Está en la página 1de 4

1.

Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de
potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de
experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o
puede tener efectos secundarios indeseados.

2.
 Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar
una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo).
 Inducen a las personas que las toman a repetir sus autoadministraciones por el placer que
generan.
 El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico
(dependencia física o psicológica).
 No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, puede utilizarse con fines no
terapéuticos.

3. El hombre, desde sus inicios, siempre ha consumido sustancias que han afectado a su
sistema nervioso. De hecho, hay conocimiento de que alrededor del año 3000 a.C. ya se
utilizaban algunos opiáceos.
Además, hay datos que demuestran que, por esa época, en Asia, ya se consumía el
cáñamo. En américa, las hojas de coca se utilizaban como analgésico y, en ese mismo
continente, los aztecas hacían uso de algunos hongos como el peyote. Algunos tipos de
drogas alucinógenas también han sido usadas en rituales vinculados al chamanismo y a las
religiones politeístas, de modo que se interpretaba que las alucinaciones eran en realidad
formas en la que planos de existencia alternativos pasaban a formar parte del entorno que
puede ser experimentado.

4. Cada persona consume drogas distintas en función de diversos motivos.


Puedes experimentar con drogas por curiosidad, porque los/las amigos/as lo hacen o para
escapar del aburrimiento o de preocupaciones. A lo mejor tomas cierto tipo de drogas
para cambiar tu estado de ánimo, o por qué piensas que es algo divertido o “guay”.
Quizás continúes utilizando una droga porque te gusta o porque forma parte de tu vida
social o de tu cultura. Se trata de lo que a menudo se denomina consumo ‘recreativo’ de
drogas.
En ocasiones el consumo de drogas puede formar una parte importante de tu vida. Quizás
ello se deba a problemas de tipo emocional, psicológico o social que estás
experimentando. Algunas sustancias crean adicción o dependencia al perderse el control
sobre el consumo de la droga sentir que no se puede vivir sin ella.
5.
 Físicos: cuando dañan el organismo de la persona consumidora
 Psicológicos: cuando inciden negativamente sobre la relación de
la persona consigo misma o con su entorno afectivo
 Sociales: cuando impactan sobre la comunidad
6.

7. 8. 9. Están en la hoja de trabajo.


¿Qué puedo hacer para prevenir?
Cómo se pueden reducir los riesgos asociados al consumo de drogas y disminuir los
consumos problemáticos.
El consumo de drogas, además de poder generar una adicción, puede comportar
problemas de salud, familiares, sociales, educativos, ... tanto en las personas con
dependencia a las drogas como en aquellas que consumen sin tener una adicción.
Hay que tener presente que muchas personas no quieren dejar de consumir algún
tipo de drogas o que durante un tiempo de su vida en consumirán, por eso hay que
desarrollar también servicios e intervenciones dirigidas a disminuir los riesgos /
daños para la salud que representa el consumo de drogas a pesar de la persistencia
de este consumo. Estas estrategias se denominan reducción de daños o reducción
de riesgos.
Aunque estamos lejos de saber exactamente por qué algunas personas toman
drogas y otras no, actualmente disponemos de información sobre algunos de los
factores que facilitan que una persona pueda desarrollar problemas relacionados
con el consumo de drogas.
Es decir, no hay una causa concreta que lo explique. Pero pueden tener lugar
varias circunstancias que favorezcan o eviten este proceso:

Factores de riesgo
Los elementos que aumentan la probabilidad de que una persona abuse de las
drogas se conocen como factores de riesgo.

 Factores sociales: como el hecho de vivir en un entorno muy


desfavorecido
 Factores familiares: como la falta de lazos con la familia o que los padres
tengan actitudes favorables hacia el consumo de drogas
 Factores escolares: como, por ejemplo, experimentar fracaso escolar
 Factores individuales o interpersonales: como presentar problemas de
conducta de manera precoz y persistente.

Factores de protección
Asimismo, se conocen algunos factores de protección que actúan de manera
inversa a los anteriores: reduciendo la probabilidad de que una persona tome
drogas o presente problemas por esta causa. Algunos factores de protección son:

 La capacidad para pensar de manera crítica,


 El hecho de tener una buena adaptación en la escuela,
 Tener habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás, o el hecho de
haber desarrollado vínculos emocionales positivos entre los padres y los hijos.

Prevenir el consumo de drogas (y las drogodependencias) conlleva reducir los factores


de riesgo y potenciar los factores de protección. Esto no garantiza del todo que una
persona no llegue nunca a tomar drogas, pero lo hará menos probable.

¿De qué herramientas dispone?


La prevención se puede llevar a cabo en:

 En los espacios educativos formales como la escuela, y en los espacios educativos


no formales como centros pe colectivos específicos
 En el espacio familiar
 En el ámbito de ocio
 En los espacios de ocio nocturno
 Dentro de la comunidad
 Dentro de los servicios de salud
 En el trabajo

Además, desde las administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales


ofrecen diversos programas de prevención:

 Programas de prevención universal. Se dirigen a grupos enteros de la población y


llegan a un número muy grande de personas. Por ejemplo, los programas de
prevención de consumo de drogas entre los adolescentes.
 Programas de prevención selectiva. Se dirigen a grupos de población con riesgo de
desarrollar problemas de drogas como, por ejemplo, los hijos de
drogodependientes.
 Prevención de prevención indicada. Se dirigen a personas con problemas de
consumo de droga o de conducta.

También podría gustarte