Está en la página 1de 20

Proyecto de corte 1 de psicometría Análisis de ítem

Presenta:

Diego Fernando Bernal Díaz


Camila Fonseca
Juan Carlos Linares

Docente:

Andrés Fonseca

NRC
6480

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de ciencias humanas y sociales
Programa de psicología
Bogotá D.C
2020
Proyecto de análisis de ítem

1. Descripción teórica del Analítem

Los ítems que se construyeron a continuación pertenecen al orden de medición


aptitudinal, ya que deseamos medir conocimientos en la lectura de psicometría
específicamente capítulos 1 y 6 de Hogan 2015, también es una prueba de lápiz y papel
porque buscamos que sea resuelta usando lápiz y papel, donde el participante tienen
cuatro opciones de respuesta cerrada A, B, C y D y solo una es válida, permitiendo tener
eficiencia temporal, ya que en aproximadamente 7 minutos o menos se pueden resolver
los ítems (Hogan, 2015).

(Hogan, 2015) Los ítems se aplicaron de forma individual y son de ejecución


máxima porque buscamos conocer el mayor numero de respuestas correctas que puede
tener el sujeto, midiendo rendimiento y capacidad de conocimiento de los capítulos
mencionados en el párrafo anterior. Se usa en el contexto educativo para determinar nivel
de aprendizaje del sujeto (Hogan, 2015), permitiéndonos discriminar entre los sujetos que
poseen el atributo o conocimiento del capítulo 1 y 6 de Hogan de los que no poseen el
conocimiento. Por lo tanto, la validación se realiza por análisis del ítem para asegurarnos
que cuenten con la suficiente neutralidad y validez, también se analizo la dificultad el
reactivo y su discriminación.

2. Formatos con 4 preguntas analizadas

Las siguientes preguntas están registradas en el formato de construcción de preguntas


(en total 5), para posteriormente ser revisadas por 7 jueces que estaban conformados por
estudiantes de la clase de psicometría junto a estudiante autores de este presente trabajo.
Con el fin de evaluar el grado en que se cumple suficiencia, claridad, coherencia y
relevancia. Por lo que se eligieron las mejores 5 preguntas que cumplen mas a cabalidad
los requisitos de diseño y se pueden ver a continuación:
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FORMATO ÙNICO DE CONSTRUCCIÒN DE PREGUNTAS

NÙMERO DE PREGUNTA (Asignado por la 1


coordinación):
FECHA DE ELABORACIÒN: 18 febrero de 2020

DOCENTE: Andrés Fonseca

ASIGNATURA: Psicometría

TEMA: Modelos de preguntas

OBJETIVO: Medir conocimientos de capitulo 1 y 2 de texto


“pruebas psicológicas”

SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (revise, si la pregunta es ejecución típica


edite)

PREGUNTAS DE SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA


A continuación, encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de
respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.

CONTEXTO: Según (Hogan, 2015, p.8) “Calificar los reactivos de respuesta abierta presenta desafíos
muy especiales justo por que las respuestas pueden ser muy diversas. En casi todos los casos, la
calificación requiere de juicios

ENUNCIADO: por tanto, podríamos definir que uno de los siguientes modelos de calificación para
reactivo abierto es el __________ puesto que este solo otorga un punto de calificación si la respuesta es
perfecta.
OPCIONES DE RESPUESTA
A. método holístico
B. sistema de puntos
C. método factorial
D. método de calificación automatizada

CLAVE: A __ B_X_ C__ D__


JUSTIFIQUE BREVEMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA
A. Según Hogan, (2015). en este método el juez hace un análisis sencillo y holístico de la respuesta
B. Igualmente Hogan, (2015). Define este método incluye un nivel rigurosidad donde la respuesta tiene
que
ser puntual y objetiva respecto a la pregunta en particular

C. Este es un método de investigación científica que no tiene lugar en los elementos preguntados
D. A diferencia de la calificación convencional realizada por expertos y jueces, en este utilizamos
programas sofisticados que ayudan a ser mucho más minuciosos respecto a los métodos de calificación
RELACIONE LAS REFERENCIAS PERTINENTES: Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una
introducción práctica (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno, 2015. (p 155-156). ProQuest Ebook
Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4823931.

OBSERVACIONES:

PARES REVISORES (autores de la pregunta) Diego Bernal, Camila Fonseca, Juan Carlos Linares

FECHA DE REVISIÓN: 21 febrero 2020


FECHA DE AJUSTE FINAL:06/03/2020
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÌA

FORMATO ÙNICO DE CONSTRUCCIÒN DE PREGUNTAS

NÙMERO DE PREGUNTA (Asignado por la 2


coordinación):

FECHA DE ELABORACIÒN: 18 febrero de 2020

DOCENTE: Andrés Fonseca

ASIGNATURA: Psicometría

TEMA: Modelos de preguntas

OBJETIVO: Medir conocimientos de capítulo 1 y 2 de texto


“pruebas psicológicas”

SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (revise, si la pregunta es ejecución típica


edite)

PREGUNTAS DE SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

A continuación, encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de


respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.

CONTEXTO: Según la finalidad de las pruebas estas se pueden clasificar en categorías.

ENUNCIADO: Por tanto, si aplicamos una prueba para saber qué tan extrovertido es usualmente
un sujeto, mas no cuan extrovertido puede llegar a ser, corresponde a la categoría:

OPCIONES DE RESPUESTA

A. típica

B. ejecución

C. máxima

D. poder

CLAVE: A_x_ B__ C__ D__


JUSTIFIQUE BREVEMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA

A. Se usa para saber el comportamiento regular, usual o común.

B. Tipo de prueba que implica ejecutar una acción

C. Se usa para saber el comportamiento cuando hace lo mejor que puede

D. Tipo de prueba que pretende que se resuelva un problema

RELACIONE LAS REFERENCIAS PERTINENTES:


Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.), Editorial El Manual
Moderno, 2015. (p 6-7). ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4823931.

OBSERVACIONES:

PARES REVISORES (autores de la pregunta) Diego Bernal, Camila Fonseca, Juan Carlos
Linares

FECHA DE REVISIÓN: 21 febrero 2020

FECHA DE AJUSTE FINAL: 06/03/2020

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÌA
FORMATO ÙNICO DE CONSTRUCCIÒN DE PREGUNTAS

NÙMERO DE PREGUNTA (Asignado por la 3


coordinación):

FECHA DE ELABORACIÒN: 18 febrero de 2020

DOCENTE: Andrés Fonseca

ASIGNATURA: Psicometría

TEMA: Modelos de preguntas

OBJETIVO: Medir conocimientos de capítulo 1 y 2 de texto


“pruebas psicológicas”

SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (revise, si la pregunta es ejecución típica


edite)

PREGUNTAS DE SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

A continuación, encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de


respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.

CONTEXTO
Los reactivos de respuesta abierta poseen varios métodos para calificarse

ENUNCIADO: Cuando evaluamos manualmente solo una dimensión de un ensayo, por ejemplo,
el uso de vocabulario o su redacción, estamos usando uno de estos métodos:

OPCIONES DE RESPUESTA

A. automatizado

B. sistema de puntos

C. analítico

D. holístico

CLAVE: A__B__ C_x_ D__

JUSTIFIQUE BREVEMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA

A. Calificación mediante programas de cómputo

B. Un juez determina la presencia o ausencia de cada punto


C. El mismo ensayo se valora en diversas dimensiones de manera independiente

D. Se califica con un juicio sencillo de manera general todas las dimensiones al tiempo

RELACIONE LAS REFERENCIAS PERTINENTES:


Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.), Editorial El Manual
Moderno, 2015. (p 142-143). ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4823931.

OBSERVACIONES:

PARES REVISORES (autores de la pregunta) Diego Bernal, Camila Fonseca, Juan Carlos
Linares

FECHA DE REVISIÓN: 21 febrero 2020

FECHA DE AJUSTE FINAL: 06/03/2020

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÌA

FORMATO ÙNICO DE CONSTRUCCIÒN DE PREGUNTAS

NÙMERO DE PREGUNTA (Asignado por la 4


coordinación):
FECHA DE ELABORACIÒN: 18 febrero de 2020

DOCENTE: Andrés Fonseca

ASIGNATURA: Psicometría

TEMA: Modelos de preguntas

OBJETIVO: Medir conocimientos de capítulo 1 y 2 de texto


“pruebas psicológicas”

SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (revise, si la pregunta es ejecución típica


edite)

PREGUNTAS DE SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA


A continuación, encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de
respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.

CONTEXTO: En el contexto educativo, el profesional en psicología utiliza las pruebas como


herramienta para identificar habilidades de razonamiento verbal, cuantitativo y figurativo en niños
menores de 17 años.

ENUNCIADO: De acuerdo a lo anterior, seleccione una opción de pruebas que considera usted se
acomoda mejor al contexto de aplicación.

OPCIONES DE RESPUESTA
A. Ottis Lennon-SAT
B. MMPI- Strong Interest Inventory
C. NEO-PI 3 - TDAH
D. WAIS-Standotd Binet
CLAVE: A X B__ C__ D__
JUSTIFIQUE BREVEMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA
A. Según Hogan, (2015). en el ámbito educativo las pruebas Otis Lennon y SAT miden el nivel de éxito
académico y diferentes niveles de aprendizaje en niños menores de 18.
B. El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota es una de las pruebas de personalidad más
usadas en el campo de la salud mental. En el paso del Strong Interest Inventory es un inventario de
interés utilizado en la evaluación de carrera. Como tal, las evaluaciones de carrera se pueden usar en el
asesoramiento de carrera.
C. El Inventario de personalidad NEO revisado es un inventario de personalidad que examina los rasgos de
personalidad Big Five de una persona. EL TDAH, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM V, 2014) es un trastorno de déficit de atención con
hiperactividad.

D. El WAIS o la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos es un test psicométrico desarrollado por
David Wechsler. Nos provee de cuatro puntuaciones, y una quinta que se denomina Cociente Intelectual
Total, en el caso de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet es una prueba de inteligencia
RELACIONE LAS REFERENCIAS PERTINENTES: Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una
introducción práctica (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno, 2015. (p 155-156). ProQuest Ebook
Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4823931.

OBSERVACIONES:

PARES REVISORES (autores de la pregunta) Diego Bernal, Camila Fonseca, Juan Carlos Linares

FECHA DE REVISIÓN: 21 febrero 2020

FECHA DE AJUSTE FINAL: 06/03/2020

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÌA

FORMATO ÙNICO DE CONSTRUCCIÒN DE PREGUNTAS


NÙMERO DE PREGUNTA (Asignado por la 5
coordinación):

FECHA DE ELABORACIÒN: 18 febrero de 2020

DOCENTE: Andrés Fonseca

ASIGNATURA: Psicometría

TEMA: Modelos de preguntas

OBJETIVO: Medir conocimientos de capítulo 1 y 2 de texto


“pruebas psicológicas”

SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA (revise, si la pregunta es ejecución


típica edite)

PREGUNTAS DE SELECCIÒN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

A continuación, encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de


respuesta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.

CONTEXTO: Las computadoras han tenido una profunda influencia en el desarrollo de las
pruebas psicológicas como fenómeno reciente.

ENUNCIADO:
Para hacer una relación entre computadoras y pruebas, se identifican 3 fases históricas teniendo
en cuenta las funciones de las computadoras, estos corresponden a:

OPCIONES DE RESPUESTA

A. procesamiento estadístico, informe de puntuaciones y procesos cognitivos

B. procesamiento estadístico, informe de puntuaciones y aplicación de la prueba

C. procesamiento estadístico, aplicación de la prueba y consolidación

D. procesamiento estadístico, procesos cognitivos y proceso de estandarización

CLAVE: A__ B_x_ C__ D__

JUSTIFIQUE BREVEMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA

A. Los procesos cognitivos se miden, pero no son una fase histórica, las otras dos son correctas
(Hogan, 2015, p. 22).

B. Las 3 fases son; procesamiento estadístico, luego se generan informes y se optimiza aplicando
pruebas (Hogan, 2015, p. 22)

C. La consolidación es una característica y no una fase, las otras dos son correctas (Hogan, 2015,
p. 21).
D. Los procesos cognitivos se miden, pero no son una fase histórica, las otras dos son correctas

RELACIONE LAS REFERENCIAS PERTINENTES


Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.), Editorial El Manual
Moderno, 2015. (p 22- 24).ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4823931.

OBSERVACIONES:

PARES REVISORES (autores de la pregunta) Diego Bernal, Camila Fonseca, Juan Carlos
Linares

FECHA DE REVISIÓN: 21 febrero 2020

FECHA DE AJUSTE FINAL: 06/03/2020

Luego de que los 7 jueces evalúan la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia


de los ítems se registran los puntajes obtenidos, donde cada uno calificó en una escala
de 1 a 4 si el ítem:
 1 -no cumple con el criterio
 2- bajo nivel
 3 -moderado nivel
 4 -alto nivel
A continuación, la tabla de puntajes brutos dados por los 7 jueces a los 6 ítems
planteados inicialmente (Ver en anexos, planilla de juicio de expertos):

sujeto Ítem Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia Observaciones


Sujeto 1  1 4 4 3 4  
Sujeto 2  1 4 4 4 3  
Sujeto 3  1 3 4 4 3  
Sujeto 4  1 4 4 3 3  
Sujeto 5  1 4 4 4 4  
Se debe mirar los ítems y
Sujeto 6  1 3 3 4 4 hacer unas correcciones en
el contexto.
Sujeto 7  1 3 3 4 4  
Sujeto 1  2 3 2 2 3  
Sujeto 2  2 3 3 4 4 agregar info al contexto ya
que es una? De recuerdo
Sujeto 3  2 2 2 2 3  
Sujeto 4  2 2 4 3 2  
Sujeto 5  2 1 1 2 1  
Sujeto 6  2 4 3 4 4  
Sujeto 7  2 2 1 2 2  
Sujeto 1  3 4 3 3 3  
Sujeto 2  3 3 4 4 4  
Sujeto 3  3 2 3 3 4  
Sujeto 4  3 4 4 4 3  
Sujeto 5  3 4 4 4 4  
Sujeto 6  3 4 4 3 4  
Sujeto 7  3 4 4 4 3  
Sujeto 1  4 4 3 3 4  
Sujeto 2  4 4 4 4 4 se entiende claramente
Sujeto 3  4 4 3 4 4  
Sujeto 4  4 4 3 4 3  
Sujeto 5  4 4 4 4 4  
Sujeto 6  4 3 3 4 4  
Sujeto 7  4 4 4 4 4  
Sujeto 1  5 4 4 3 4  
Sujeto 2  5 4 4 4 4  
Sujeto 3  5 4 3 4 4  
Sujeto 4  5 3 4 3 2  
Sujeto 5  5 4 3 4 4  
Sujeto 6  5 4 3 4 4  
Sujeto 7  5 4 4 4 3  
Sujeto 1  6 3 3 4 4  
Sujeto 2  6 3 4 4 3  
Sujeto 3  6 4 3 4 4  
Sujeto 4  6 4 3 4 4  
Sujeto 5  6 4 3 4 3  
Sujeto 6  6 4 3 4 4  
Sujeto 7  6 3 3 4 4  
Lo primero que debemos hacer a continuación es sacar los promedios de cada una de las
dimensiones (suficiencia, claridad, coherencia, relevancia) de cada ítem; de modo que
podamos establecer un promedio general del ítem, también deducir el CVC sin error, Error de
asignación por juez y CVC final como se muestra a continuación:

Promedio Promedio Promedio Promedio


Promedio CVC Error de
N° de cada de cada de cada de cada CVC
general del sin asignación
ítem ítem ítem ítem ítem FINAL
ÍTEM error por juez
suficiencia claridad coherencia relevancia

1 3,57 3,71 3,71 3,57 3,64 0,26 0,14 11,2


2 2,43 2,29 2,71 2,71 2,54 0,18 0,14 3,5
3 3,57 3,71 3,57 3,57 3,61 0,25 0,14 11,0
4 3,86 3,43 3,86 3,86 3,75 0,26 0,14 12,0
5 3,86 3,57 3,71 3,57 3,68 0,26 0,14 11,5
6 3,57 3,14 4,00 3,71 3,61 0,25 0,14 11,0

En suma, el análisis indica que los ítems 1,3,4,5,6 son aceptados y cumplen los
criterios de poseer un promedio general del ítem por encima de 3.6 junto al de poseer un
CVC final positivo, indicando que el ítem 2 no cumple el criterio de promedio general
por encima de 3.6 ya que es de 2.54 pero si el de poseer un CVC final positivo.
Se decidió que no se modificaría el ítem 2 y se rechazaría porque la dimensión de
claridad es muy baja (promedio de 2.29) y se tiene en cuenta que las demás dimensiones
no se pueden modificar, adicional de ser muy bajas.
De modo que aprobaron el 83.33% de los ítems es decir 5 de 6 y se pueden aplicar a
los estudiantes, ya se tiene como base que se deben aprobar al menos el 70% del total de
los ítems.

3. Taller estadísticas e interpretaciones de las aplicaciones

Después de obtener los ítems que se aprobaron que fueron en total 5, se


procedió a aplicar los ítems en 20 estudiantes de psicometría (Ver anexos, exámenes
de estudiantes) y se computaron las opciones escogidas por estos.

Resultados computados
Sujetos ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
Sujeto 1 B A A D A
Sujeto 2 B A C A D
Sujeto 3 B A A A B
Sujeto 4 A A A C B
Sujeto 5 A B C A C
Sujeto 6 B D C A B
Sujeto 7 D A C A B
Sujeto 8 B A C C B
Sujeto 9 B A C D B
Sujeto 10 A A C A B
Sujeto 11 B A A D C
Sujeto 12 B A  C A D
Sujeto 13 B C C D B
Sujeto 14 C A D A B
Sujeto 15 B A B D C
Sujeto 16 C D A B C
Sujeto 17 B A A D B
Sujeto 18 B A C A B
Sujeto 19 C D A B B
Sujeto 20 B A C B B

Luego se produce la matriz binaria donde por cada respuesta correcta que el sujeto
elija en el ítem correspondiente se le asigna un 1, de lo contrario un 0 como se muestra a
continuación:

MATRIZ BINARIA
PUNTAJE
Sujetos ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
BRUTO
Sujeto 1 1 1 0 0 0 2
Sujeto 2 1 1 1 1 0 4
Sujeto 3 1 1 0 1 1 4
Sujeto 4 0 1 0 0 1 2
Sujeto 5 0 0 1 1 0 2
Sujeto 6 1 0 1 1 1 4
Sujeto 7 0 1 1 1 1 4
Sujeto 8 1 1 1 0 1 4
Sujeto 9 1 1 1 0 1 4
Sujeto 10 0 1 1 1 1 4
Sujeto 11 1 1 0 0 0 2
Sujeto 12 1 1 1 1 0 4
Sujeto 13 1 0 1 0 1 3
Sujeto 14 0 1 0 1 1 3
Sujeto 15 1 1 0 0 0 2
Sujeto 16 0 0 0 0 0 0
Sujeto 17 1 1 0 0 1 3
Sujeto 18 1 1 1 1 1 5
Sujeto 19 0 0 0 0 1 1
Sujeto 20 1 1 1 0 1 4
Aciertos 13 15 11 9 13
CLAVE B A C A B

Lo siguiente consiste en contar cuantas personas eligen en el ítem 1 la respuesta A,


cuantas la respuesta B, cuantas la respuesta C y cuantas la respuesta D y así para cada
ítem y opción de respuesta para hallar el flujo de opciones:
FLUJO DE
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
OPCIONES

A 3 15 7 9 1
B 13 1 1 3 13
C 3 1 11 2 4
D 1 3 1 6 2
Numero de sujetos 20

Luego se representa en porcentajes, lo que me indicará que en todos los ítems la clave
fue la más atractiva y adicional se observa que todas las opciones de respuesta cumplen al
menos el 5%, indicando que la mayoría de las personas apuntan a la clave y los
distractores cumplen su función:

FLUJO DE OPCIONES
Opción de respuesta ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5

A 15% 75% 35% 45% 5%


B 65% 5% 5% 15% 65%
C 15% 5% 55% 10% 20%
D 5% 15% 5% 30% 10%

Tamaño del rango


N= numero de sujetos * 30% 6

Cuando deseamos saber la discriminación por rango, elegimos un rango del 30%
de la muestra para conocer las personas dentro de esa muestra con las puntuaciones más
altas y bajas, enseguida ordenamos la matriz binaria de mayor a menor según el puntaje
bruto, y en caso de igual valor, se ordena de mayor a menor según está escrito el sujeto
inicialmente. Luego se identifica el rango superior y el rango inferior que en este caso es
de 6 y se procede a hallar la discriminación:
DISCRIMINACIÓN POR RANGO
PUNTAJE
N Sujetos ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
BRUTO
18 Sujeto 18 1 1 1 1 1 5
2 Sujeto 2 1 1 1 1 0 4
3 Sujeto 3 1 1 0 1 1 4
6 Sujeto 6 1 0 1 1 1 4
7 Sujeto 7 0 1 1 1 1 4
8 Sujeto 8 1 1 1 0 1 4
9 Sujeto 9 1 1 1 0 1 4
10 Sujeto 10 0 1 1 1 1 4
12 Sujeto 12 1 1 1 1 0 4
20 Sujeto 20 1 1 1 0 1 4
13 Sujeto 13 1 0 1 0 1 3
14 Sujeto 14 0 1 0 1 1 3
17 Sujeto 17 1 1 0 0 1 3
1 Sujeto 1 1 1 0 0 0 2
4 Sujeto 4 0 1 0 0 1 2
5 Sujeto 5 0 0 1 1 0 2
11 Sujeto 11 1 1 0 0 0 2
15 Sujeto 15 1 1 0 0 0 2
19 Sujeto 19 0 0 0 0 1 1
16 Sujeto 16 0 0 0 0 0 0

Finalmente, la dificultad corregida dicta que se aceptan los valores entre 0.2 (muy difícil)
y 0.7 (muy fácil), de modo que el ítem 4 sugiere que es muy difícil (con un valor de
0.27) y un poco difícil el ítem 3 (con valor de 0.40), así mismo los ítems 1,2,3,5 se
encuentran en un nivel de dificultad adecuado.

Por otra parte, en el índice de discriminación nos va a diferenciar los sujetos que
poseen el atributo o conocimiento que estamos midiendo de los que no lo poseen, por lo
que se rechaza en el ítem 5 el índice de discriminación ya que el valor debe ser mayor a
0.2 y este es de 0.17, quiere decir que aún cuando la persona no conozca sobre pruebas
psicométricas, la pregunta puede ser contestada correctamente.

Así mismo el campo de decisión nos indica que todas las opciones de respuesta
cumplieron su función de distraer logrando aún la respuesta correcta ser la más atractiva o
con mayor porcentaje de elección.
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
Dificultad normal 0,65 0,75 0,55 0,45 0,65
Dificultad corregida 0,53 0,67 0,40 0,27 0,53
Indice de
0,5 0,33 0,67 0,67 0,17
discriminación
La clave es la La clave es la La clave es la La clave es la La clave es la
mas atractiva mas atractiva y mas atractiva y mas atractiva mas atractiva y
Decisión
y todas al todas al menos todas al menos y todas al todas al menos
menos el 5 % el 5 % el 5 % menos el 5 % el 5 %

En este cuadro final se explica cuál es la decisión final según el cumplimiento de


criterios:
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5
Dificultad corregida Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado
Indice de discriminación Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Rechazado

Decisión- flujo de opciones Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado

Resultado final Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado Modificar


4 de los 5 items, se aprueban representando estos el 80% de los items ,por lo
tanto se aceptan los items y se debe modificar el item # 5

4. Discusión y conclusiones

Al analizar los primeros 6 ítems planteados por el grupo se decidió usar los mejores 5
que los jueces calificaron y los promedios lo respaldaron, al discutir en grupo se llegó a la
conclusión que esos ítems estaban bien elaborados y el ítem que se descartó se prefirió no
modificar debido a que era muy confuso y su nivel de claridad era muy bajo. Es
importante aclarar que la cantidad de 7 jueces ayudó para que los promedios de los ítems
fueran mejor, entre más jueces es mejor para el ítem.

Así mismo al analizar los ítems se discutió que el ítem 5 si parecía un poco fácil y
podía ser respondido sin conocer a profundidad de la psicometría aplicada, lo que fue
respaldado por el índice de discriminación que arrojo ese ítem con un valor menor a 0,2
sugiriendo que puede ser modificado el ítem.
En conclusión, la objetividad y capacidad de análisis que nos ofrecen los estadísticos
para interpretar las pruebas, son muy amplios y puntuales, permiten evidenciar los puntos
débiles de los reactivos y predecir tendencias de los sujetos.

Bibliografía

Thomas, P., Hogan. Pruebas psicológicas: una introducción práctica (2a. ed.), Editorial El
Manual Moderno, 2015. (p 155). ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?
docID=4823931.

También podría gustarte