Está en la página 1de 4

Unidad 2: Fase 3– Identificar diálogo de saberes

PRESENTADO POR:
Freddy Egdamar Páez
88159877

GRUPO: 100101_23

TUTOR:
Mabel Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
JUNIO 27 DE 2019
BOGOTÁ
El concepto de complejidad en epistemología lleva a un polo empírico y un polo lógico y
que a la complejidad aparece cuando hay a la vez hay a la vez dificultades empíricas y
dificultades lógicas. Dificultades empíricas: el ejemplo más hermoso proviene de la
meteorología y se lo conoce con el nombre de "efecto mariposa": le ha costado emerger,
ante todo, porque no ha sido el centro de grandes debates y de grandes reflexiones. La
cientificidad, la falsabilidad son grandes debates de los que se habla; pero la complejidad
nunca ha sido debatida. La bibliografía sobre la complejidad es, muy restringida. El autor
Morin (2004) comienza por explicar la naturaleza del conocimiento científico clásico. Este
conocimiento tiene el papel de explicar lo visible complejo por lo invisible simple. Con
esto se refiere a que esta escuela de conocimiento se rige por diversas “leyes” científicas las
cuales se obtienen examinando la instancia más simple de diversos fenómenos (método
científico).

Si tenemos grabadas en nosotros esas formas de pensamiento que nos llevan a reducir, a
separar, a simplificar, a ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en nosotros
un paradigma profundo, oculto, que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta.
Creemos ver la realidad; en realidad vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo
que el paradigma nos impone no ver. Hoy, en nuestro siglo, se plantea el problema
siguiente: podemos preguntarnos si ha comenzado una revolución paradigmática. Una
revolución orientada evidentemente en dirección a la complejidad. Creo que se puede
plantear el problema en tres planos: el de las ciencias físicas, el de las ciencias del hombre
(o, más extensamente, del conocimiento del hombre) y el de la política. ¿Por qué pensamos
que ha comenzado una revolución paradigmática en el plano de las ciencias física? Porque
en nuestra época hemos presenciado el derrumbe de lo que fue el dogma central de la física
clásica. En Descartes, en Newton, el mundo era un mundo perfecto. ¿Por qué? Porque
emanaba de la perfección divina. Inclusive cuando Laplace echó a Dios del mundo
conservó para el mundo la perfección o, más bien, introdujo el atributo divino en el mundo.
Del mismo modo es significativo innovar e efectuar los nuevos paradigmas de educación
para estar actualizados en los cambios que traen consigo, ya que la sociedad ha ido
evolucionando junto con las diversas problemáticas analizándolas desde el punto de vista
sociológico, económico y sicológico. La idea es cruzar el umbral epistemológico para así
poner en práctica el conocimiento científico basado en hechos reales de la vida diaria
porque el estudio científico no se limita a un solo campo sino que abarca varias áreas
interdisciplinarias.

Es muy importante y necesario trabajar interdisciplinarmente dado que es una postura que
conlleva al desafío de superar las visiones, con mentalidad en una posición radical con un
solo objetivo que es el de acabar las fronteras entre las disciplinas, todo esto nos da un
resultado óptimo que es el de romper la barrera entre la teoría y la práctica. El trabajo
interdisciplinar es un trabajo colectivo teniendo presente la relación que hay entre las
disciplinas científicas de sus conceptos directrices, de su metodología, de sus
procedimientos, de sus datos y de la organización en la enseñanza.

En conclusión la perplejidad en el fondo de la realidad. Es el problema de la epistemología,


es el problema de la verdad. Pero también aquí la verdad se escapa; y también aquí el día en
que se haya constituido una facultad de noología, con su departamento deparadigmatología.
Es necesario, en efecto, darse cuenta de que es muy difícil y que no es una tarea individual;
es una tarea que necesitaría el encuentro, el intercambio, entre todos los investigadores.
BIBLIOGRÁFICA

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (. 20),


10.  Recuperado de: https://bit.ly/2E27Bda

Educación interdisciplinaria, clave para el éxito científico (2011) recuperado de:


https://youtu.be/DXUUyOY_fHg

También podría gustarte