Está en la página 1de 3

Cambios en el crecimiento organizacional y el efecto en su

estructura
Cambio Organizacional se define como: la capacidad de adaptación de las
organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente
interno o externo, mediante el aprendizaje.  Otra definición sería: el conjunto de
variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen
en un nuevo comportamiento organizacional.

Los cambios se originan por la interacción de fuerzas, estas se clasifican en:

Internas: son aquellas que provienen de dentro de la organización, surgen


del análisis del comportamiento organizacional y se presentan como alternativas
de solución, representando condiciones de equilibrio, creando la necesidad de
cambio de orden estructural; es ejemplo de ellas las adecuaciones tecnológicas,
cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.

Externas: son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la


necesidad de cambios de orden interno, son muestras de esta fuerza: Los
decretos gubernamentales, las normas de calidad, limitaciones en
el ambiente tanto físico como económico.

Los cambios en el entorno afectan a organizaciones de todo tipo. En los últimos


tiempos, y a una velocidad creciente, se han producido cambios en el entorno, que
han tenido profundo impacto en la vida de las organizaciones:

• Un fuerte aumento de la competencia, que lleva a una búsqueda de reducción de


costos y de mejora de la calidad.

• Un acortamiento de los ciclos de vida de los productos y servicios, con


dificultades crecientes para amortizar los costos de desarrollo y producción, lo que
obliga a integrar los esfuerzos de las áreas de Investigación y Desarrollo,
Producción y Marketing.
• La formación cada vez más frecuente de alianzas estratégicas, adquisiciones y
fusiones, para operar a mayor escala; y a la vez, procesos de descentralización
estructural interna.

• Un aumento notable de las oportunidades de mejorar la eficiencia mediante el


uso de tecnología de la información y las comunicaciones.

• Una creciente movilidad y autonomía de los empleados, con mayor gusto por la
variedad y rechazo a la rutina, y mayor necesidad de ser escuchado y de
participar.

• Una fuerte turbulencia de la demanda, por cambios rápidos y difíciles de predecir


en los comportamientos, y por la diversificación de los requerimientos de los
clientes.

El impacto de esos cambios en la Administración Pública: Entre los principales


efectos de los cambios mencionados sobre la Administración Pública cabe
mencionar:

• Una caída muy fuerte del nivel de confianza en el Gobierno, en general.

En las estructuras organizacionales “modernas” predomina la centralización y la


rigidez. La centralización, por la concentración del poder, la autoridad y la toma de
decisiones en la cumbre estratégica del sistema, y el descenso de las órdenes
siguiendo la “línea de mando” de la estructura. La rigidez se produce en los
vínculos entre roles y en los flujos de circulación de la información, pero no
considerada como un defecto o una consecuencia indeseable, sino como prueba
de la solidez, consistencia y permanencia de la estructura.

En las estructuras posmodernas se valora más la descentralización, o sea la


transferencia del poder de decisión hacia los efectores del sistema, para que las
decisiones se tomen directamente, sobre el teatro de operaciones. También se
valora mucho la flexibilidad, o sea la capacidad de dar una rápida respuesta a las
cambiantes demandas del entorno.
Los enfoques morfoestático y morfodinámico: En las estructuras organizacionales
“modernas” predomina un enfoque morfoestático: la permanencia de las formas
estructurales a través del tiempo. En las estructuras “posmodernas”, en cambio,
predomina un enfoque morfodinámico, basado en la capacidad de la organización
para auto modificarse de acuerdo a los cambiantes requerimientos de la situación.

El orden interno y los límites externos: En la visión posmoderna, el orden interno


no surge de un programa interno, sino que emerge de la interacción entre la
organización y su contexto. Esas interacciones, al intensificarse, tienden a diluir
los límites externos de la organización, y favorecen la generación de nuevas
formas de estructura organizacional.

fuentes:

 Administración ¨un enfoque basado en competencias¨


Novena edición Hellriegel/Jackson/Slocum. THOMSON.
 BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LA
GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES. Eduardo
Jorge Arnoletto
 https://www.gestiopolis.com/cambio-organizacional-empresas/

También podría gustarte