Está en la página 1de 15

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FASE I

DANIELA AGUILAR CARDOZO

LAURA MELISSA MURCIA

VALERY TATIANA RIAÑO CAMARGO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

DOCENTE: KATHERINE VELANDIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

BOGOTA D.C

2017
1

OBJETIVO GENERAL

Formular alternativas que refuerce los conocimientos del entrenador, para así conseguir un

auge en la escuela de patinaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Identificar los problemas que presenta este profesor en el club de patinaje tomando como

base las teorías de comportamiento organizacional.

-Determinar la relación y nivel de afectación de las variables dependientes e independientes

dentro del plano del individuo, del grupo y la organización.

-Establecer actividades y capacitaciones para los entrenadores, con el fin de obtener un buen

clima laboral y satisfacción de los clientes.


2

CASO

La organización es un club de formación deportiva de patinaje de carreras, actualmente este

club cuenta con cuatro sedes en bogotá, en cada sede cinco entrenadores deportivos divididos

por nivel de acuerdo a su formación académica, o formación empírica de este deporte, la

mayoría de ellos son profesionales en entrenamiento deportivo.

el caso seleccionado para esta investigación es el de un entrenador deportivo de la sede 20 de

julio, en el horario de 6:30 am a 8:30 am los días sábados y domingos, al que en el momento

de su contratación se le asignó el nivel de iniciación este nivel está conformado por niños

entre los 5 y 10 años de edad, que no tienen conocimiento alguno acerca del patinaje de

carreras, el entrenador cuenta con mucha experiencia pedagógica para trabajar con este nivel,

sin embargo los primeros dos meses muchos padres de familia se quejaban del lenguaje

técnico que este utilizaba con los niños, esto trajo a la organización ausentismo de los niños,

bajo desempeño de los mismos a nivel competitivo y la poca paciencia con que manejaba el

grupo, la organización optó por asignarle otro nivel, el nivel de adultos que va a partir de los

17 años de edad, sin embargo al mes de haberlo asignado en la organización los alumnos

presentaron reclamos ya que el método de entrenamiento del profesor era con juegos, y no

trabajos tan específicos que es lo que ya tiene como indicadores este nivel, este caso ha sido

de gran problemática para la organización ya que el entrenador tiene mucha experiencia en

este deporte, tanto empírica como académicamente.

VARIABLES DEPENDIENTES
3

● Ausentismo, es la variable con la cual nos apoyaremos para entender las razones por

las cuales el trabajador provocó o no, las ausencias injustificadas de los alumnos.

● Productividad, es la variable que nos acerca a los resultados conseguidos dentro de la

organización, la cual nos va ayudar a tener una mejor rentabilidad de la misma.

● Satisfacción, en esta variable se quiere medir la aptitud que el individuo tiene ante su

trabajo y se logra una clasificación de acuerdo al juicio que se genere. Realizando una

prueba con preguntas afirmativas y esta se podrá obtener el resultado de que tan

satisfecho o no se encuentra. Debido que la satisfacción del trabajador juega un rol de

suma importancia en la productividad del personal.

● Desempeño,es el rendimiento laboral y la actuación que manifiesta el trabajador al

realizar las funciones y tareas principales que exige su cargo en el contexto laboral, lo

cual permite demostrar su aptitud.

VARIABLES INDEPENDIENTES

● Plano del individuo, variable donde se logra medir las características biográficas,

personalidad, emociones, habilidades, motivación, aprendizaje y toma de decisiones

del individuo.

● Plano del grupo, se medirá el liderazgo, comunicación, confianza, trabajo en equipo,

conflictos y su resolución.

● Plano de la organización, es la estructura, el diseño , recursos humanos, y la cultura

de la organización.

Se debe tener en cuenta que la variable dependiente influye en la independiente, ya que son

variables que afectan en los planos grupales, individuales y organizacionales, siendo


4

esenciales para el desempeño de cada una, debido a que una depende de la otra, por las

cuales se obtienen las relaciones y niveles que se quieren encontrar en este proyecto de

investigación.

JUSTIFICACIÓN
5

Se busca establecer por qué el comportamiento organizacional tiene relación en las

variables encontradas dentro del caso, el comportamiento organizacional se define como el

campo que se encarga de investigar el impacto del individuo o grupos, que tienen en la

conducta dentro de las organizaciones, y mejorar el vigor dentro de estas mismas. En este

caso, podemos medir la satisfacción laboral que tiene este profesor al realizar su trabajo con

las personas que asisten a las clases, debido a que en esta identificamos la actitud general del

individuo hacia su trabajo, la cual puede ser positiva si está satisfecho y negativa si no lo está.

Es el mecanismo que se puede medir frente a la aptitud y la clasificación de acuerdo al juicio

que se genere, identificándose en diferentes factores como: tipos de tareas, compañeros de

trabajo, prestaciones, sueldos y beneficios, seguridad en el sitio de tares, ser tratado con

respeto y justicia, oportunidades de dar ideas y opinar, reconocimiento del desempeño,

oportunidades de ascenso.

Por otro lado, este regocijo indica la actitud general del colaborador hacia su trabajo, y la

actitud es un factor importante dado que provoca buenos frutos, es la razón principal en

búsqueda del éxito, felicidad, y es el juicio que los seres humanos le damos a las situaciones

que se nos presentan, en las cuales se encuentran tres componentes importantes para

desarrollar como: cognición, afecto y conducta sin importar si es un juicio positivo o

negativo.

En ocasiones creemos que culpar a un individuo de generar ciertas situaciones dentro de

un ámbito laboral es la solución, o llegamos al punto de exigir que expulsen a esta persona de

su trabajo, sin mirar más allá del porque se presenta tal comportamiento y las causas que

vienen acompañadas de este. Sin darnos cuenta que el clima laboral en el cual se encuentre el

empleado es de suma importancia, debido que es un conjunto de condiciones sociales y

psicológicas que caracterizan a la empresa, que repercuten en el desempeño de los

empleados.
6

MARCO TEÓRICO

Una organización laboral puede verse como un ambiente limitado en el espacio

compuesto por individuos, puestos y áreas de trabajo, historial de éxito, comunicaciones y

cumplimiento de metas, en cuanto al personal que reúne las relaciones laborales, la

instrucción los programas de capacitación, satisfacción laboral, ausentismo, aptitud y actitud


7

ante el colaborador, producción, y condiciones adecuadas entre otros, lo dicho anteriormente

nos lleva a un mismo punto a realizar un constante seguimiento para identificar e intervenir

en las fortalezas, debilidades amenazas y oportunidades para la organización ya que esto

influye en el logro de sus objetivos y productividad.

En cuanto a la productividad laboral, la salud, el bienestar y la felicidad son partes

fundamentales del sujeto tanto en la vida cotidiana como en el trabajo. De tal manera que la

organización debe brindar a todos sus colaboradores principalmente un clima laboral que cree

confianza y que el colaborador sienta que está haciendo algo útil, ya que esto le brindara una

motivación a todo el esfuerzo que realiza, cada colaborador debe sentir la preocupación de la

organización por sus problemas y necesidades. ya que todo esto afecta directamente a la salud

mental y física del personal, de tal manera que si ninguno de los pilares mencionados

anteriormente se encuentra en equilibrio se va ver afectada la productividad.

El clima laboral es una pieza fundamental en el funcionamiento de una organización

como especificamos anteriormente, es definido como la percepción que tienen los

colaboradores acerca de la organización, así mismo se considera como una variable que

influye en los factores del comportamiento individual. Landy y Conte (2005) definen la

satisfacción laboral como la actitud positiva o estado emocional que resulta de la valoración

del trabajo o de la experiencia laboral, es decir que son todas las percepciones de las personas

respecto de sus empleos. influye directamente sobre el desempeño y cumplimiento de metas,

otro aspecto que influye mucho en la satisfacción laboral es el hecho de que la organización

supla las necesidades de sus colaboradores, como la autorrealización, buena remuneración,

reconocimiento, se puede evidenciar la satisfacción de un trabajador ya que experimenta

sentimientos de bienestar, por ver cubiertas sus necesidades de acuerdo a los resultados

obtenidos, que son considerados como remuneración de su esfuerzo.


8

METODO

El objetivo de estudio como fue mencionado anteriormente es formular alternativas que

refuercen los conocimientos pedagógicos del entrenador, para así conseguir un crecimiento o

desarrollo en la escuela de patinaje. La base y el apoyo serán dados por medio de una

capacitación, donde se pretende llegar a un factor común de una empresa exitosa. Para la

organización es muy importante contar la satisfacción tanto del empleado como la del

personal al cual se le está brindando el servicio, por lo tanto pretendemos aplicar técnicas de
9

mejoramiento para evitar su ausentismo y detectar causas que podrían estar afectando al

trabajador, en este caso, ya que se debe mantener el nivel de recursos humanos para la

operación del sistema organizacional.

Dado que esto no solo ocurre por causa del empleado, sino también puede causar la

organización, es recomendable utilizar algunas técnicas de motivación para reducir el

ausentismo laboral de los trabajadores, verificando si hay un exceso de carga o agotamiento

laboral, ya que es una de las principales causas del estrés, mejorar estabilidad y oportunidades

de crecimiento dentro de la empresa, entre otros.

Instrumento

El instrumento que se va a utilizar es una capacitación, que se realiza en cualquier

organización, buscando mejorar las habilidades, actitudes y conductas, respondiendo a las

necesidades.

Se realizará con ciertas pautas, organizada y uniforme: evitando contradicciones y malas

interpretaciones, planificada: respondiendo a las necesidades, evaluable: cumpliendo la meta

operativa, y aplicable en el trabajo: apoyo para la educación del personal.

Inicialmente se tratará el tema de producción laboral, se hará una sesión individual con el

trabajador, y otra con los niños, y por último actividades de integración entre ambos para

generar más interacción entre todos, transmitiendo los objetivos y dejando claro qué es lo que

la empresa quiere conseguir, motivando y poniendo en práctica nuestras habilidades de

liderazgo para guiar a nuestros empleados consiguiendo productividad y cumplir nuestros

objetivos.

Se ofrece flexibilidad horaria y se reconocerá los logros obtenidos premiando al personal que

haga partícipe de esta actividad.

Pretendemos ser más productivos, para esto se necesita calidad, eficiencia y lo más

importante es tener personal capacitado. Según Silicio “Para que la organización logre hacer
10

de la capacitación un proceso de múltiples beneficios, se precisa que el grupo de líderes

directivos participen en los eventos de desarrollo” (Silicio, 2006, pág. 66). Por lo gene toda el

personal hace parte de la actividad.

PARTICIPANTES

El personal que se manejara para las capacitaciones son los empleados, y los clientes, en este

caso los niños.

ASPECTOS ÉTICOS

Siempre que se plantea un proyecto de investigación, es necesario hacer algunas

consideraciones sobre los aspectos éticos de la misma, más conocido como un

consentimiento informado, cuando se trata de un proyecto que involucra seres humanos, es

necesario considerar los principios éticos que la rigen, y que son: el respeto por las personas,

la beneficencia y la justicia.

Asimismo la experimentación en seres humanos tiene como propósito cooperar al

mejoramiento de procedimientos diagnósticos y profilácticos, no obstante que estos

protocolos deben pasar por un cauteloso filtro que proteja los derechos de los sujetos y, en

especial, de aquellas poblaciones vulnerables donde pudiera ser violentada la dignidad de la

persona humana.

Las normas éticas especifican que los experimentos deben hacerse primero en animales y,

según los efectos por analogía, se podrían emplear en seres humanos.

Por consiguiente se presentará un conocimiento donde se informará a los participantes, la

razón por la cual se harán las capacitaciones, pretendiendo de forma respetuosa su aceptación

y colaboración. En el caso de los niños se informará a los padres para que hagan partícipe de

la actividad y se pueda tener una mejor productividad y mayor satisfacción en la

organización.
11

Discusión

Esta investigación tenía como objetivo generar alternativas las cuales permitieran la

solución del caso de productividad laboral de los entrenadores del club de patinaje y el nivel

de satisfacción de los niños y padres de familia, las investigaciones realizadas de las variables

inicialmente planteadas y los resultados obtenidos nos lleva a enfocarnos en la productividad

laboral , ya que es una de las variables que más ha afectado a esta organización , en este caso

ya que no se encuentra un equilibrio entrenador, niño, padre; de tal manera que es

fundamental para generar un clima laboral estable en la organización . un clima laboral

favorable permitirá un compromiso estable entre los trabajadores y la compañía esta

directamente influye en el incremento de la productividad.

CONCLUSION

Finalmente, la motivación es un concepto importante dentro de este proyecto de

investigación, ya que es la principal fuente para llevar a cabo grandes esfuerzos, y alcanzar

los propósitos organizacionales. Está condicionada por la capacidad del esfuerzo o energía

para satisfacer alguna necesidad individual o grupal; se harán unas recomendaciones para que

se logre mejorar el desempeño del colaborador y su entorno de trabajo, como: aumentar los

reconocimientos hacia el empleado, felicitarles y mostrarles que su trabajo es de suma

importancia en el club de patinaje, realizar una estrategia efectiva para que los compañeros de

trabajo y el colaborador se comuniquen y trabajen como equipo en pos de un objetivo y así,


12

conozcan la personalidad y una parte más humana de él, para encontrarse en un mejor clima

laboral.

Una organización que valore el trabajo de sus empleados obtendrá como recompensa

beneficios en su productividad, y satisfacción laboral, por ende aumentará la eficacia y

cumplimiento de objetivos en sus proyectos. A su vez, tener un buen clima laboral empuja a

que una empresa cumpla con todos sus proyectos con mayor garantía.

El clima organizacional tiene una relación importante en la cultura dentro de una

organización, debido a que el comportamiento es un ente primordial de conductas y valores

entre los individuos de una organización en un equipo de trabajo. De manera que el clima

organizacional debe ofrecer calidad de vida laboral y personal.

REFERENCIAS
13

-Aamodt, M. (2010). Psicologia Industrial/Organizacional un enfoque aplicado. México

D.F. : Cengage Learming Editores, S.A. de C.V

-Gil, Contreras, Gómez, (2008), HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU

DESARROLLO DESDE UNA EDUCACIÓN FÍSICA ANIMADA

file:///C:/Users/ACER/Downloads/rie47a04.pdf

-Hodgetts, R. y Atlman, S. ( 1994) Comportamiento en las Organizaciones. Editorial

McGraw-Hill. México.

-Robbins SP, Judge TA. Introducción al comportamiento organizativo. Madrid: Pearson;

2010.

Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodríguez, Y. B., & Cañedo Andalia, R.

(2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral.

Acimed, 20(4), 67-75.

-Slocum, H. (2009). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Cengage Learning

Editores S.A.

-Toro,F.(1.992). Clima organizacional y expectativas en la perspectiva del cambio

organizacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 11, No. 1 y 2.

-Acevedo Perez, I. (2002). Aspectos éticos en la investigacion cientifica . scielo.

Adams. (2015). Consejos para evitar el ausentismo laboral. Blog de ADAMS Capacitación.

Delgado R, M. (2002). Aspectos éticos de toda investigación. Revista Colombiana de

Anestesiología.

Frigo, E. (2017). ¿Para que sirve la capacitacion? Foro de seguridad.

Gómez Aguilar, E. (2010). Capacitacion de recursos humanos. Talento y liderazgo.

Gonzales, R. (2012). El ausentismo laboral. El ausentismo laboral.

Rico Ramirez, S. (2014). La importancia de la capacitación en la productividad. Gestionpolis.

Silicio, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal.


14

También podría gustarte