Está en la página 1de 10

I.

TITULO DE PROYECTO

Pedagogía basada en el materialismo dialéctico del siglo XXI

Rosel Lope Thania Maribel1


Marilia Beatriz Talavera Salas2
Luz María Muchica Quispe 3
Deylith Celinda Huaman Huanca 4

II. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo pretende aclarar el conocimiento del materialismo


dialéctico desde el punto de vista de la educación peruana, entendida desde
una vertiente epistemológica según diferentes autores con esto se evidenciará
las diversas contradicciones y posturas de los siguientes autores que
plantearemos enseguida.

Durante la historia la materia es el principio, origen y causa de todo lo existente


en según (Tuñón, 2006), la filosofía clasista sufrió los efectos del criticismo de
Kant en el siglo XIX “llamada disputa del materialismo” que provoco la
consolidación de distintos variedades del materialismo: fisicalista,
fenomenista, moral, histórico, etc.

Actualmente, el principal problema cuando mencionamos escuelas filosóficas,


específicamente de materialismo dialéctico a muchos automáticamente se
nos viene a la mente los nombre de: Federico Engels, Lenin y otros
pensadores y filósofos europeos, donde “Carlos Marx en El Capital aplicó una
sola ciencia: La lógica, la dialéctica y la teoría del conocimiento” (Lora, 1975)

Debemos manifestar que en estos últimos siglos se observó investigadores


peruanos inmersos en la epistemología dando a conocer la postura de cada
uno con respecto a tema sociales, entre ellos destaca el escritor y filósofo
peruano José Carlos Mariátegui quien indica que “la filosofía es el nervio vital

1 Estudiante de Maestría en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del


Altiplano- Puno
2 Ibid.
3 Ibid.
4 Ibid.
de marxismo ya que no puede haber marxismo sin filosofía y sin método
dialéctico, precisamente la filosofía marxista es el vínculo inseparable entre el
partido socialista y la lucha de clases del movimiento obrero” (Augusto, 2017).

Komunistak (como cita a Heráclito 2016) plantea que la concepción del


materialismo que el mundo, que es la unidad de todo lo existente, no ha sido
creado por ningún dios ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será
eternamente un fuego vivo que se enciende y se apaga con arreglo a leyes.

“El materialismo dialéctico se puede considerar como la expresión filosófica


de la concepción del mundo marxista-leninista. Traduce, en efecto, en
conceptos críticamente elaborados, sistemáticamente vinculados y de la
máxima generalidad el contenido esencial de dicha concepción” (Bochenski,
1976).

El materialismo dialéctico es el pensamiento que da cuenta de este carácter


concreto esencialmente cambiante, complejo, contradictorio, unitario, al
tiempo que irreductible, y particular de la realidad, especialmente de la social,
que es su preocupación básica. Solo el materialismo histórico se preocupa por
desvelar el origen real y además la esencia concreta de las categorías de
nuestro ser y de nuestra conciencia (Stalin, 1977).

El ensayo está diseñado en base al método hermenéutico donde se interpreta


analiza diferentes textos y autores con el fin explicar la unidad del sujeto-
objeto, el cual se divide en subtemas que pretenden explicar el concepto del
materialismo dialectico, origen, representantes y críticos de esta escuela
filosófica.

III. MARCO TEÓRICO- RESULTADOS

1.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE MATERIALISMO DIALÉCTICO

Según (Ñaupas , Valdivia, Palacios, & Romero, 2018), “el conocimiento del
materialismo dialectico es fundamental para la investigación de los
fenómenos, eventos naturales y sociales por cuanto sus leyes sirven como
brújula en el descubrimiento de nuevos conocimiento”, sin embargo, en su
forma tradicional ha sido interpretado a través de las posesiones que uno tiene
y la forma de vida que le permite el disfrute de las mismas, por lo tanto, este
tipo de materialismo ha sido fuertemente criticado por su contribución a la
degradación del planeta mediante el fomento de un consumo poco
responsable y de actitudes sociales y opciones personales poco deseables.

El materialismo, los valores que la persona posee, las vivencias en la época


de la edad temprana y el género los valores materialistas se forman, al igual
que otros valores personales, en la edad temprana y suelen permanecer
estables a lo largo de la vida, Ahora bien, el materialismo y los valores
materialistas no son inherentes a la persona, sino que son resultado de la
educación y otros factores del entorno. Aunque, como indican es necesario
analizar la influencia de otros factores como la familia, la comunidad y la red
social en el desarrollo del materialismo, factores que todavía no se han
estudiado en profundidad.

Por tanto, el materialismo es un valor que influencia la interpretación de la vida


y la visión del mundo que posee cada individuo (Richins, 2004). Aunque
pueden existir algunas diferencias entre el concepto de materialismo y su
desarrollo según el enfoque utilizado, en lo que la doctrina es unánime es que
el materialismo es negativo para el individuo y la sociedad al estar vinculado
a comportamientos negativos de consumo.

Por tanto, el nuevo materialismo persigue acumular experiencias más allá de


la visión estática que proporcionan la propiedad de los bienes. En otras
palabras, el materialismo está evolucionando desde una perspectiva estática
de mera acumulación de bienes hacia un modelo híbrido en el que coexisten
propiedad y disfrute de los bienes junto con el disfrute de experiencias, que
van cobrando cada vez más importancia. Como sugieren algunos autores (ver
Chang et al., 2018) estamos en la transición de un materialismo
utilitarista a un materialismo sensorial y experiencial, donde se persigue
atesorar experiencias personales memorables y, no sólo, las meras
experiencias personalizadas. De hecho, uno de los factores más valorados en
la economía experiencial, es que las experiencias proporcionan vivir lo
auténtico

1.1.1. Defensores y Críticos


Para (Lazo & Morales, 2003) En el ámbito filosófico de la teoría del
conocimiento, Basadre se nos presenta como un idealista y empírico-
pragmático. en el ámbito de la filosofía y de la teoría de la teoría, Basadre no
consideró el materialismo histórico ni dialéctico. Basadre se presenta como un
antimarxista, y aboga por lo que él considera un socialismo cristiano o
democracia cristiana.

1.2. FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

En esta última decada, la educación juega un papel importantísimo en el seno


de una sociedad clasista. Donde el papel del maestro es decisivo en cuanto
al cambio a favor de las grandes mayorías. No en el sentido de teórico puro y
reformismo pedagógico, sino con la destrucción de la burguesía.

Mariátegui plantea que, la educación en el Perú no tiene un espíritu nacional,


sino colonial y colonizador, porque en la historia, la instrucción pública, ha
tenido tres influencias, como: la herencia española, la influencia francesa y la
influencia norteamericana. En tal caso, la educación en el Perú, por ser ajena
y extranjera en nuestra realidad, no contribuye al progreso, menos al cambio
y la transformación, porque sólo sirve a los intereses de las potencias
imperialistas. Mariátegui, visionariamente planteó alcanzar una escuela y una
educación nueva, construyendo el nuevo orden social.

La tarea del maestro, es educar a los individuos con la finalidad de arrancarles


lo viejo que tienen en su conciencia. Al respecto, Mariátegui (1973, p. 62),
hablaba sobre los efectos que puedan producir la labor de los maestros en el
Perú, según (Paolo, 2018) “De todas las victorias humanas les toca a los
maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas, en cambio,
en gran parte, la responsabilidad.” Es decir, el destino de nuestra sociedad,
va depender mucho de la labor del maestro; de facilitar al cambio en favor de
la clase oprimida o de retardarla.

Para Bondy (2011), la filosofía del Perú “es inauténtica e imitativa porque
responde a una sociedad subdesarrollada y sojuzgada que la hace caer en
sus mismos vicios” y en el caso de su naturaleza receptiva que, al tener como
base una economía deprimida y una sociedad sin integración ni organicidad,
es incapaz de “neutralizar el impacto foráneo y la tentación imitativa” sin
embargo, dice que primeramente no rechacemos nuestra propia negatividad
por ser esta la manifestación de un pensamiento “ilusorio y mistificado” y es
que, aunque en apariencia resulte ser contradictorio, la mistificación, como
representación ilusoria de uno mismo, nos permite constatar algo verdadero:
la ausencia de un ser pleno y original. El deber de ser veraces en nuestro
diagnóstico nos hace ser auténticos en nuestro pensar pues nos permite ver
a cabalidad las imágenes incorrectas de una realidad que es producto de un
pensamiento alienado e imitativo, expresión directa y clara de nuestro defecto
de ser.

En el Perú los modelos de enseñanza no tienen un horizonte pensado o


definido desde un enfoque filosófico, Ya que, si bien se habla de “misiones” y
“visiones”, en la mayoría de los casos no se puede determinar si estas son
producto de una reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica o si son
especulaciones aletargadas, producto del marasmo burocrático y la
alucinación conceptual en torno a otros modelos educativos ajenos a nuestra
realidad socio cultural.

Para Bondy (2011), la educación Peruana “son fiel reflejo de la situación real
de la sociedad, por lo que su resolución sólo podrá ser tal resolviendo las
cuestiones nacionales de carácter estructural e histórico” y a esto lo llama
educación en crisis, sin embargo, dice que para cambiar este tipo de
educación primeramente debemos “considerar que la educación es entendida
ante todo como una praxis social donde la enseñanza filosófica, como toda
forma de enseñanza, conlleva un proceso particular de socialización y
personalización que tienen como base una “opción valorativa”, es decir, que
determinados contenidos y comportamientos de una cultura que son
transmitidos en el proceso de enseñanza deben ser sometidos a explícitos
criterios de selección que nos lleven a consideran “los mejores” para fomentar
y preservar el desarrollo de los individuos” por lo tanto podemos deducir
necesario entender la enseñanza de la filosofía como una forma de quehacer
positivo cuyo rasgo dominante sea la creación y la novedad que le permita al
sujeto integrarse de forma activa en su sociedad así como también buscar
formas más benéficas de individualidad. Esta educación suscitadora que les
permite a los sujetos emerger y aflorar su yo más auténtico, a partir del
ejercicio constante de su pensamiento y sensibilidad, con el fin de lograr
actitudes propias e inéditas.

1.3. EL MATERIALISMO Y LA PEDAGOGIA

Cuando se habla de materialismo pedagógico se hace referencia a aquellas


facetas doctrinales del materialismo que inciden en la teoría y en la práctica
educativas. Puede decirse que todos los principios básicos de la filosofía
materialista afectan decisivamente a la entraña misma de la educación, sin
embargo, (Garrido, 1991) dice “que el materialismo pedagógico no intenta, por
tanto, dar soluciones concretas a determinados problemas pedagógicos, sino
que impone una visión radical del mundo y del hombre, de la cual se sigue, a
posteriori, una particular concepción de la educación y de la pedagogía”

Según Bernardo (2020), “El materialismo dialéctico dentro del contexto


pedagógico es relevante en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
una herramienta útil”, por lo tanto, es importante comprender y conocer en que
formas se aplican sus principios y leyes en el ámbito académico, y la manera
de la aplicación de estos coadyuva en la interpretación de los fenómenos
sociales del pasado y presente. Asimismo, el mismo autor hace referencia que
“el estudio de las ciencias sociales y la historia se hace necesario
metodologías que se apaguen a la realidad y que produzcan resultados
cercanos a esta, para poder otorgar credibilidad a los mismos”. Entonces al
comprender la importancia que el uso del materialismo dialéctico significa
comprender cuán importante es el estudio de la historia y de la sociedad. Para
esto los estudiantes y docentes utilizan los aprendizajes que ha adquirido a lo
largo de su trayectoria académica

Se puede denotar que en el proceso de educación están implícitas las leyes


fundamentales del materialismo dialéctico como la ley de unidad y lucha de
contrarios, ley de los cambios cualitativos a cuantitativos y ley de la negación
de la negación. La educación es un proceso social que responde a causa
internas y no por voluntades divinas o de jerarquía supraterrenales.

Flores (2016), El conocimiento filosófico es generalizador, totalizador y


universal porque la filosofía pretende allegar los aspectos plurales de la vida,
del mundo y del hombre en una unidad dialéctica, siendo la educación un
fenómeno sociocultural e histórico. En una investigación realizada por David…
Menciona que la educación brinda las herramientas para salir de la ignorancia,
este concepto no solo se refiere a la adquisición de conocimientos, razón de
más para llevar al educando a conciencia crítica frente a diferentes
dogmáticos, desde la postura filosófica.

En el materialismo refiere a una ley al materialismo histórico desde la


pedagogía lo encontramos en los textos de Orlando Fals Borda y Augusto
Salazar Bondy. a finales de la década de los sesenta, Fals Borda articula
explícita y elocuentemente la pregunta acerca de la producción de
conocimiento relevante e indispensable desde una circunstancia local e
histórica concreta. De hecho, Fals Borda considera que parte de la tarea
de una sociología de la liberación consiste en demostrar cómo las
herramientas intelectuales y la información y documenta ciónproducidas por
las ciencias sociales no corresponden a la realidad latinoamericana (Lazo
García & Morales Cerón, 2014)

En el ámbito educativo, puedo entender mediante la analogía de la


acreditación y aprendizaje a esta ley. Cuantitativamente un sujeto acreditará
una materia por haber presentado sus actividades escolares en tiempo y
forma; pero lo cualitativo residirá en la asimilación y adquisición de
conocimientos que le dejó la tarea; el docente y su propia experiencia de
aprendizaje. Por todo lo anterior, es necesario que el materialismo histórico
dialéctico, como una teoría científica que es; trate de explicarle al hombre que
debe cambiar la intencionalidad de apropiarse de la realidad.

.
IV. CONCLUSIONES

1. El materialismo dialéctico es una postura filosófica que, en primer lugar,


se coteja al idealismo como método para interpretar la realidad. Su
proceso ha tomado un tiempo amplio, ha sido el producto del desarrollo
científico de las diferentes sociedades, desde Grecia hasta tiempos
actuales. Como corriente filosófico científica supervisa que la materia
surge de toda idea, siendo así, la conciencia es producto de la materia; y
que se puede llegar al conocimiento de la realidad mediante la práctica
objetiva. Luego de esto, se concluye que, el para el materialismo dialéctico
no existen fuerzas motoras, intervenciones divinas o espirituales que
controlen el desarrollo de la realidad, sino todo lo contrario, existen leyes
que supeditan el desarrollo y evolución de la materia, nada existe que sea
definitivo para siempre, todo cambia. Así pues, se podrá concluir que, el
materialismo dialéctico, como corriente filosófica y como método científico
es relevante en el desarrollo de las ciencias, del pensamiento y de la
sociedad, porque tiene la capacidad reflejar la realidad y la verdad con
una base material.
2. La pedagogía del siglo XXI desde el punto de vista del materialismo
dialéctico es considerada como materia global, por ende, ambos forman
partes del desarrollo de la materia y de las propiedades de esta, como
consecuencia se obtiene el pensamiento de la realidad objetiva en la
educación peruana
V. REFERENCIA

Augusto, M. A. (2017). Vigencia de las ideas de José Carlos Mariátegui apuntes


para la polémica. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Bernardo, A. S. L. (2020). Importancia del materialismo dialéctico en la formación


de estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias
Sociales Trabajo [Universidad central del Ecuador facultad de filosofía,
letras y ciencias de la educación carrera de ciencias sociales].
Http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-
008-P.pdf

Bochenski, J. M. (1976). El materialismo dialéctico. Naturaleza e Historia, 27,


309.

Bondy, A. S. (2011). Rturo salazar bondy y su filosofía de la enseñanza 1. 15,


187–195.

Flores, D. (2016). Incidencia del materialismo dialéctico en la consolidación de la


pedagogía crítica del siglo XXI. Tesis, 1–100.
Http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf

GARRIDO, G. (1991). Materialismo pedagogico.


Https://mercaba.org/Rialp/M/materialismo_pedagogico.htm

Komunistak, E. H. (2016). Sobre el materialismo dialectico y el materialismo


historico. 4(1), 1–23.

Lazo, C., & Morales, C. (2003). Ensayo crítico sobre la filosofía de la historia en
la obra de Jorge Basadre. Univeridad Nacional San Marcos.

Lazo García, C., & Morales Cerón, C. (2014). Ensayo crítico sobre la filosofia de
la historia en la obra de Jorge Basadre. Investigaciones Sociales, 7(11),
303–311. Https://doi.org/10.15381/is.v7i11.8117

Lora, j. (1975). El Marxismo , Leninismo - Maoismo. Tesis Doctoral. Universidad


Nacional de San Agustín, Camaná.

Ñaupas , H., Valdivia, M. R., Palacios, J., & Romero, H. E. (2018). Metodologías
de la investigación. Bogotá.

Paolo, J. T. A. (2018). Vigencia del pensamiento social de josé carlos mariátegui


la chira en el perú actual. Universidad nacional de huancavelica.

Stalin, J. V. (1977). Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico.


Historia Del Partido Comunista de La URSS., 1–27.
Http://juventudcomunista.org/biblioteca/I_Stalin/Sobre_el_materialismo_dia
lectico_e_historico_Stalin.pdf

Tuñón, A. H. (2006). Materialismo Filosófico. Eikasia. Revista de Filosofía, 2, 1–


8. Http://www.academia.edu/download/30916052/articulo.pdf

Vázquez, G. (2016). El materialismo histórico dialéctico y la educación


libertadora.

También podría gustarte