les hace
a los patronos de no contratar a jóvenes menores de dieciocho años en
trabajos nocturnos, sin embargo, se podrá contratar a menores que tengan
dieciséis años en actividades nocturnas cuando sea en vía de aprendizaje y
de la formación profesional que se trabaje en forma continua. Además,
establece que el Estado puede permitir el trabajo nocturno de los que tengan
de dieciséis a dieciocho años en los casos particularmente graves en que el
interés nacional así lo exija.
Convenio número 95 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el ocho de junio de
mil novecientos cuarenta y nueve en su trigésima segunda reunión; adopta,
con fecha primero de julio de mil novecientos cuarenta y nueve, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Protección del
Salario, 1949. Fue ratificado por Guatemala, el trece de febrero de mil
novecientos cincuenta y dos.
En este convenio se define el término salario, como aquella remuneración que
debe pagarse en efectivo, exclusivamente en moneda de curso legal. Se
establece la prohibición de los empleadores de limitar la libertad del trabajador
a disponer de su salario. El salario deberá estar protegido contra su embargo
o cesión en la proporción que se considere necesaria para garantizar el
mantenimiento del trabajador y de su familia.
Convenio número 99 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el seis de junio de mil
novecientos cincuenta y uno en su trigésima cuarta reunión; adopta, con fecha
veintiocho de junio de mil novecientos cincuenta y uno, el siguiente Convenio,
que podrá ser citado como el Convenio sobre los Métodos para la Fijación
de Salarios Mínimos en la Agricultura, 1951. Fue ratificado por Guatemala,
el cuatro de agosto de mil novecientos sesenta y uno.
El contenido de este convenio establece la obligación que tienen los estados
miembros de regular un procedimiento para la fijación del salario mínimo para
actividades agrícolas, observando para tal procedimiento las diferentes
ocupaciones o categorías en las diferentes empresas agrícolas.
Convenio número 100 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el seis de junio de mil
novecientos cincuenta y uno, en su trigésima cuarta reunión; adopta, con
fecha veintinueve de junio de mil novecientos cincuenta y uno, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Igualdad de
Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra
Femenina por un Trabajo de Igual Valor. Fue ratificado por Guatemala, el
dos de agosto de mil novecientos sesenta y uno.
Este convenio establece que los empleadores deben basarse en el principio
de igualdad al momento de remunerar a los trabajadores, es decir, a igual
servicio prestado igual remuneración sin distinción de sexo.
Convenio número 101 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el cuatro de junio de
mil novecientos cincuenta y dos en su trigésima quinta reunión, adopta, con
fecha veintiséis de junio de mil novecientos cincuenta y dos, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las Vacaciones
Pagadas en la Agricultura, 1952. Fue ratificado por Guatemala, el cuatro de
agosto de mil novecientos sesenta y uno.
Este convenio establece que los países miembros, deben establecer en su
legislación laboral interna, el período de vacaciones anuales a que tendrán
derecho los trabajadores en la agricultura luego de un año de servicios
laborales continuos. Asimismo, en las normas legales se deberá regular la
remuneración a que tendrá derecho el trabajador cuando no goce del período
de vacaciones durante la existencia de la relación laboral, considerándose
nulo todo acuerdo que implique el abandono o renuncia por parte del
trabajador de derecho a percibir las vacaciones anuales.
Convenio número 103 de la Organización Internacional de Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el cuatro de junio de
mil novecientos cincuenta dos, en su trigésima quinta reunión; adopta, con
fecha veintiocho de junio de mil novecientos cincuenta y dos, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la Protección de la
Maternidad, 1952. El cual, con fecha siete de septiembre de mil novecientos
cincuenta y cinco, entra en vigor. Fue ratificado por Guatemala, el trece de
junio de mil novecientos ochenta y nueve.
El contenido de este convenio regula todo lo referente a la protección de las
mujeres trabajadoras en estado de gestación. Estableciéndose el derecho a
percibir un descanso en período pre y post natal, el cual será remunerado,
siendo no menor de seis semanas y en todo lo posible hasta doce semanas.
Asimismo, señala que los países miembros deben regular en su legislación
interna, el derecho de lactancia, el cual deberá contarse como horas de
trabajo laboradas y remuneradas, señalando el plazo durante el cual se
otorgará éste derecho.
Convenio número 106 de la Organización Internacional de Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el cinco de junio de
mil novecientos cincuenta y siete, en su cuadragésima reunión; adopta, con
fecha veintiséis de junio de mil novecientos cincuenta y siete, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Semanal en Convenio sobre el
Descanso el Comercio y en las Oficinas 1957. Fue ratificado por
Guatemala, el nueve de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve.
Este convenio establece que los estados miembros deben legislar en forma
interna el derecho a descansar los trabajadores a un día a la semana, el cual
será remunerado y se computará como jornada de trabajo.
Convenio número 118 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el seis de junio de mil
novecientos sesenta y dos, en su cuadragésima sexta reunión, adopta, con
fecha veintiocho de junio de mil novecientos sesenta y dos, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la igualdad de trato
de nacionales y extranjeros en materia de seguridad social, 1962. Dicho
convenio entra en vigor en veinticinco de abril de mil novecientos sesenta y
cuatro. Fue ratificado por Guatemala, el cuatro de noviembre de mil
novecientos sesenta y tres.
En este convenio lo esencial radica en que los gobiernos pueden aceptar las
obligaciones concernientes a una o varias ramas de la seguridad social
siguientes: asistencia médica; prestaciones de enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez, sobrevivencia, de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, de desempleo, y familiares, para las cuales necesitan poseer
una legislación efectivamente aplicada a sus propios nacionales. Los
gobiernos deberán conceder igualdad de trato a los nacionales y extranjeros
para el que el Convenio esté igualmente en vigor.
Convenio número 131 de la Organización Internacional del Trabajo
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el tres de junio de mil
novecientos setenta, en su quincuagésima cuarta reunión adopta, con fecha
veintidós de junio de mil novecientos setenta, el siguiente Convenio, que podrá
ser citado como el Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970.
Fue ratificado por Guatemala, el catorce de junio de mil novecientos ochenta y
ocho.
Este convenio regula que todos los países miembros se obligan a incluir
dentro de su legislación laboral un sistema de salarios mínimos que tendrán
fuerza de ley, los cuales no podrán ser reducidos. Se establece que los
elementos que deben tomarse en cuenta para determinar el nivel de los
salarios son: a) las necesidades de los trabajadores y las de sus familias; b)
los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo
económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y
mantener un alto nivel de empleo.
2. Imperatividad de los Convenios Internacionales de Trabajo:

Dice la literal c. del cuarto considerando del Código de Trabajo que: "El derecho
de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en
cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que
esta rama del derecho limita bastante el principio de la «autonomía de la
voluntad», propio del derecho común, el cual supone erróneamente que las partes
de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin
que su voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden
económico-social;".

Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza
jurídica del Derecho del Trabajo, que es de Orden Público, porque: "Las normas
jurídicas son reglas de conducta cuya observancia está garantizada por el
estado...Pero no todas las normas jurídicas poseen la misma pretensión de
imperatividad...El Derecho romano conoció dos maneras de ser de la
imperatividad de las normas, a las que se denomina relativa y absoluta, las que
corresponden al derecho dispositivo (jus dispositivum) y al derecho imperativo (jus
cogens):el primero tenía aplicación en las relaciones jurídicas a falta de
disposición expresa o tácita de los sujetos de la relación; su campo de aplicación
era el derecho privado. El segundo se formó con las normas que se aplicaban
para impedir o regular la formación de las relaciones jurídicas y para regir los
efectos de las que se hubiesen formado; este segundo ordenamiento constituía el
reino del derecho público."

3. Constitución y Finalidad de la Organización Internacional del Trabajo:

Misión e impacto de la OIT

Promover el empleo, proteger a las personas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción


de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos
internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial
para la paz universal y permanente.

Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y


trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo,
formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos,
mujeres y hombres.

Actualmente, el Programa de trabajo decente de la OIT contribuye a mejorar la


situación económica y las condiciones de trabajo que permiten que todos los
trabajadores, empleadores y gobiernos participen en el establecimiento de un paz
duradera, de la prosperidad y el progreso.

Constitución de la OIT
Preámbulo
Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia
social;
Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de
injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el
descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales;
y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones, por ejemplo, en lo
concerniente a reglamentación de las horas de trabajo, fijación de la duración
máxima de la jornada y de la semana de trabajo, contratación de la mano de obra,
lucha contra el desempleo, garantía de un salario vital adecuado, protección del
trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los
accidentes del trabajo, protección de los niños, de los adolescentes y de las
mujeres, pensiones de vejez y de invalidez, protección de los intereses de los
trabajadores ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de salario
igual por un trabajo de igual valor y del principio de libertad sindical, organización
de la enseñanza profesional y técnica y otras medidas análogas;
Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo
realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras
naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países:
Las Altas Partes Contratantes, movidas por sentimientos de justicia y de
humanidad y por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo, y a los
efectos de alcanzar los objetivos expuestos en este preámbulo, convienen en la
siguiente Constitución de la Organización Internacional del Trabajo.
Artículos Utilizados
Constitución Política De La Republica De Guatemala
Sección Octava de Trabajo
Artículo 102: Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.
Artículo 103: Tutelaridad de las leyes de trabajo.
Artículo 106: Irrenunciabilidad de los derechos laborales.
Sección Novena de Trabajadores del Estado
Artículo 108: Régimen de los trabajadores del Estado.
Artículo 109: Trabajadores por planilla.
Artículo 110: Indemnización.
Artículo111: Régimen de entidades descentralizadas.
Artículo 112: Prohibición de desempeñar más de un cargo público.
Artículo 113: Derecho a optar a empleos o cargos públicos.
Artículo 114: Revisión a la jubilación.
Artículo 115: Cobertura gratuita del instituto Guatemalteco de Seguridad Social a
jubilados.
Artículo 116: Regulación de la huelga para trabajadores del Estado.
Artículo 117: Opción al régimen de clases pasivas.

Código de Trabajo (Decreto 1441 del Congreso de la República)


Constituyen los principios rectores de esta rama de las Ciencias Jurídicas en nuestro
medio, en cuarto cosiderando.

CONSIDERANDO: Que esas características ideológicas del Derecho de Trabajo y, en consecuencia,


también las del Código de Trabajo, por ser éste una concreción de aquél, adaptadas a la realidad
de Guatemala se pueden resumir así: a) El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los
trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles
una protección jurídica preferente;

b) El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador,


irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma
dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal, mediante la
contratación individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos
de condiciones de trabajo;

c) El Derecho de Trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en


cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del
derecho limita bastante el principio de la “autonomía de la voluntad”, propio del derecho común,
el cual supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto
para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y
desigualdades de orden económico - social;

d) El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo; lo primero, porque estudia al individuo


en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de una bien
entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posición económica de las partes, y lo
segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su
aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles;

e) El Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el
interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo; y

f) El Derecho de Trabajo es un derecho hondamente democrático porque se orienta a obtener la


dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población,
realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses
justos de los patronos; y porque el Derecho de Trabajo es el antecedente necesario para que
impere una efectiva libertad de contratación, que muy pocas veces se ha contemplado en
Guatemala, puesto que al limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en
el falso supuesto de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos
legales individualistas, que sólo en teoría postulan a la libertad, la igualdad y la fraternidad;
CUESTIONARIO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Constitución Política de la República de Guatemala (s.f.). Tribunal Supremo


Electoral. Recuperado el 10 de junio de 2012
de http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_
de_Guatemala.pdf.
 http://conceptodefinicion.de/derecho-social/
 http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7961.pdf
 http://www.ilo.org/global

También podría gustarte