Está en la página 1de 124

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS

DE DOS ESPECIES VEGETALES Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia EN


EL LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO “LOS CORAZONES” DE
VALLEDUPAR – CESAR

YELITZA GUTIÉRREZ GUILLÉN


FABIO ANDRÉS QUINTERO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2017
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS
DE DOS ESPECIES VEGETALES Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia EN
EL LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO “LOS CORAZONES” DE
VALLEDUPAR – CESAR

YELITZA GUTIÉRREZ GUILLÉN


FABIO ANDRÉS QUINTERO MARTÍNEZ

Tesis de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Ambiental y Sanitario.

Director:
YIM JAMES RODRIGUEZ DÍAZ

Asesor:
WALNER ENRIQUE LÓPEZ MENA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2017
ACEPTACIÓN

Nota de Aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

______________________________________
Director de Tesis

______________________________________
Jurado Evaluador

______________________________________
Jurado Evaluador

Fecha: ______________________________________
DEDICATORIA

A DIOS quien con su presencia habitando en mí me ha hecho comprender que todos


tenemos un propósito en tiempo y espacio perfecto. Hizo posible que yo culminará
esta etapa en mi vida brindándome todas las herramientas necesarias para salir
adelante, y colocó a todas las personas que de alguna u otra forma me ayudaron
en este proceso.

A mi madre Isabel Guillén Garcés por confiar en mí en todo momento, por tu


apoyo constante, por tu infinito amor, por cada palabra de aliento en los momentos
difíciles, por cada uno de los valores que has infundado en mí y que hoy me
convierten en lo que soy.

A mi padre Wilson Gutiérrez Segovia por el ejemplo de constancia y superación


que lo caracteriza, y el impulso que a diario muestra para seguir adelante.

Padres, gracias por brindarme una educación, tanto académica, como de la vida.

A mis hermanos Wilson David Gutiérrez Guillén y Jorge Luis Gutiérrez


Guillén por estar siempre presente, por permitirme ser su ejemplo de desarrollo
profesional, deseo para ustedes lo mejor en esta vida.

A mis Abuelitos Martina Segovia Pastrana y Hernando Guillén Ospino,


gracias por enseñarme que cada momento vale mucho, que hay que celebrar lo
bueno, aprender de lo malo, valorar el amor de las personas y las buenas
compañías.

A mi tía Vicenta Guillén Garcés por tenerme siempre presente en sus oraciones
y por cada palabra de motivación brindada.

A mi novio Gustavo Carlos Palomino Fragozo por tu paciencia, compañía y


apoyo constante, por cada momento vivido a tu lado. No me cabe duda que DIOS
te coloco en mi camino en el momento indicado.

Yelitza Gutiérrez Guillén.


DEDICATORIA

Dedico esta Tesis de grado a Dios, a mis Padres y abuelos.

A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para continuar.

A mis padres Ángela Martínez Parra y Lacides Quintero Granada así


mismo a mis abuelos Lourdes Parra Villafañe y Alfonso Martínez
Zambrano, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación
siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto
que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

Fabio Andrés Quintero Martínez.


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, A DIOS, Todo este trabajo ha sido posible gracias a ti mi señor.

A nuestro director Yim James Rodríguez Díaz y nuestro asesor Walner


Enrique López Mena por depositar su confianza en nosotros y estar siempre
prestos a colaborarnos a través de sus capacidades y experiencias profesionales
en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de esta Tesis de Grado.

A la empresa prestadora del servicio Publico ASEO UPAR SA ESP por abrirnos
las puertas especialmente a los ingenieros Lizeth Alvarado Beltrán y Genner
Contreras Moya por todo el apoyo y facilidades que nos fueron otorgadas en la
empresa.

A la empresa VYO INGENIERÍA SAS y la empresa HOMECENTER por su


gestión y colaboración en la donación de algunos materiales para el desarrollo de
esta Tesis de Grado.

Al señor Moises Vargas por permitirnos desarrollar la investigación en las


instalaciones del Campus Parque la Vallenata de la Universidad Popular del Cesar.

De igual manera queremos agradecer a nuestros compañeros Jorge Luis


Pacheco, Jessica Johana Gómez Romero, Juan Pablo López Cuy y
Daniel Alejandro López Cuy por su gestión y por toda la colaboración
brindada.

A nuestros amigos, en quien nos apoyamos mutuamente en nuestra formación


profesional y que hasta ahora, seguimos manteniendo una bonita y sincera
amistad: Gustavo Carlos Palomino Fragozo, Kellys Castellano Acuña, Astrid
Carolina Álvarez Mejía, Andrés Felipe Mejía Moron, Andry José Salgado Restrepo,
Juan Pablo López Cuy, Jesús Farelo, Orland Starly Franco, Luis Alberto Martínez,
y Paul Klement Arias.

Finalmente, a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino
universitario.

GRACIAS!
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 16
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 18
3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 19
3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 19
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 19
4. MARCO REFERENCIA ................................................................................... 20
4.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 20
4.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 22
4.3. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 43
4.4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 47
4.5. MARCO LEGAL ........................................................................................ 51
5. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 54
6. METODOLOGÍA .............................................................................................. 55
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 55
6.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 55
6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ...................................................................... 55
6.4. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES
DE METALES PESADOS CADMIO (CD) Y PLOMO (PB). ................................. 56
6.5. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO
FITO-REMEDIADOR EX SITU A TRAVÉS DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE
FLUJO SUB-SUPERFICIAL................................................................................ 57
6.6. DETERMINACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE
REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE LAS ESPECIES HELICONIA
PSITTACORUM Y TYPHA LATIFOLIA. .............................................................. 68
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ........................................................................... 69
7.1. ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS
(CADMIO Y PLOMO) Y DQO. ............................................................................ 69
7.2. PROCESO FITO-REMEDIADOR EX SITU A TRAVÉS DE HUMEDALES
ARTIFICIALES DE FLUJO SUB-SUPERFICIAL................................................. 71
7.3. EFECTIVIDAD DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE LAS
ESPECIES HELICONIA PSITTACORUM Y TYPHA LATIFOLIA........................ 79
7.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS
ANTECEDENTES ESTUDIADOS. ...................................................................... 88
7.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ........................................................................ 90
CONCLUSIONES .................................................................................................. 96
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................................... 98
ANEXOS. ............................................................................................................. 108
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Humedal construido de flujo sub-superficial horizontal. .......................... 33


Figura 2. Humedal construido de flujo sub-superficial vertical. .............................. 34
Figura 3. Sistema de fitorremediación. .................................................................. 38
Figura 4. Heliconia Psittacorum. ............................................................................ 41
Figura 5. Typha Latifolia ........................................................................................ 42
Figura 6. Mapa de localización del relleno sanitario “Los Corazones”. .................. 43
Figura 7. Laguna de lixiviado número (1). .............................................................. 45
Figura 8. Localización del montaje......................................................................... 46
Figura 9. Esquema de las unidades experimentales. ............................................ 60
Figura 10. Funcionamiento paralelo en los humedales. ......................................... 61
Figura 11. Vista lateral del humedal artificial de flujo sub-superficial horizontal. ... 62
Figura 12. Sistema de alimentación de los humedales y salida del efluente. ........ 62
Figura 13. Emplazamiento de la especie Heliconia Psittacorum. .......................... 64
Figura 14. Lavado de las especies vegetales. ....................................................... 64
Figura 15. pH y Temperatura a la entrada de los humedales. ............................... 71
Figura 16. Tejidos aéreos de la Heliconia Psittacorum. ......................................... 72
Figura 17. Crecimiento radicular de la Typha Latifolia. .......................................... 73
Figura 18. Marchitamiento de las flores en la Heliconia Psittacorum. .................... 73
Figura 19. Crecimiento e incidencias en la coloración de la Typha Latifolia. ......... 74
Figura 20. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (DQO) ................................ 91
Figura 21. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (Cd) .................................... 93
Figura 22. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (Pb) .................................... 95
Figura 23. Proceso constructivo de los HC-FSS. ................................................. 121
Figura 29. Toma de muestras. ............................................................................. 121
Figura 24. Adaptación de las especies vegetales. ............................................... 121
Figura 30. Alimentación de los humedales. ......................................................... 122
Figura 25. Indicios de marchitamiento de la Typha Latifolia. ............................... 123
Figura 26. Muerte de la Typha Latifolia y extracción de sus unidades. ................ 123
Figura 27. Muestreo en las unidades experimentales. ......................................... 124
Figura 28. Monitoreo del pH en las unidades experimentales. ............................ 124
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características de un lixiviado acorde a la edad del relleno sanitario. ..... 23


Tabla 2. Tecnologías aplicables para el tratamiento de lixiviados. ........................ 27
Tabla 3. Características típicas del medio de humedales de flujo sub-superficial. 35
Tabla 4. Toma de muestras y condiciones de preservación. ................................. 56
Tabla 5. Especificaciones de los humedales. ........................................................ 63
Tabla 6. Criterios para los diseños de los humedales. ........................................... 63
Tabla 7. Medición de parámetros........................................................................... 66
Tabla 8. Factores de estudio. ................................................................................ 66
Tabla 9. Arreglos resultantes. ................................................................................ 66
Tabla 10. Variables del experimento...................................................................... 67
Tabla 11. Análisis de las concentraciones de Cadmio, Plomo y DQO del lixiviado
afluente trabajado en las unidades experimentales (muestra 1). ........................... 69
Tabla 12. Análisis de las concentraciones de Cadmio, Plomo y DQO del lixiviado
afluente trabajado en las unidades experimentales (muestra 2). ........................... 70
Tabla 13. Concentración de DQO en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción (Typha L y Control)................................................................................. 80
Tabla 14. Concentración de DQO de las unidades experimentales y eficiencia de
remoción (Heliconia Ps y Control).......................................................................... 81
Tabla 15. Concentración de Cd en las unidades y eficiencia de remoción
experimentales (Typha L y Control). ...................................................................... 82
Tabla 16. Concentración de Cd en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la quinta semana (Heliconia Ps y Control). ......................................... 83
Tabla 17. Concentración de Cd en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la octava semana (Heliconia Ps y Control). ......................................... 84
Tabla 18. Concentración de Pb en las unidades experimentales (Typha Latifolia y
Control) y eficiencia de remoción. .......................................................................... 85
Tabla 19. Concentración de Pb en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la quinta semana (Heliconia Ps y Control). ......................................... 85
Tabla 20. Concentración de Pb en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la octava semana (Heliconia Ps y Control). ......................................... 86
Tabla 21. Comparación de los resultados obtenidos con los antecedentes
consultados. ........................................................................................................... 88
Tabla 23. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (DQO). ...................... 91
Tabla 24. Comparaciones en parejas de Tukey (DQO). ........................................ 91
Tabla 26. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (Cd). ......................... 92
Tabla 27. Comparaciones en parejas de Tukey (Cd)............................................. 93
Tabla 29. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (Pb)........................... 94
Tabla 30. Comparaciones en parejas de Tukey (Pb). ............................................ 95
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Comportamiento del Potencial de Hidrogeno [H]+. ............................... 77


Gráfico 2. Comportamiento de la Temperatura [°T]. .............................................. 78
INTRODUCCIÓN

El acelerado crecimiento demográfico y los avances en los procesos de


industrialización han traído consigo el aumento de la cantidad y variedad en la
generación de residuos sólidos en los últimos años, este acelerado crecimiento
ocasiona un incremento en la demanda de servicios de recolección de residuos en
las áreas urbanas, para la disposición final de éstos actualmente se utiliza lo que se
llama un relleno sanitario, que es un sitio seleccionado adecuadamente para
depositar todos los residuos sólidos producto de diferentes actividades, evitando así
su dispersión (Mironel, 2008).

En Colombia la generación de residuos en el año 2014 fue de 25.972 t/día de lo cual


400,5 t/día es el correspondiente al generado por el relleno sanitario “Los
Corazones” de Valledupar – Cesar, con un número de 7 municipios atendidos
(Superintendencia de Servicios Públicos, 2015).

De los rellenos sanitarios se desprenden gases, así como también líquidos


contaminantes conocidos como lixiviados, estos se producen debido a la
descomposición de la materia orgánica y el agua que entra al relleno por la
precipitación, los cuales, al fluir, disuelven sustancias y arrastran partículas
contenidas en los residuos. La composición de los lixiviados varía mucho de
acuerdo con el tipo de residuos, las precipitaciones en el área, las velocidades de
descomposición química y otras condiciones del lugar (Chavarro, 2006).

Uno de los principales grupos de contaminantes presentes en los Lixiviados es el


conformado por los metales pesados, entiéndase por estos cualquier elemento
químico metálico que tenga una alta densidad y sea toxico en concentraciones
incluso muy bajas, por ejemplo, mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cromo
(Cr), talio (Tl), y plomo (Pb), entre otros. Estos no pueden ser degradados o
destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya que no tienen funciones

14
metabólicas específicas para los seres vivos (Méndez, 2009). La presencia de estos
en el suelo, suelen afectar la fertilidad y/o el uso posterior del mismo, en el caso de
los acuíferos y aguas superficiales, pueden comprometer seriamente el uso de este
recurso como fuente de agua para el consumo humano (Vullo, 2003).

En la actualidad, una de las alternativas más estudiada en los últimos años por ser
sustentable, de bajo costo y eficiente para la restauración de ambientes y efluentes
contaminados es “La Fitorremediación”, la cual se basa en el papel que tienen las
plantas para reducir la concentración de contaminantes orgánicos e inorgánicos de
suelos, agua, y aire, a partir de procesos bioquímicos y microorganismos asociados
a su sistema de raíz que conducen a la reducción, mineralización, degradación,
volatilización y estabilización de los diversos tipos de contaminantes (Olguín, 2004).
Esta alternativa es acompañada con sistemas de humedales que garanticen
condiciones apropiadas para el tratamiento de contaminantes, los más empleados
son los humedales de flujo horizontal sub-superficial, ya que estos dejan fluir el agua
residual de manera horizontal bajo la superficie del medio filtrante, desde el punto
de distribución hasta el punto de descarga pasando a través del sustrato y las raíces
de las plantas (Arias, 2010).

La presente investigación, será desarrollada en las instalaciones de la Universidad


Popular del Cesar, con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de metales
pesados presentes en el lixiviado del relleno sanitario “Los Corazones” de
Valledupar – Cesar, a través de dos especies vegetales Heliconia Psittacorum y
Typha Latifolia siguiendo un modelo de humedales de flujo sub-superficial evaluado
a escala laboratorio.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo y la eliminación de residuos sólidos domésticos son problemas críticos


en las áreas urbanas de América Latina, los rellenos sanitarios que existen en la
actualidad para la disposición final de los residuos sólidos poseen diversidad de
problemas operativos, encontrándose con mayor frecuencia el inadecuado
tratamiento de los lixiviados (Noguera y Olivero, 2010).

Uno de los problemas estudiados en el relleno sanitario “Los Corazones” de


Valledupar – Cesar, es la sobreproducción de lixiviado que se viene generando
desde los últimos años, la empresa de servicios publico ASEO UPAR S.A ESP se
ha visto obligada desde el año 2016 a la ampliación del sistema de lagunas para su
recolección, es decir, diseño, construcción y puesta en marcha de la laguna número
cuatro con el fin de compensar la nueva generación de lixiviado (Corpocesar, 2016).
Estos líquidos caracterizados por su alto poder contaminantes resaltando la
presencia de metales pesados constituyen un riesgo de carácter ambiental
(Noguera y Olivero, 2010).

Varios autores han mostrado el riesgo de contaminación por metales pesados en el


agua, los de mayor interés en relación con la salud humana, por ser cancerígenos
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son el plomo (Pb 2+), mercurio
(Hg2+), cadmio (Cd2+) y Cromo (Cr6+), debido a que interactúan con los grupos
sulfhidrilo (SH) de las proteínas y otras biomoléculas de las células vivas (Marchand,
2010). En cuanto a su presencia en el suelo puede seguir cuatro diferentes vías: la
primera, quedar retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la fase acuosa del suelo
u ocupando sitios de intercambio; segunda, específicamente adsorbidos sobre
constituyentes inorgánicos del suelo; tercera, asociados con la materia orgánica del
suelo y cuarta, precipitados como sólidos puros o mixtos. Por otra parte, pueden ser
absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas; pueden pasar

16
a la atmósfera por volatilización y pueden ser movilizados a las aguas superficiales
o subterráneas (García y Dorronsoro, 2005).

En busca de alternativas que solucionen la problemática anteriormente planteada


es imprescindible preguntarse: ¿La aplicación de una tecnología fitorremediador
que utilice un humedal artificial de flujo sub-superficial con especies vegetales
Heliconia Psittacorum Y Typha Latifolia, tendrá un efecto significativo en la
disminución de la concentración de metales pesados presentes en las lagunas de
lixiviados del relleno sanitario “Los Corazones” de Valledupar – Cesar?

17
2. JUSTIFICACIÓN

El riesgo que constituye los metales pesados presentes en cuerpos de aguas para
la salud y el medio ambiente es una problemática que día a día crece más, esto ha
hecho necesario estudiar diferentes alternativas de tratamiento para la disminución
y/o remoción de metales pesados.

Este trabajo utiliza la recopilación de algunas investigaciones que se han hecho


sobre el diseño, construcción y operación de una de las tecnologías no
convencionales más estudiada en los últimos tiempos para el tratamiento de agua
residual como lo son los humedales, y el proceso de fitoremediación,
presentándolos como una opción viable para el tratamiento de lixiviado.

La aplicación de esta tecnología en esta investigación se realizó a través de un


humedales artificial de flujo sub-superficial dada su particularidad de no tener una
lámina de agua expuesta a la atmosfera, reduciendo los problemas de malos olores,
presencia de vectores y riesgo por posible contacto con el lixiviado a tratar,
utilizando plantas presentes de la región Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia ya
que en diferentes estudios ha demostrado tener una buena capacidad para
acumular metales pesados, con base a esto se establecerá cuál de los sistemas
construidos será el más apropiado para brindar una eficiencia de remoción de las
concentraciones de Cadmio y Plomo los cuales son los que presentan mayor
concentración en el lixiviado generado por el relleno sanitario “Los Corazones” de
la ciudad de Valledupar – Cesar, según los informes de monitoreo de Corpocesar
(2016), intentándolos llevar así a los valores máximo permisibles en los vertimientos
puntuales de aguas residuales no domesticas de las actividades de servicios que
establece la Resolución 0631 de 2015 generando así un aporte académico para
tratar problemas similares a esta temática con beneficios ambientales.

18
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar de la capacidad de remoción de metales pesados de dos especies


vegetales Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia en el lixiviado del relleno
sanitario “Los Corazones” de Valledupar – Cesar.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las concentraciones de Cadmio (Cd), y Plomo (Pb), que presenta el


lixiviado del relleno sanitario “Los Corazones” de Valledupar – Cesar.

 Implementar un proceso fito-remediador ex situ a través de un humedal


artificial de flujo sub-superficial con Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia
para la remoción de Cadmio, y Plomo en el lixiviado.

 Comparar la efectividad de remoción de metales pesados como Cadmio, y


Plomo, de las especies Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia.

19
4. MARCO REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES

A continuación, relacionamos los antecedentes que fueron parte del desarrollo de


esta investigación:

Cárdenas (2012), mediante su estudio “Evaluación Del Desempeño De Humedales


Construidos Con Plantas Nativas Tropicales Para El Tratamiento De Lixiviados De
Rellenos Sanitarios” establece que los sistemas naturales de tratamiento, es decir,
los humedales construidos han sido ampliamente utilizados para tratar diferentes
tipos de aguas residuales, como alcantarillados, aguas lluvias, aguas residuales
industriales, escorrentía agrícola, drenaje ácido de minas, y lixiviados de rellenos
sanitarios, mostrando tener una capacidad significativa para la recuperación de
recursos.

Cortés (2014), en su investigación titulada “Evaluación Del Desempeño De


Humedales Construidos Sub-superficial De Flujo Horizontal Sembrados Con
Especies Nativas Tropicales Para La Eliminación De Cr (VI) Y Cd (II) De Lixiviado
De Relleno Sanitario” concluyó que la eliminación de los metales Cr (VI), Cd (II) y
Fe a través de humedales construidos, plantados con especies tropicales C.
esculenta, H. psittacorum y G. sagittatum, para el tratamiento secundario de
lixiviados de rellenos sanitarios en condiciones tropicales fue bueno y los efluentes
cumplieron con el estándar para el cromo hexavalente, cadmio, y Fe establecido por
la autoridad ambiental de regulación en Colombia. Además, alcanzan niveles de
reducción similares a los obtenidos con sistemas altamente mecanizados, pero lo
más importante con costos potencialmente más bajos. Por lo tanto, el desarrollo de
estos tipos de humedales artificiales en gran escala es una tecnología atractiva para
el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios en países con recursos bajos y
altas necesidades de protección del medio ambiente y la salud pública.

20
Cortes et al. (2013) y Madera et al. (2013), a traves de su investigación “Eliminación
De DQO, Nitrógeno (TKN, NH4 +, NO3) Y Cr (VI) En Humedales Construidos Con
Policultivos Tratando Lixiviados De Rellenos Sanitarios A Escala Piloto” reportaron
que la heliconia ha mostrado resultados muy alentadores, donde ubican esta
especie como una planta acomuladora de metales, con gran desempeño en la
eliminación de metales pesados (Cd, Pb, Hg y Cr (VI)), y se reportan porcentajes de
90% de los citados metales, indicando que no se presentaron procesos de
antagonismo o inhibicion en la especie por la toma de un metal, ademas la planta
no muestra signo alguno de daño como hojas amarillas o clorosis. Así mismo esta
especie logra traslocar una cantidad importante de metales como Hg (II) Y Cr (VI)
desde la raíz a los tejidos aéreos (tallos y hojas), caracteristica importante en el
proceso de fitoremediacion, por lo cual se puede calificar esta especie como
acumuladora de metales pesados y de alto potencial para emplear en sistemas de
humedales construidos.

Tejeda (2010), “Diseño De Un Humedal Para La Remoción De Cd, As Y Cr Con


Plantas De Typha Latifolia (Espadaña)” verificó que la planta Typha latifolia en un
humadal de flujo subsupericial fue capaz de remover los elementos de la solución
(Cd, Cr y As). Sin embargo, en este sistema, el mecanismo de fitorremediación que
inicialmente se pretendió impulsar con el diseño del humedal (acumulación), resultó
cumplir con un papel menor que el relacionado con la capacidad de remoción del
material de soporte para el caso del cadmio, nulo para el arsénico, y en el caso del
cromo, aunque si se presentó acumulación por parte de las plantas de Typha.

Ruiz et al. (2010), “Remoción de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa


minera usando humedales artificiales” se comprobó que los humedales artificiales
pueden considerarse como una buena alternativa para la estabilización de aguas
residuales con metales. Los porcentajes de remoción obtenidos fueron muy buenos,
En el caso del cadmio se obtuvieron remociones del 90% en los sistemas con planta
typha latifolia y en los sistemas sin plantas del 40%.

21
4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. Lixiviado.

Se entiende por lixiviado (líquido de consistencia densa, en el cual se encuentran


numerosos compuestos suspendidos tales como ácidos orgánicos, hidrocarburos,
amonio, sulfatos y metales pesados disueltos) el líquido residual que es generado
en la descomposición bioquímica de los residuos o como resultado de la percolación
de agua desde fuentes externas (drenaje superficial, lluvia, aguas subterráneas,
aguas de manantiales subterráneos), a través de los residuos en procesos de
degradación, extrayendo materiales disueltos o en suspensión. Este líquido tiende
a salir por gravedad, por la parte inferior del Relleno Sanitario, hasta que una capa
impermeable lo impida (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

4.2.1.1. Características de lixiviado.

La composición de un lixiviado está caracterizada por cantidades elevadas de


materia orgánica (biodegradable, pero también refractaria a la biodegradación),
sales orgánicas e inorgánicas, nitrógeno, metales pesados y otras sustancias
químicas diluidas, variando con la edad del vertedero (Steiner, 2008), las
características del residuo depositado, la meteorología del lugar y modo de
operación (Renou, 2008).

Existen tres tipos de lixiviado acorde con la edad del relleno y con diferencias
marcadas entre sí, las cuales se observan en la Tabla 1:

22
Tabla 1. Características de un lixiviado acorde a la edad del relleno sanitario.
Características Joven/reciente Intermedio Viejo/ maduro

Edad (años) <5 5 - 10 >10

pH (Unidades) <6,5 6,5-7,5 >7,5


DQO (mg/L) >10000 4000-10000 <4000
DBO5/DQO 0,5-1,0 0,1-0,5 <0,1
Componentes 5-30%agv+Acido
80% AGV Acido húmico y fulvicos
orgánicos húmico y fulvicos
N-NH3 (mg/L) <400 N.A. >400
TOC/DQO <0,3 0,3-0,5 >0,5
NTK (mg/L) 0,1-0,2 N.A. N.A.
Metales pesados
>2 (bajo-medio) <2(bajo) <2(bajo)
(mg/l)
Biodegradabilidad Alto Medio Bajo
café- pardo-
Color Negro-viscoso
grisáceo
Potencial redox Bajo Alto
Fuente: Adaptado de Renou et al., 2008.

Cuando está activa la fase acetogénica, como es el caso de los rellenos sanitarios
puestos en marcha recientemente, se forma un lixiviado joven altamente
biodegradable (DBO5/DQO>0.5), susceptible de ser tratado por medios biológicos.
Pero a medida que pasa el tiempo, los compuestos orgánicos decrecen más
rápidamente que los inorgánicos generando un Lixiviado viejo en fase
metanogénica, caracterizado por un alto contenido de constituyentes inorgánicos
(N-NH4+ y Fe 2+) y metales químicamente reducidos, pH en el rango 6,5–8,3,
además de la formación de material orgánico refractario con alto peso molecular
(ácidos húmicos y fúlvicos, xenobióticos y pesticidas) (Kurniawan et al., 2006), lo
cual hace menos posible la aplicación de los tratamientos biológicos (Renou et al.,
2008).

23
4.2.2. Metales pesados.

Se definen como “metales pesados” aquellos elementos químicos que presentan


una densidad igual o superior a 5 g/cm 3 cuando están en forma elemental, o cuyo
número atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y
alcalinotérreos). Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1% y casi
siempre menor del 0,01%. A la vez se pretende indicar con este término aquellos
metales “tóxicos” cuya concentración puede causar daños en el ambiente y en la
salud de las personas. (Navarro, 2007).

Los metales pesados se clasifican en dos grupos:


 Oligoelementos o micronutrientes. Necesarios en pequeñas cantidades para
los organismos, pero tóxicos una vez pasado cierto umbral. Incluyen As, B,
Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Se y Zn.
 Sin función biológica conocida. Son altamente tóxicos, e incluyen Ba, Cd, Hg,
Pb, Sb, Bi. Tienen aplicación directa en numerosos procesos de producción
de bienes y servicios (ibídem).

A continuación, se presentan las principales características de los metales pesados


que forman parte de la presente investigación.

4.2.2.1. Cadmio.

El cadmio es liberado a la atmósfera por medio de volcanes, arrastre de partículas


o emisiones biogénicas, combustión fósil y por actividad es antropogénicas como
subproducto del tratamiento metalúrgico del zinc y del plomo, a partir de sulfuro de
cadmio; en el proceso hay formación de óxido de cadmio, compuesto muy tóxico.
Además de contaminar el ambiente desde su fundición y refinación, contamina
también por sus múltiples aplicaciones industriales (similares a las presentadas en
Cr). De acuerdo a los contenidos normales de cadmio en el suelo alrededor del

24
mundo, se puede determinar que el rango de ocurrencia de este metal está entre
0.07 y 1.1 mg.kg-1 y se considera que los valores mayores a 0.5 mg.kg-1 son el
producto de actividades antropogénicas. Los principales usos y aplicaciones del
cadmio o sus compuestos son como pigmento en pinturas, esmaltes, plásticos,
textiles, vidrios, tintas de impresión, caucho, lacas, en la producción de pilas de
cadmio-níquel, como estabilizador de termoplásticos, como el PVC, en fotografía,
litografía y procesos de grabado entre otros. Su uso tan diverso y su larga vida
media no permiten el reciclaje, por lo que se acumula progresivamente en el
ambiente (Ramírez, 2002; Clemens, 2006).

El cadmio es muy toxico y se acumula en riñones y el hígado. La organización de


las naciones unidas para la alimentación y agricultura recomienda un nivel máximo
para cadmio en aguas de riego de 10 μg/L (APHA/AWWA, 2005).

El cadmio se considera un elemento no esencial en los sistemas biológicos. Es


biodisponible para las plantas en la solución del suelo, debe estar en forma de iones
libres hidratados o ligado a otros compuestos orgánicos o inorgánicos. La absorción
de Cd ocurre a través de los mismos transportadores para minerales como K, Ca,
Mg y Fe. Una vez en el citoplasma, el Cd se liga a compuestos como el
bisglutationato, y se trasloca a los tejidos aéreos, alcanzando el xilema a través de
las rutas apopléticas o simplásticas, mediante la formación de complejos como
ácidos orgánicos o fitoquelatinas, y se acumula posteriormente en las vacuolas. En
las plantas, los síntomas más generales de toxicidad por Cd son atrofia y clorosis.
La clorosis puede aparecer debido a una interacción directa o indirecta con el Fe, el
Zn, el P y el Mn. Altos contenidos de Cd en el medio de crecimiento inhiben la
absorción del Fe en las plantas. En comparación con otros metales o metaloides
tóxicos (por ejemplo, As), Cd tiene una mayor propensión a acumularse en los
tejidos distintos de las raíces. Sin embargo, normalmente hay más Cd en las raíces
que en las hojas, y mucho menos en frutos y semillas (Clemens, 2006).

25
4.2.2.2. Plomo.

El Plomo (Pb) es el quinto elemento en el grupo IVA de la tabla periódica, tiene un


número atómico de 82, un peso atómico de 207,19, y valencias de 2 y 4. La
abundancia promedio del Pb en la corteza terrestre es 13 ppm; en suelos los rangos
son de 2.6 a 25 ppm; en corrientes es de 3µg/L, y en aguas subterráneas es
generalmente <0.1mg/L. Su aplicación se destaca en la fabricación de
acumuladores eléctricos (baterías) y de soldaduras. Los derivados tanto orgánicos
como inorgánicos del plomo también encuentran aplicación en muchos sectores
como la industria del vidrio y de la cerámica, la fabricación de pinturas, tuberías,
entre otros. Es toxico por ingestión y es un toxico acumulativo (APHA/AWWA, 2005).

El plomo es el metal más ubicuo y es detectable en prácticamente todos los


ecosistemas y en todos los sistemas biológicos; de acuerdo a un estudio realizado
en Latinoamérica y el Caribe, la exposición a plomo todavía constituye un problema
de salud en la región, desafortunadamente existe muy poca literatura disponible
para evaluar el grado del problema de la exposición a plomo en nuestro país
asociada a la problemática reproductiva (Moran, 2012).

4.2.3. Tratamiento de lixiviado.

Las opciones de tratamiento están ampliamente relacionadas con la heterogeneidad


en su composición y a la variabilidad de los volúmenes generados, así como
también de la fase de estabilización en que se encuentre y la naturaleza de los
desechos en el relleno (Renou, 2008).

26
Tabla 2. Tecnologías aplicables para el tratamiento de lixiviados.
Tecnologías Rol o Función

Transferencia
Combinación de ARDs de Plantas de Tratamiento Municipales
Combinación de ARD
con lixiviado.
Se utiliza el relleno sanitario como un gran reactor anaerobio
de tal manera que dentro del mismo se logre la conversión a
Recirculación
metano de los ácidos grasos que están presentes en el
lixiviado.

Son reservorios artificiales abiertos, en donde se aprovechan


Almacenamiento/Lagunas los procesos biológicos naturales y la evaporación para tratar
la cantidad de lixiviado producido en el relleno.

Fisicoquímicos
Se centra en la disminución de los coloides, iones,
macromoléculas, microorganismos y fibras. Se utiliza como
pre-tratamiento antes de la etapa de ósmosis inversas o
Fisicoquímicos CAO/FLO biológicas, o como una etapa de pulido final con el fin de
eliminar la materia orgánica no biodegradable. El sulfato de
aluminio, sulfato ferroso, cloruro férrico y sulfato ferroso se
usan comúnmente como coagulantes.
Mediante el uso cal, sulfato de aluminio o cloruro férrico y el
sulfato ferroso, se obtienen mejoras en la eliminación del
color, contenidos en sólidos en suspensión, amonio y
eliminación de algunos cationes pesados. Dentro de sus
Precipitación Química
principales ventajas están: la simplicidad de equipos, períodos
de arranque cortos y poca sensibilidad a la temperatura; sus
principales desventajas están los elevados costos asociados
a los químicos y la elevada producción de lodo.
Bastante usada para la remoción de metales pesados, uno de
los materiales usados para esto es el carbón activado sea en
Absorción polvo o granular, muy eficiente para remover hierro con
eficiencias del 73– 97%. Otros medios son las arcillas y suelos
naturales que eliminan Pb, Cd, Hg y Zn.

27
Tecnologías Rol o Función

Uso de agentes químicos como Cl2, CaClO2, KMnO4 u O3,


permiten oxidar las sustancias orgánicas a su estado más
Oxidación estable (CO2 y H2O), mejorando la biodegradabilidad de los
contaminantes orgánicos recalcitrantes hasta un valor
compatible con posterior tratamiento biológico económico.
Es el proceso mediante el cual el (NH4) se puede separar del
lixiviado por volatilización del (NH3+). Es una tecnología
sencilla pero que representa elevados costos en O&M. Para
la correcta eliminación del amoniaco se necesita operar con
Stripping pH altos (10,5–11,5) lo que implica la utilización de Cal,
generando gran cantidad de lodos. Es un proceso muy
susceptible a la temperatura, y al pH (alto), esto último
propicia la formación de incrustaciones carbonatadas en las
conducciones.
Biológico
Permiten una reducción parcial de los contaminantes
orgánicos biodegradables y también debe lograr la
nitrificación del nitrógeno de amonio. Crecimiento de la
Aeróbico
biomasa en suspensión, tales como lagunas aireadas, los
procesos convencionales de lodos activados y la secuencia
de reactores por lotes (SBR).
Se usan para llegar a niveles de tratamiento secundario, pero
cuando se requieren eficiencias
superiores se utilizan como pretratamiento, precediendo a
Anaeróbico sistemas aerobios como los lodos activados. Son de mayor
simplicidad en el sistema de tratamiento de lixiviados debido
a la menor producción de lodos. Menores costos de inversión
de capital, O&M.
Se usan para llegar a niveles de tratamiento secundario, pero
cuando se requieren eficiencias
Biorreactor membrana superiores se utilizan como pretratamiento, precediendo a
sistemas aerobios como los lodos activados. Son de mayor
simplicidad en el sistema de tratamiento de lixiviados debido

28
Tecnologías Rol o Función

a la menor producción de lodos. Menores costos de inversión


de capital, O&M.
Filtración membrana
Filtro físico con un tamaño de poro muy pequeño, lo que
permite separar el agua de los contaminantes disueltos de una
Ultrafiltración
manera efectiva. Las principales ventajas de este sistema son
la alta calidad del agua tratada y la baja producción de lodos.
Presenta características intermedias entre la ultrafiltración y la
Nano filtración ósmosis inversa, referidas a los tamaños de partículas a
retener.
El efluente es forzado a pasar por una membrana permeable
de flujo transversal mediante ciclos de limpieza a alta pasión,
la cual es capaz de rechazar macromoléculas y sustancias
disueltas, generando lixiviado concentrado. Es aplicada en
Osmosis Inversa lixiviados viejos o con tratamiento previo, es decir, con
concentraciones relativamente bajas (DQO<1000 mg. L-1).
Este tipo de tecnología genera valores de la DQO en el
efluente entre 5 y 8 mg.L-1 y nitrógeno total entre 10 y 16 mg.L-
1.

Fuente: Adaptado de Renou et al., (2008).

4.2.4. Sistemas de humedales construidos.

Los humedales construidos son definidos como ecosistemas naturales intermedios,


entre un medio acuático y terrestre, donde el nivel del suelo se mantiene saturado
por agua la mayor parte del tiempo. Estos sistemas fueron creados por el hombre
con base en los resultados de investigaciones efectuadas para el tratamiento de
aguas residuales y con el fin de simular los procesos físicos, químicos y biológicos
que ocurren en un humedal natural (Cubillos, 2011). Según Todd et al. (2003), los
sistemas naturales son diseños ambientalmente amigables, y han sido aplicados
por más de tres décadas para incrementar el rango de tecnologías que proporcionan
soluciones para el manejo del recurso hídrico.

29
Los humedales construidos han demostrado ser excelentes tratamientos para la
descontaminación de aguas bajo diferentes condiciones climáticas, ya que la
presencia de plantas y su interacción con los microorganismos asociados a la zona
radicular, permiten la generación de procesos físicos, químicos y biológicos que
mejoran la calidad del agua; estos sistemas pueden retener una gran variedad de
compuestos orgánicos, así como sedimentos y metales pesados, por lo que
funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores biológicos de aguas
contaminadas. Estos diseños ecológicos, han sido extensivamente investigados
desde hace varios años (Reed et al., 1995; Schnoor, 1997; Vélez and Paredes,
2007; Guendy, 2008; Vymazal, 2009), catalogándose como sistemas eficientes
tratando diversos contaminantes (drenaje de minas, lixiviados de rellenos sanitarios,
aguas lluvias urbanas y residuos agrícolas).

Kadlec y Wallace (2009), han reconocido los humedales construidos en tres tipos o
clases: humedal horizontal de flujo superficial, humedal horizontal de flujo sub-
superficial, y humedal de flujo vertical; y de acuerdo a la forma como las macrófitas
crecen en el sistema, son clasificados en: sistemas con plantas flotantes, sistemas
con plantas sumergidas y sistemas con plantas emergentes o enraizadas.

4.2.4.1. Humedales flotantes.

Los humedales construidos han implicado tradicionalmente el uso de plantas


acuáticas flotantes o plantas emergentes con sus raíces arraigadas a los
sedimentos del humedal o a un medio filtrante, con el agua atravesando la zona de
la raíz (flujo sub-superficial) o entre los tallos de las plantas (flujo superficial). Los
humedales flotantes son sistemas innovadores que usan plantas emergentes que
crecen como una red de raíces flotante por debajo de la superficie del agua y pueden
ser utilizados para mejorar su calidad. Las raíces de las plantas cuelgan debajo de
la columna de agua y proporcionan una gran superficie para el crecimiento de los
microorganismos (Headley y Tanner, 2007).

30
El papel de las plantas en los humedales flotantes, está enfocado principalmente a
permitir el paso del agua a través de sus raíces, facilitando la toma de nutrientes y
metales, y al mismo tiempo promover los procesos de sedimentación y filtración
directa de compuestos (White et al., 2009).

Los humedales flotantes han sido desarrollados con el uso de plantas emergentes
porque estas generalmente requieren mayor cantidad de nutrientes (nitrógeno y
fosforo), lo cual representa una mayor remoción de contaminantes. Por otra parte,
las plantas emergentes poseen raíces más largas y proveen una mayor área
superficial y adaptaciones como la formación de pelos radiculares que maximizan
el área para la adherencia de los microorganismos (Ibídem), mejorando así la toma
de nutrientes desde el agua.

4.2.4.2. Humedal superficial de flujo horizontal.

Este tipo de humedal es diseñado para simular las condiciones de un humedal


natural (EPA, 2000) en el cual, el medio filtrante es de poca altura y la lámina de
agua se encuentra expuesta a la atmósfera, es decir, el nivel del agua está por
encima del medio de soporte o material filtrante. Generalmente este humedal tiene
plantas emergentes distribuidas a lo largo del sistema, proporcionando oxígeno en
las zonas profundas, dado que por su tipo de flujo se presentan ambientes aerobios
en la superficie y ambientes anaerobios en el subsuelo. El agua en este humedal
corre a bajas velocidades de forma horizontal y así mismo es evaporada debido a
su exposición a la atmósfera.

Los humedales construidos de flujo superficial comúnmente consisten en camas o


canales con un fondo o suelo impermeable, son densamente plantados por
diferentes especies de macrófitas sumergidas, emergentes y flotantes; típicamente,
poseen profundidades de 0,3 m (Kadlec, 2009).

31
En los humedales de flujo superficial el material sedimentable es más rápidamente
removido que en los humedales de flujo sub-superficial, debido a los fenómenos de
deposición y filtración que en estos ocurren. Aunque este tipo de humedal presenta
características similares a las lagunas, su diferencia radica en los ciclos
biogeoquímicos que en estos ocurren, razón por la cual no pueden ser clasificados
como lagunas (Emeka, 2008).

Kadlec (2009), considera que no existe una diferencia marcada respecto a la


eficiencia de los humedales de flujo superficial con los de flujo sub-superficial,
puesto que generalmente los segundos son operados bajo cargas orgánicas
mayores que los primeros, lo cual da la impresión de que su eficiencia es mayor;
pero aun así, el autor comenta que los humedales de flujo superficial tienen ventaja
en remoción de contaminantes cuando estos tratan aguas residuales con moderada
a alta DBO, SST, Nitrógeno amoniacal, nitrógeno total y fósforo, mientras que los
humedales de flujo sub-superficial son más efectivos para tratar bajos niveles de
DBO, nitratos y patógenos.

Figura 1. Humedal construido de flujo superficial


Fuente: García y Corzo, 2008.

4.2.4.3. Humedales sub-superficial de flujo horizontal.

Los humedales con flujo sub-superficial son estanques o canales con el fondo
generalmente impermeable que disponen de una zona de entrada, salida y de

32
tratamiento, sobre el cual se coloca un medio poroso que puede ser suelo, arena o
grava en el que se siembran las plantas emergentes. Las aguas residuales
aplicadas a estos sistemas son generalmente pretratadas. Este tipo de humedales
pueden ser construidos con flujo horizontal sub-superficial, en el que el medio
poroso se mantiene saturado por el agua, o con flujo vertical en el que el medio
poroso no se encuentra saturado debido a que el agua se aplica usualmente sobre
la superficie del lecho a intervalos de tiempo, lo que permite que el agua percole a
través del medio de forma similar a lo que sucede en un filtro de arena intermitente
(Vymazal, 2009).

Los humedales de flujo sub-superficial han sido usados desde hace más de 30 años
para el tratamiento de diferentes tipos de contaminantes, inicialmente fueron usados
para el tratamiento de aguas residuales domésticas pero debido a los resultados
demostrados y las eficiencias logradas con estos sistemas, su uso se ha extendido
para tratar otro tipo de contaminantes como productos farmacéuticos, aguas
residuales de refinerías de aceites, residuos químicos, pulpa de papel,
procesamiento de comidas, vertimientos de la agricultura, lixiviados, metales y otros
(Ibídem).

Figura 1. Humedal construido de flujo sub-superficial horizontal.


Fuente: García y Corzo, 2008.

4.2.4.4. Humedales sub-superficial de flujo vertical.

Esta tipología de humedales fue desarrollada en Europa como alternativa a los


humedales horizontales para producir efluentes nitrificados. En general los sistemas

33
verticales se combinan con horizontales para que sucedan de forma progresiva los
procesos de nitrificación y desnitrificación y se consiga así eliminar nitrógeno
(García y Corzo, 2008).

Figura 2. Humedal construido de flujo sub-superficial vertical.


Fuente: García y Corzo, 2008.

4.2.5. Diseño de los humedales.

El tamaño de los humedales es determinado por el contaminante que requiere la


mayor área para su remoción, la distribución del flujo de agua residual debe ser
uniforme en toda la superficie. Esto es posible con humedales artificiales mediante
un gradiente de fondo cuidadosamente seleccionado y el uso de estructuras
apropiadas de entrada y descarga (EPA, 2000).

4.2.5.1. Principales componentes.

Los principales componentes del humedal que influyen sobre el proceso depurador
que se lleva a cabo en los humedales construidos son los siguientes:

34
4.2.5.1.1. Medio de soporte.

El sustrato de la estructura de soporte puede ser suelo, arena o grava y los espacios
libres del medio sirven como canales para el flujo del agua. Además, dependiendo
del tipo de sistema que se esté empleando, se beneficiarán con mayor facilidad
algunos de los procesos de transformación del nitrógeno que se presentan dentro
del humedal además de la eliminación de compuestos orgánicos, por ejemplo, los
humedales de flujo superficial, al tener una estratificación vertical, promueven con
mayor facilidad los procesos de nitrificación, cerca de la superficie, y los de
nitrificación en las zonas más profundas, mientras que los humedales de flujo sub-
superficial, con un sistema simple, no pueden cumplir con una alta eliminación de
nitrógeno, debido a su inhabilidad de proveer condiciones anaerobias y anaerobias
al mismo tiempo (Vymazal, 2009).

Los tamaños del medio granular pueden afectar el régimen hidráulico del humedal,
así como la conductividad hidráulica, al disminuir con el tiempo, debido al desarrollo
de raíces, biopelícula adherida, acumulación de sólidos en los poros que dan paso
a la formación de precipitados (Knowles et al. 2011). Estos pueden causar
problemas de obstrucción, asociados al mal funcionamiento que reducen la
eficiencia del tratamiento y, por ende, limitar la vida útil del sistema. En la Tabla 3
se presentan las características típicas del medio de soporte utilizados en HC-FSS.

Tabla 3. Características típicas del medio de humedales de flujo sub-superficial.


Conductividad
Tamaño efectivo D10
Tipo de Medio Porosidad, n (%) hidráulica, Ks
(mm)
(m3/m2/d)
Arena Gruesa 2 28 a 32 100 a 1.000
Arena Con Grava 8 30 a 35 500 a 5.000
Grava Fina 16 35 a 38 1.000 a 7.500
Grava Mediana 32 36 a 40 10.000 a 10.000
Roca Triturada 128 38 a 45 50.000 a 100.000
Fuente: EPA, 2000.

35
4.2.5.1.2. Microorganismos.

Los procesos de transformación que ocurren en los humedales están ampliamente


regulados por los microorganismos (bacterias, levaduras, hongos y protozoarios) y
su metabolismo, siendo las bacterias (Fijadoras de nitrógeno, heterotróficas y
nitrificantes) el grupo fundamental en el tratamiento de las aguas residuales
(Faulwetter et al., 2009). Como en todo sistema de tratamiento biológico, en los
humedales se requiere de un sustrato para el desarrollo de los microorganismos
responsables del proceso depurador y que el agua permanezca por un tiempo para
que se desarrolle esta masa microbiana, además, de que el funcionamiento del
sistema depende de una serie de factores ambientales, siendo los más importantes
la disponibilidad del oxígeno y la temperatura (Akratos y Tsihrintzis, 2007; Nivala et
al., 2012).

4.2.5.1.3. Plantas.

La mayoría de las plantas presentan adaptaciones morfológicas especiales para


crecer en ambientes permanentemente saturados. Su función más relevante, en
relación con el proceso de tratamiento de las aguas residuales, es el efecto físico
que ellas producen. Las macrófitas estabilizan la superficie del lecho,
proporcionando buenas condiciones para la filtración y absorción de nutrientes, y
previenen obstrucciones, además de proveer área superficial para el crecimiento de
los microorganismos adheridos (bacterias nitrificantes y denitrificantes), y favorecer
la formación de zonas aerobias alrededor de las raíces, generando una especie de
esfera conocida como rizósfera (Brix, 1994; Nivala et al., 2012), o también zona de
reacción activa de un HC. El oxígeno fijado en al rizósfera es importante en los HC-
FSS para la degradación aeróbica de sustancias consumidoras de oxígeno y de
nitrificación.

36
En los humedales, las plantas vasculares generalmente se clasifican en función de
su forma de crecimiento. Este esquema es independiente de las relaciones
filogenéticas; sino que se basan únicamente en la forma en que las plantas crecen
en relación física con el agua y el suelo. Muchos sistemas de clasificación diferentes
se han desarrollado en base a las variaciones en la forma de la planta, los medios
por los cuales crecen y se reproducen, o adaptaciones para sobrevivir en
condiciones inundadas o saturadas. Las categorías utilizadas de grupos plantas en
humedales incluyen flotantes, emergentes y sumergidas (Vymazal, 2007).

4.2.6. Proceso de eliminación de metales pesados.

El rol de las plantas en los procesos de eliminación en los HC está siendo


ampliamente discutido e investigado, buscando con ello aclarar los mecanismos de
eliminación, atrapamiento o secuestro de los contaminantes. focalizándose en la
última década en compuestos como metales pesados (Cd, Pb, Hg, Cr, Cu y Zn) y
sustancias orgánicas recalcitrantes (húmicas y fúlvicas) y complejas como fenoles,
benceno, tolueno entre otros (Ali et al., 2013).

Los metales pesados se pueden acomular en las plantas, a través de las siguientes
etapas: la movilización y absorción desde el suelo, compartimentación y secuestro
dentro de la raíz, la eficiencia de carga del xilema y transporte, la distribución entre
los sumideros del metal en las partes aéreas y el secuestro y el almacenamiento en
células de las hojas (Lesage et al., 2007). En general, la capacidad de absorción de
los metales pesados por las plantas depende principalmente de las características
intrínsecas de la misma y de la proporción de metal que se halle en forma disponible.
Para la mayoría de los metales pesados, el pH, el potencial de óxido reducción, el
contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la textura
del sustrato son los factores dominantes que determinan su movilidad y
biodisponibilidad. Una vez en el tejido de la hoja, los contaminantes pueden ser
liberados de nuevo al medio ambiente, ya sea directamente por la excreción de las

37
hojas, o indirectamente cuando las hojas se convierten en detritus, aumentando así
la biodisponibilidad del metal en el suelo. Recolecciones periódicas de las partes
aéreas de las plantas pueden reducir la presencia de los metales en el sitio (Galletti
et al., 2010; Soda et al., 2012).

4.2.7. Fitorremediación.

La Fitorremediación (FR) se define como el uso de plantas y sus microorganismos


asociados para eliminar, reducir, degradar o inmovilizar contaminantes ambientales
del suelo y/o agua, restaurando de esta manera sitios contaminados a un ambiente
relativamente limpio y no tóxico, además de prevenir la erosión y lixiviación de
metales.

Figura 3. Sistema de fitorremediación.


Fuente: Cubillos, 2011.

Esta es una tecnología prometedora, rentable y ambientalmente sostenible que


pertinente a una gran variedad de aguas contaminadas el que puedan ser
fitorremediadas, incluyendo aguas residuales e industriales, escurrimientos
agrícolas y mineros, subterráneas y lixiviados de rellenos sanitarios. En el proceso

38
de FR, las plantas pueden desarrollar diferentes respuestas ante la presencia de
iones de MP en el ambiente acuático o terrestre, por lo que se han identificado una
serie de técnicas empleadas por la planta las cuales contribuyen a fitorremediar
estos ambientes de manera conjunta o independiente acorde al tipo de metal y los
procesos internos de la planta (Pilon, 2005).

Tabla 4. Mecanismos de fitorremediación.

TIPO PROCESO INVOLUCRADO CONTAMINACIÓN TRATADA

Las plantas se usan para la absorción de


metales por las raíces para su
Cadmio, cobalto, cromo, níquel,
Fitoextracción translocación y la acumulación en la
mercurio, plomo, selenio, zinc.
biomasa de sus partes cosechables
(hojas y raíces).

Las raíces de las plantas se usan para


Cadmio, cobalto, cromo, níquel,
absorber, precipitar y concentrar metales
mercurio, plomo, selenio, zinc
Rizofiltración pesados a partir de efluentes líquidos
isótopos radioactivos,
contaminados y degradar compuestos
compuestos fenólicos
orgánicos.
Las plantas tolerantes a metales se usan Lagunas de desechos de
para reducir la movilidad de los mismos y yacimientos mineros.
Fitoestabilización
evitar el pasaje a napas subterráneas o Propuesto para fenólicos y
al aire compuestos clorados

Se usan los exudados radiculares para


Hidrocarburos derivados del
promover el desarrollo de
Fitoestimulación petróleo y poliaromáticos,
microorganismos degradativos
benceno, tolueno, atrazina, etc.
(bacterias y hongos)

Las plantas captan y modifican metales


Mercurio, selenio y solventes
pesados o compuestos orgánicos y los
Fitovolatilización clorados (tetraclorometano y
liberan a la atmósfera con la
triclorometano).
transpiración.

Municiones (TNT, DNT, RDX,


Las plantas acuáticas y terrestres captan,
nitrobenceno, nitrotolueno),
almacenan y degradan compuestos
Biodegradación atrazina, solventes clorados,
orgánicos para dar subproductos menos
DDT, pesticidas fosfatados,
tóxicos o no tóxicos.
fenoles y nitrilos, etc.

Fuente: Cortes, 2014.

39
En la fitoremediación, las plantas son seleccionadas principalmente por su potencial
Fisiológico, como es el caso de enzimas presentes para tolerar y asimilar sustancias
toxicas, por sus tasas de crecimiento, por la profundidad de sus raíces y su habilidad
para bio-acumular y/o degradar contaminantes (Ospina, 2006). La vegetación con
este tipo de características se conoce como plantas híper-acumuladoras (Peña,
2005).

4.2.8. Especies vegetales: Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia.

Para el tratamiento de lixiviados, es determinante seleccionar la vegetación que se


va a implantar teniendo en cuenta que esta debe estar en capacidad de adaptarse
al crecimiento y desarrollo en un medio altamente agresivo; debido a la toxicidad
del líquido afluente es recomendable hacer uso de vegetación autóctona, porque
están adaptadas a las condiciones ecológicas particulares de la región. Lo anterior
se ratifica en lo concluido por Liu et al. (2010) en el tratamiento de aguas residuales.

A continuación, se presentan las especies vegetales evaluadas en esta


investigación:

4.2.8.1. Heliconia Psittacorum.

La Heliconia es un género monotípico de la familia Heliconiaceae monocotiledónea,


orden Zingiberales, especie Psittacorum. Su altura es de 0,5 a 1,5 m. Hojas con
peciólo de 11-32 cm de largo, lámina de 37-60 cm de largo. Inflorescencia erecta de
8-18 cm de largo. Raquis flexuoso, de color anaranjado por lo general y glabro a
glauco. Espatas dísticas, 3-7 por inflorescencia, rojo-naranjas por lo común,
glaucas. Ápices verdes oscuro, glabras y rectas a parabólicas. Fruto tipo drupa
subglobosa de color amarillo.

40
Es una planta con uso ornamental, utilizadas como flor de corte y empleada para la
decoración de jardines de acuerdo con el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de
Floridablanca, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, el Jardín
Botánico Universidad Tecnológica de Pereira y el Jardín Botánico del Quindío.

Figura 4. Heliconia Psittacorum.


Fuente: Iracheta et al., 2013.

Las heliconias se distribuyen en los bosques húmedos, de tierras bajas de Centro y


Sur América, así como en las islas del Caribe. Se propagan usualmente de manera
natural a través del desarrollo de las yemas vegetativas presentes en su tallo
rizomatoso, característica utilizada en producción para la multiplicación artificial
(Jerez, 2007, citado en Solarte, 2012).

Se ha establecido que las Heliconias Ps, además de poder ser utilizadas en el


tratamiento de aguas residuales juegan un importante papel ecológico, pues
presentan un Crecimiento rizomatoso que permite contrarrestar los movimientos de
tierra en las laderas erosionadas de barrancos (Solarte, 2012).

41
4.2.8.2. Typha Latifolia.

La Typha, también conocida como espadaña o enea, pertenece a la familia de las


Typhaceae Magnoliophyta, especie Latifolia, son plantas herbáceas perennes
rizomatosas (con tallo subterráneo de varias yemas, que crece de manera horizontal
emitiendo raíces y nuevos brotes), con largas hojas verdes e inflorescencias
cilíndricas y condensadas.

Figura 5. Typha Latifolia


Fuente: Vargas, 2010.

Las especies Typha Latifolia crecen espontáneas en bordes de cursos de agua o


en pantanos, pozos y lagos, formando humedales, pueden tolerar inundaciones
estacionales, pobres condiciones de suelo y salinidad moderada (Raquel, 2016). Su
distribución en el mundo va desde las zonas boreales hasta las zonas tropicales. La
planta puede producir de cientos a miles de semillas que son eficientemente
dispersadas y germinan en suelos escasamente húmedos o en aguas muy
superficiales. La Typha se ha utilizado en la preservación de hábitats y en la
restauración de humedales.

42
4.3. MARCO CONTEXTUAL

4.3.1. Ubicación geográfica del relleno sanitario “Los Corazones” de


Valledupar – Cesar.

El relleno sanitario “Los Corazones” está ubicado en la zona sub-urbana de


Valledupar, Cesar aproximadamente a siete (7) kilómetros sobre la vía que conduce
al corregimiento de Patillal en las coordenadas 10°33'03.9"N 73°14'46.5"W. El
terreno cuenta con una extensión total de 120 hectáreas. Limita al Sur con el río
Guatapurí, al occidente con la vía que de Valledupar conduce a Patillal, al norte con
el arroyo Pájaro y hacia el oriente con la margen derecha del río Cesar. (Corpocesar,
2016).

Figura 6. Mapa de localización del relleno sanitario “Los Corazones”.


Fuente: Tomado de Google Earth, 2017.

43
El relleno sanitario “Los Corazones” tiene una operación de 24 horas por día, la
cantidad de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario para el primer
semestre del año 2016 fue de 13.378,55 ton/mes, es decir, alrededor de 446 ton/día.
Este relleno recibe residuos sólidos de seis (6) municipios (Agustin Codazzi, La Paz,
La Jagua de Ibirico, Manaure, San Diego y Valledupar) así mismo recibe residuos
sólidos de 12 corregimientos (El Jabo, Guacoche, Guacochito, Los Corazones, El
Alto, Las Raices, Badillo, La Mina, Patillal, Rio Seco y Valencia). Su capacidad esta
optimizada para atender holgadamente la producción de residuos domiciliarios,
comerciales, institucionales, industriales, producción de barrido, entre otros. Es
combinado, las celdas son de tipo zanjas con un promedio de altura de 28m. El
método de operación consiste en descargar y extender los residuos sólidos sobre
la superficie del suelo luego de ser impermeabilizada y compactada, para luego ser
cubiertos con material de cobertura y evitar así la descomposición de los residuos
en la superficie (Corpocesar, 2016).

4.3.2. Piscinas o lagunas de pondajes del relleno sanitario “Los Corazones”.

La empresa ASEO UPAR S.A ESP con el fin de darle manejo a los lixiviados y
prevenir cualquier tipo de contaminación a causa de estos tiene a su disposición
cuatro piscinas o lagunas de pondajes donde almacena el lixiviado producido por el
relleno sanitario, las cuales están ubicadas a pocos metros del perímetro del relleno
sanitario.

44
Figura 7. Laguna de lixiviado número (1).
Fuente: Los autores, 2017.

La manera como opera el sistema de lixiviado es que son recogidos por un sistema
de drenaje y conducidos por bombeo, realizando un recorrido por la caja de
recolección de lixiviados, luego la tubería los conduce a la laguna número 1,
posteriormente hace un recorrido por la laguna N° 2 y 3 hasta alcanzar la laguna de
almacenamiento N° 4 de donde pasa cuando se tiene la necesidad de someterlos a
procesos de perdida por evaporación y recirculación para luego terminar en el
relleno sanitario.

6.1.1. Localización del montaje experimental.

El proyecto de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad


Popular Del Cesar, exactamente en el campus del parque La Vallenata,
(10°26'52.7"N 73°15'43.2"W). En este lugar se adecuó un espacio con techo incluido
para minimizar el efecto de la precipitación pluviométrica, en él se adecuaron cinco
humedales de flujo sub-superficial a escala laboratorio (ver figura 8).

45
Figura 8. Localización del montaje.
Fuente: Los autores, 2017.

El clima de la región es tropical, corresponde a la provincia de humedad árido, la


temperatura media anual es de 28,4°C y la precipitación media fluctúa entre una
mayor pluviosidad en cercanías de la sierra Nevada de Santa Marta con un valor de
1000 mm/año, se registra un valor promedio de 223 horas sol anuales al mes
(Corpocesar, 2016).

46
4.4. MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se describirán los principales conceptos involucrados en la


remoción de metales presentes en cuerpos de agua asociados con el tema:

Aguas residuales no Domesticas – ArnD: Son las procedentes de las actividades


industriales, comerciales o de servicios de distintas a las que constituyen las aguas
residuales domésticas (Resolución 0631 de 2015).

Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio


o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el
servicio de aseo (Decreto 2981 de 2013).

Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido: La


relación existente entre su masa y el volumen del líquido que lo contiene (Decreto
3930 de 2010).

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Se define como la cantidad de un oxidante


específico que reacciona con una muestra bajo condiciones controladas. La
cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en
oxígeno: mgO2/L (León, 2009).

Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los


residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños
o riesgos a la salud humana y al ambiente (Decreto 838 de 2005).

Espectrofotómetro de absorción atómica: Tiene como fundamento la absorción


de radiación de una longitud de onda determinada. Esta radiación es absorbida
selectivamente por átomos que tengan niveles energéticos cuya diferencia en

47
energía corresponda en valor a la energía de los fotones incidentes. La cantidad de
fotones absorbidos, está determinada por la ley de Beer, que relaciona ésta pérdida
de poder radiante, con la concentración de la especie absorbente y con el espesor
de la celda o recipiente que contiene los átomos absorbedores (Rocha, 2000).

Fitoextracción de metales pesados: Es la técnica principal y más útil para la


fitorremediación de metales pesados y metaloides de los suelos contaminados,
sedimentos o agua. Las plantas adecuadas para fitoextracción son seleccionadas
principalmente por su potencial fisiológico, por la profundidad de sus raíces y su
habilidad para bioacumular y/o degradar concentraciones mayores en sus tejidos,
buena adaptación a las condiciones ambientales y climáticas, fácil cultivo y cosecha
(Ali, 2013).

Muestra compuesta: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma


fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales
pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo
de muestras (Decreto 3930 de 2010).

pH: Es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. En 1909, el químico


danés Sorens definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la
concentración molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones
hidrógeno. Esto es: pH = - log [H +]. La escala de pH se establece en una recta
numérica que va desde el 0 hasta el 14. El número 7 corresponde a las soluciones
neutras. El sector izquierdo de la recta numérica indica acidez, hacia la derecha del
7 las soluciones son básicas.

Planta acuática emergente: Crecen sus raíces en el suelo, con estructuras de la


planta que se extienden sobre la superficie del agua. Estas plantas son herbáceas
en virtud de sus relativamente descomponibles (hoja) estructuras de la planta, pero
también tienen estructura interna suficiente para mantener su crecimiento vertical,

48
incluso sin el apoyo de las aguas circundantes. La mayoría de las plantas
emergentes de los humedales crecen con o sin la presencia de agua superficial, sin
embargo, por lo general crecen en aguas poco profundas cerca de la orilla de un
cuerpo de agua.

Reactor discontinuo: El funcionamiento discontinuo consiste en adicionar los


reactivos de una vez en el interior del reactor, esperar el tiempo necesario para que
se dé la reacción y vaciar el contenido. Por lo tanto, durante el tiempo de operación,
propiamente dicho, no entra ni sale ningún flujo de materia del reactor, y por lo tanto
la masa total de la mezcla de reacción se mantiene constante (Grau, 1999).

Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para


la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo
a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando
principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en
un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos,
control de gases y lixiviados, y cobertura final (Decreto 838 de 2005).

Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente


sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta
para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos
sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y
no aprovechables (Decreto 2981 de 2013).

Tolerancia: Es la menor sensibilidad que puede tener un agente al suministrarle


una sustancia produciendo menos efectos sobre dicho, refiriéndose al igual a la
forma que cada organismo se adapta a el uso repetitivo de una determinada

49
sustancia que puede ser toxica pero que no produce efectos de importancia
(Ambientum, 2014).

Toxicidad: La propiedad que tiene una sustancia, elemento o compuesto, de causar


daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo (Decreto 3930 de
2010).

50
4.5. MARCO LEGAL

Constitución Política Nacional de 1991 Contempla en su capítulo III “De los


derechos colectivos y del ambiente” el Artículo 79 “Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”, y el Artículo 80 “El
Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas.”

Ley 23 de 1973: Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente


de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al
Ambiente y se dictan otras disposiciones. Es objeto de la presente ley prevenir y
controlar la contaminación del medio ambiente, y buscar el mejoramiento,
conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la
salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Se consideran
bienes contaminables el aire, el agua y el suelo.

Ley 09 de 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Título I Artículo 4, 5, 9,


10, 17, 20. El Ministerio de Salud establece cuales usos que produzcan o puedan
producir contaminación de las aguas, requieren su autorización previa a la
concesión o permiso que otorgue la autoridad competente. Así mismo queda
facultado para establecer las características admisibles que deben tener las aguas
para efectos del control sanitario a fin de exigir la remoción o disminución de una
sustancia cuya concentración se encuentre supere el valor máximo permisible.

51
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se reordena el Sector Público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones
entre ellas lo dispuesto en el Titulo VI Artículo 31 a las corporaciones autónomas
regionales, les compete fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de
descarga, transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier
otra materia que puedan afectar el ambiente o los recursos naturales renovables y
prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento
de sustancias causantes de degradación ambiental y ejercer las funciones de
evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua y el suelo, lo cual
comprenderá el vertimiento o incorporación de sustancias o residuos líquidos,
sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas o a los suelos. Estas
funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales,
permisos y concesiones. Título VIII Artículo 49, 50. 51, Título IX Articulo 66 y Título
XII Artículo 84, 85.

Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. LIBRO PRIMERO Parte
IV Artículo 34, 35, 36, 132 LIBRO SEGUNDO Parte III Titulo VI Artículo 134, 135,
141, 145.

Decreto 838 de 2005: Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Título II Capítulo
I y II Artículo 10, 11 establece los criterios operacionales relacionadas con la
disposición final de los residuos sólidos, las condiciones establecidas en el permiso
de vertimiento para la descarga, directa e indirecta, del efluente del sistema de
tratamiento de lixiviados, en los cuerpos de agua, tanto subterránea como superficial
y el control y monitoreo de la calidad del aire, fuentes de aguas tanto superficiales

52
como subterráneas, lixiviado y el sistema de drenaje, para corroborar que no existe
contacto con lixiviados.

Decreto 3930 de 2012: Establece las disposiciones relacionadas con los usos del
recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso
hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Capítulo VI Artículo 24, 25, 28, 29, 30, 31,
32, 33, 34, 36, 37 y el Capitulo VII Artículo 41, 42, 43, 44, 45, 59. Establece los
requerimientos de los permisos de vertimientos los cuales se debe solicitar y tramitar
ante la autoridad ambiental competente, además establece que toda persona
natural o jurídica que solicite un permiso de vertimiento deberá elaborar un Plan de
Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o
impidan el tratamiento del vertimiento. Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo,
medidas de prevención y mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y
programa de rehabilitación y recuperación. El incumplimiento de los términos,
condiciones y obligaciones previstos en el permiso de vertimiento, dará lugar a la
imposición de las medidas preventivas y sancionatorias.

Decreto 2041 de 2014: Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.

Resolución 0631 de 2015: En su Capítulo VI Artículo 14 se establecen los


parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domesticas – ArnD de
actividades asociadas con servicios y otras actividades.

53
5. HIPÓTESIS

Hipótesis nula (H0; T1 = T2): El tratamiento fitoremediador, de la especie vegetal


Heliconia Psittacorum, logra una remoción de Cadmio y Plomo significativamente
igual a la Typha Latifolia.

Hipótesis alternativa (Hi; T1 ≠ T2): El tratamiento fitoremediador, de la especie


vegetal Heliconia Psittacorum, logra una remoción de Cadmio y Plomo
significativamente diferente a la Typha Latifolia.

54
6. METODOLOGÍA

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación en la cual es enmarca este proyecto es de tipo explicativa con un


método de investigación experimental considerando que, a partir de los
antecedentes que han tratado el tema de fitorremediación utilizando humedales de
flujo sub-superficial se realizó un experimento de laboratorio en el que se creó una
situación con las condiciones exactas deseadas y en la cual se controló algunas
variables y se dejó actuar otras. En otras palabras, se buscó crear una situación que
permitió ver claramente cómo operan las variables en condiciones bien definidas,
es decir, situaciones artificiales para tener la posibilidad de probar, interpretan sus
resultados, redactarlos y explicarlos con la finalidad de generar nuevos
conocimientos o mejorar los ya existentes.

6.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

La investigación pertenece a la línea de Sostenibilidad y Gestión Ambiental.

6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población con la cual se trabajó en esta investigación pertenece al lixiviado


almacenado en la laguna número (1) del relleno sanitario “Los Corazones” de
Valledupar – Cesar.

La muestra con la que se trabajó equivale al volumen de lixiviado necesario para el


desarrollo de la experimentación, es decir, 1034,9 litros, este se recolecto en dos
tiempos para mayor facilidad de transporte y por recomendaciones de ASEO UPAR
SA ESP, un volumen de 596,0 litros al inicio del proceso de adaptación y otro de
438,9 litros a la quinta semana de haber iniciado el proceso de tratamiento. El

55
lixiviado se recolectó en envases plásticos y fue transportado desde el relleno
sanitario hasta las instalaciones donde se operó la investigación, el líquido fue
utilizando a medida que se necesitaba abastecer los humedales.

La metodología con la que se trabajo está diseñada en base a los objetivos


propuestos de la siguiente manera:

6.4. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES


DE METALES PESADOS CADMIO (CD) Y PLOMO (PB).

6.4.1. Toma de muestra.

Se tomó dos (2) muestras del lixiviado de la laguna número 1 del relleno sanitario
“Los Corazones” de Valledupar – Cesar con el objetivo de realizar las
determinaciones de los parámetros como Cadmio, Plomo y DQO. El procedimiento
para la toma de muestras se desarrolló de acuerdo a la guía de protocolo de toma
y preservación de muestras que establece el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM).

En la tabla 4 se presentan las condiciones que se tuvieron en cuenta antes, durante


y después de la toma de muestras para lograr una preservación adecuada hasta su
llegada al laboratorio donde fueron analizadas.

Tabla 4. Toma de muestras y condiciones de preservación.


Recipiente Preservación de
Parámetro
Volumen (mL) Pretratamiento la muestra.
Acidificar a pH<2
Lavado con detergente biodegradable,
con H2SO4.
DQO 100 sumergir en H2SO4 al 10% 30 minutos y
Refrigeración a
luego enjuague con agua destilada.
≤6°C
Cadmio Acidificar a pH<2
Lavado con detergente biodegradable,
con HNO3.
500 sumergir en HNO3 al 10% 30 minutos y
Plomo Refrigeración a
luego enjuague con agua destilada.
≤6°C
Fuente: Los autores, 2017.

56
6.4.2. Caracterización del lixiviado.

En la caracterización del lixiviado a tratar se realizaron los siguientes: Determinación


de metales pesados (Cadmio Cd y Plomo Pb) al lixiviado de entrada del sistema de
tratamiento, esto con el fin de tener un referente sobre la concentración de los
parámetros objetos de estudio. Así mismo se evaluó la concentración de DQO
parámetro escogido como indicador de remoción. Los anteriores parámetros fueron
analizados en un laboratorio acreditado y certificado por el IDEAM, siguiendo los
procedimientos del Standard Methods (APHA, 2005).

6.5. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO


FITO-REMEDIADOR EX SITU A TRAVÉS DE HUMEDALES
ARTIFICIALES DE FLUJO SUB-SUPERFICIAL.

6.5.1. Parámetros de diseño de los humedales.

A partir de la revisión bibliográfica se tomaron las siguientes decisiones con respecto


de la metodología de remoción de metales que se implementó en este trabajo:

Se eligió trabajar con un humedal de flujo sub-superficial ya que el nivel del agua se
mantiene por debajo de la superficie del medio poroso, existe un mínimo riesgo de
olores, exposición y reproducción de vectores de enfermedades. Se considera que
estas condiciones son más favorables para el estudio del proceso de remoción de
elementos tóxicos por el humedal, priorizando la fitoacumulación y evitando el
desarrollo de condiciones secundarias adversas (desarrollo de algas, evaporación
de la solución, etc.) que pudieran afectar la interpretación de resultados (Tejada,
2010).

57
Se consideró que los humedales construidos actuaron como reactores biológicos,
por lo que su rendimiento puede estimarse por medio de una cinética de primer
orden (Reed et al., 1995).

La ecuación básica de los reactores de flujo a pistón es:


𝐶𝑒
= 𝑒 −𝑘𝑇𝑡 Ec.1
𝐶𝑂

Asumiendo que para este caso el flujo es en pistón.


Dónde:
Ce= concentración del contaminante en el efluente [mg/l].
Co= concentración del contaminante en el afluente [mg/l].
K T= constante de reacción de primer orden dependiente de la temperatura [d-1 ].
t= tiempo de retención hidráulica en el humedal [día].

6.5.1.1. Calculo de la constante de reacción de primer orden.

Cálculo de KT según Reed et al. (1995):


𝐾𝑇 = 𝐾20 ∗ (1,06)𝑇𝑎−20°𝐶 Ec.2
Donde:
K20= 1,104d-1
Ta= Temperatura del medio [°C]

6.5.1.2. Calculo del área superficial.

El área superficial del humedal se determina así:


𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝑊 Ec.3
Dónde:
L= largo de la celda del humedal [m].
W= anche de la celda del humedal [m]

58
6.5.1.3. Calculo del caudal de diseño.

Según Reed et al. (1995) el caudal se puede calcular de la siguiente manera:


𝐴𝑆 ∗𝑘𝑇 ∗𝑦∗𝑛
𝑄= 𝐶 Ec.4
𝑙𝑛 𝑂
𝐶𝑒

Donde:
y= Profundidad de la celda del humedal [m].
n= Porosidad o espacio disponible para el flujo del agua a través del humedal.
El cual es la relación que hay entre el volumen ocupando los espacios
vacíos o volumen poroso por unidad de volumen total de la grava, y se
expresa en porcentaje.

6.5.1.4. Calculo del tiempo de retención hidráulico.

La variable TRH se puede calcular por medio de la ecuación. (Reed, 1995 y Crites,
1998):
𝐿∗𝑊∗𝑦∗𝑛
𝑇𝑅𝐻 = Ec.5
𝑄
Dónde:
L= largo de la celda del humedal [m].
W= anche de la celda del humedal [m].
y= Profundidad de la celda del humedal [m].
n= Porosidad o espacio disponible para el flujo del agua a través del humedal.
El cual es la relación que hay entre el volumen ocupando los espacios
vacíos o volumen poroso por unidad de volumen total de la grava, y se
expresa en porcentaje.

59
6.5.2. Unidades experimentales.

Las unidades experimentales estuvieron conformadas por un sistema de


alimentación de lixiviado, la cual fue transportada por medio de tuberías de ½
pulgada de PVC a cinco Humedales de Flujo Sub-superficial Horizontal simulando
un reactor de flujo discontinuo, construidos en vidrio con una pendiente o gradiente
hidráulico de 1%; teniendo en cuenta las medidas y consideraciones dadas por
Belén (2016), el humedal tenía un largo de 0,70 m, un ancho de 0,23 m y
profundidad de 0,25 m; la altura del medio de soporte es de 0.21 m, altura de la
lámina de agua es de 0,19 m, caudal de alimentación de 13,3 l/d, tiempo de
retención hidráulica de diseño de 2 días y un área superficial de 0,161 m2.

Figura 9. Esquema de las unidades experimentales.


Fuente: Los autores, 2017.

El medio de soporte empleado en las unidades experimentales fue grava mediana


de diámetro 19,0 mm (3/4 in) obtenida de una cantera de la región, un material
recomendado en los Manuales de Construcción de Humedales para el Tratamiento
de Agua de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, organismo que
tiene una amplia experiencia en la utilización de este tipo de sistemas de tratamiento
(US EPA, 1993).

60
Cada unidad se llenó de grava hasta la altura antes mencionada, previo al llenado
de los humedales con grava, este material fue lavado con abundante agua.
Los humedales funcionaron en paralelo y bajo iguales condiciones operativas como
se observa en la Figura 9:

 Humedal con Heliconia Psittacorum 1 (HHP1).


 Humedal con Heliconia Psittacorum 2 repetición (HHP2).
 Humedal con Typha Latifolia 1 (HTL1).
 Humedal con Typha Latifolia 2 repetición (HTL2).
 Humedal Control sin planta (HC).

Figura 10. Funcionamiento paralelo en los humedales.


Fuente: Los autores, 2017.

El sistema de alimentación de los humedales se hizo a gravedad. Para garantizar el


suministro de lixiviado con flujo controlado, es decir, las cinco (5) unidades se
ubicaron sobre estibas que elevaron los reactores aproximadamente 1,0 metro
sobre el nivel del suelo, esta elevación permitió aislar térmicamente las unidades
del suelo y facilito la recolección del efluente dando un flujo a gravedad desde la
salida de los humedales hasta los recipientes donde se recolectó el efluente.
Los recipientes alimentadores de las unidades se ubicaron sobre una mesa
provisional que se construyó cerca de las unidades experimentales como se
muestra en la figura 11 para permitir flujo a gravedad.

61
La estructura de entrada del afluente consistió en un sistema conformado por
tanques plástico, tenían adaptado una llave de paso tipo grifo que permitía regular
manualmente el caudal del afluente de cada humedal, conduciendo el agua a través
de una tubería que finalizaba con varios orificios con el fin de permitir una mejor
distribución del flujo hacia el humedal donde se lleva a cabo el proceso fito
remediador. Después del proceso de saneamiento por acción de las plantas esta
sale como efluente por el otro costado del humedal por medio de una manguera
controlado por una llave de paso (ver figura 11 y 12).

Figura 11. Vista lateral del humedal artificial de flujo sub-superficial horizontal.
Fuente: Los autores, 2017.

Figura 12. Sistema de alimentación de los humedales y salida del efluente.


Fuente: Los autores, 2017.

62
6.5.3. Especificaciones de las unidades experimentales.

A continuación, se detallan las especificaciones y criterios de diseños que


presentaron cada uno de los humedales.

Tabla 5. Especificaciones de los humedales.


Especificaciones de los Humedales
Especificaciones Humedal Artificial
Medio filtrante Grava
Porosidad del medio(n), (%) 35
Caudal (Q), l/d 13,3
Pendiente del lecho (%) 1
Conductividad Hidráulica (m3m-2d-1) 7500
Fuente: Los autores, 2017.

Tabla 6. Criterios para los diseños de los humedales.


Criterios de Diseños de los Humedales
Criterios de Diseños Valores
Tiempo de Retención (días) 2
Profundidad de la lámina de agua (m) 0,19
Profundidad del medio (m) 0,21
Fuente: Los autores, 2017.

6.5.4. Programa de selección, emplazamiento y adaptación de las especies


vegetales.

La selección del grupo de plantas se realizó de acuerdo con una inspección visual
en las que se chequeó que estuvieran sanas, es decir, que presentaran
características como: altura adecuada, color de las hojas uniforme, un buen tamaño
de la raíz, el vigor de la planta, es decir, dureza o resistencia de los tallos y ramas.

63
La obtención de la especie Heliconia Ps fue a través de un vivero localizado en la
ciudad de Valledupar, Cesar, y la Typha Latifolia se obtuvo de una laguna de la
región.

Para llevar a cabo el emplazamiento de las especies vegetales en las unidades


experimentales fue necesario retirar la Heliconia Psittacorum de su maceta teniendo
especial cuidado para no maltratar sus raíces debido a que esta especie se
encontraba sembrada en moldes plásticos cubiertas por abono (ver figura 12). En
el caso de la Typha Latifolia no fue necesario este procedimiento.

Figura 13. Emplazamiento de la especie Heliconia Psittacorum.


Fuente: Los autores,2017.

Luego se procedió a lavar las raíces de cada una de las especies vegetales con el
fin de eliminar cualquier contenido de tierra que haya quedado retenido en las raíces
de las plantas (ver figura 14).

Heliconia Psittacorum Typha Latifolia


Figura 14. Lavado de las especies vegetales.
Fuente: Los autores, 2017.

64
Se definió la distribución de las especies en los humedales de la siguiente manera:
Se sembraron manualmente 6 unidades de Heliconia Psittacorum en cada uno de
los dos reactores correspondiente para esta planta y 6 unidades de Typha Latifolia
en cada uno de los dos reactores restantes guardando un espacio de 10 cm
aproximadamente una de la otra y a una misma profundidad.

Una vez sembradas las especies en sus humedales se procedió a alimentar cada
unidad con un aumento progresivo de lixiviado. El objetivo de realizar este aumento
progresivo es que la comunidad microbiana se vaya aclimatando y se produzca un
aumento considerable de las poblaciones microbianas asentadas en los reactores.
En suma, el periodo de adaptación del sistema tuvo una duración de un (1) mes.

6.5.5. Programa De Muestreo y Monitoreo.

Durante el proceso de tratamiento el cual tuvo un periodo de un (1) mes se tomaron


muestras del líquido dos veces a la semana para monitorizar los parámetros de
temperatura y pH en cada una de las unidades experimentales.

Además, se tomaron dos (2) muestras del líquido en el afluente y cinco (5) muestras
en los efluentes de las unidades experimentales, para un total de seis (7) puntos de
muestreo.

Las mediciones de los parámetros de respuesta de las unidades experimentales se


realizaron con una frecuencia acorde a la variable a determinar. En la Tabla 7 se
resumen los parámetros analizados, el método de medición y la frecuencia con que
se evaluaron dichos parámetros.

65
Tabla 7. Medición de parámetros.
PARAMETROS METODO DE MEDICION FRECUENCIA
pH Potenciómetro..
Dos veces por
Termómetro de mercurio o
Temperatura semana.
potenciómetro.
Demanda Química de Oxigeno, DQO Reflujo cerrado, titulometria. A la primera, quinta
y octava semana
Determinación de metales pesados
Espectrofotometría de absorción del proceso de
por espectrometría de absorción
atómica. tratamiento.
atómica.

Fuente: Los autores, 2017.

6.5.6. Diseño experimental.

En esta investigación, el tipo de diseño experimental que se trabajó es de un factor


con dos niveles (tratamientos), dos replicas. para un total de 4 arreglos como se
presenta en las tablas siguientes:

Tabla 8. Factores de estudio.


N° de N° de
Factor Niveles Repeticiones
Niveles Arreglos
Humedal con Heliconia Psittacorum 1
Tratamientos 2 2+1+1=4
Humedal con Typha Latifolia 1
Fuente: Los autores, 2017.

Tabla 9. Arreglos resultantes.


Número Descripción
1 Humedal con Heliconia Psittacorum 1 y con un caudal de lixiviado (HHP1)
2 Humedal con Heliconia Psittacorum 2 y con un caudal de lixiviado (HHP2)
3 Humedal con Typha Latifolia 1 y con un caudal de lixiviado (HTL1)
4 Humedal con Typha Latifolia 2 y con un caudal de lixiviado (HTL2)
Fuente: Los autores, 2017.

66
En el experimento las principales variables a tener en cuenta para el análisis
estadístico serán:

Tabla 10. Variables del experimento.


Variables no
Variables de Control Principales Variables de Respuesta
Controladas
Lixiviado.
Caudales de entrada de los
Condiciones Remoción de Metales Pesados y remoción
humedales.
ambientales de DQO.
Alturas de láminas de agua.
Tipos de Vegetación.
Fuente: Los autores, 2017.

6.5.7. Método de Análisis estadístico.

Para el análisis estadístico de los resultados medidos durante la investigación, se


estimó la variabilidad de los datos tomados de los efluentes se aplicó un coeficiente
de variación que fue utilizado en la determinación del desempeño del sistema a
través de un diseño experimental factorial con un factor.
Para esta investigación se tuvieron en cuenta dos casos de análisis: el primero,
relacionado con la eficiencia promedio de los humedales de cada especie vegetal y
el segundo, con respecto a la eficiencia parcial de las especies como tal, y valorar
si existen diferencias significativas o no entre los tratamientos bajo estudio.
El análisis individual de varianza (ANOVA) se realizó mediante el empleo del
software estadístico Minitab en una versión actualizada número 18.

67
6.6. DETERMINACIÓN Y COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE
REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE LAS ESPECIES HELICONIA
PSITTACORUM Y TYPHA LATIFOLIA.

6.6.1. Eficiencia de remoción.

La eficiencia de remoción de las especies vegetales evaluadas en esta investigación


(Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia) se calculó por medio del porcentaje de
remoción de acuerdo con la siguiente relación (Scavo, 2004):

Ec 6.

En la ecuación 6 se determina el porcentaje (%) de remoción a partir de la


concentración expresada en (mg/L) de cada metal al inicio de afluente y al final en
el efluente.

Los datos de las concentraciones se obtuvieron a partir de la caracterización de las


muestras del líquido lixiviado que se sometieron a estudio.

68
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

7.1. ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS


(CADMIO Y PLOMO) Y DQO.

Teniendo en cuenta la metodología planteada se caracterizó las muestras de


lixiviado recolectadas de la Laguna número 1 del relleno sanitario “Los Corazones”
con el cual se alimentaron los humedales con un caudal de 13,3 L/d. De acuerdo a
los resultados obtenidos por el laboratorio microbiológico Ortiz Martínez
“LABORMAR” ubicado en la ciudad de Barranquilla – Atlántico se tienen las
siguientes concentraciones de cadmio, plomo y DQO:

Tabla 11. Análisis de las concentraciones de Cadmio, Plomo y DQO del lixiviado
afluente trabajado en las unidades experimentales (muestra 1).
Resolución 0631/2015
Descripción Resultado Método Utilizado
Valor de Referencia Cumplimiento
Demanda Química 9389,0 Fotométrico/S.M.
2000 mg/L O2 X
de Oxigeno (DQO) mg/L 5220 D
Absorción
Cadmio (Cd) 0,077 mg/L 0,05 mg/L X
Atómica/S.M 3111 B
Absorción
Plomo (Pb) 0,165 mg/L Atómica/S.M 3030E, 0,20 mg/L 
3111 B
Fuente: Los autores, 2017.

69
Tabla 12. Análisis de las concentraciones de Cadmio, Plomo y DQO del lixiviado
afluente trabajado en las unidades experimentales (muestra 2).
Resolución 0631/2015
Descripción Resultado Método Utilizado Valor de
Cumplimiento
Referencia

Demanda Química 4524,2 Fotométrico/S.M.


2000 mg/L O2 X
de Oxigeno (DQO) mg/L 5220 D

Absorción
Cadmio (Cd) 0,032 mg/L 0,05 mg/L 
Atómica/S.M 3111 B
Absorción
Plomo (Pb) 0,053 mg/L Atómica/S.M 3030E, 0,20 mg/L 
3111 B
Fuente: Los autores, 2017.

Las concentraciones de los parámetros evaluados en la primera muestra de lixiviado


utilizada estuvieron en su mayoría por encima de los niveles de referencia de la ley
colombiana (Resolución 0631 de 2015, Articulo 14), haciendo solamente la
salvedad del plomo que cumple con los valores límites permisibles para este tipo de
aguas residuales, mientras que la segunda muestra de lixiviado utilizado los
resultados de las concentraciones de plomo y cadmio están por debajo del límite
permisible y el parámetro de DQO no cumple.

Las concentraciones de DQO registradas en las tablas 11 y 12 confirman la alta


carga contaminante característica de los lixiviados de rellenos sanitarios, en
términos de materia orgánica e inorgánica contenida en los residuos sólidos.
Además, podemos apreciar que el comportamiento de los parámetros evaluados en
la primera caracterización realizada en la laguna mostró una variación importante,
es decir, valores de concentración más elevados en comparación con la segunda
caracterización, a esto podemos decir que las características fisicoquímicas de un
lixiviado dependen en su mayoría de la proporción en que se encuentren los
constituyentes típicos en los residuos sólidos que confluyen para formar el lixiviado,

70
cabe destacar, que en el primer muestreo la laguna número 1 estaba recibiendo una
nueva carga de lixiviado, cosa que no sucedió en el segundo muestreo y que pudo
influenciar en los resultados obtenidos, además se considera que las
precipitaciones consecutivas para esta segunda fecha influyeron en las
concentraciones que presento la caracterización de la muestra de este líquido.

Otros de los parámetros que se evaluó en el afluente fue la concentración de iones


hidrógeno [H]+ presente en la muestra encontrando un pH = 6,63 y una temperatura
de °T= 29,8 °C.

Figura 15. pH y Temperatura a la entrada de los humedales.


Fuente: Los autores, 2017.

7.2. PROCESO FITO-REMEDIADOR EX SITU A TRAVÉS DE HUMEDALES


ARTIFICIALES DE FLUJO SUB-SUPERFICIAL.

7.2.1. Comportamiento de las especies vegetales en el proceso de


adaptación.

Se hizo un seguimiento a cada humedal durante el tiempo establecido, es decir,


cuatro (4) semanas de acuerdo a su crecimiento, cambio del color del tejido vegetal,
iniciando el 30 de junio del año 2017 y finalizando el 28 de julio del año 2017.

71
7.2.1.1. Comportamiento: Semana 1.

En la primera semana los humedales donde se ubicaron las especies vegetales


Heliconia Psittacorum y la Typha Latifolia no se evidenció cambio alguno, esto
puede deberse al proceso de adaptabilidad que sufren las especies al encontrarse
en un medio diferente al habitual.

7.2.1.2. Comportamiento: Semana 2.

A partir de la segunda semana del proceso de adaptación de las especies en los


humedales se evidenció las siguientes características:

En la Heliconia Psittacorum no se evidencio cambio alguno, el color de sus tejidos


aéreos, permanecía verde oscuro brillante.

Figura 16. Tejidos aéreos de la Heliconia Psittacorum.


Fuente: Los autores, 2017.

La Typha Latifolia en su segunda semana, aparentemente respondió de manera


excelente al proceso de adaptación presentando crecimiento en las raíces, esto era
visible debido al material con que fue elaborado los humedales (vidrio).

72
Figura 17. Crecimiento radicular de la Typha Latifolia.
Fuente: Los autores, 2017.

7.2.1.3. Comportamiento: Semana 3.

A medida que aumentaba la dosificación de lixiviado en la Heliconia Psittacorum sus


flores se fueron marchitando hasta caer.

Figura 18. Marchitamiento de las flores en la Heliconia Psittacorum.


Fuente: Los autores, 2017.

En la Typha Latifolia se evidenció nacimientos de tallos alrededor de los ya


existentes con un crecimiento limitado, los cuales llegaron a medir 10 cm
aproximadamente, permaneciendo de ese tamaño. Se está de acuerdo con Tejada
(2010) que la planta Typha latifolia presenta un crecimiento limitado cuando es
sometida a contaminantes, sin que se pueda definir una causa de dicho efecto.

73
Figura 19. Crecimiento e incidencias en la coloración de la Typha Latifolia.
Fuente: Los autores, 2017.

Al finalizar esta semana se comenzó a evidenciar un cambio de coloración (café) en


los tallos de la Typha Latifolia, sin embargo, sus hojas presentaban condiciones
sanas.

7.2.1.4. Comportamiento: Semana 4.

Al finalizar la última semana del periodo de adaptación la especie vegetal Heliconia


Ps presentaba excelente adaptabilidad al medio, lo único que reflejo durante este
periodo fue la caída en su totalidad de sus flores.

La especie Typha Latifolia presentó con mayor incidencia el cambio de color en sus
tallos (primeros indicios del marchitamiento que sufrió la especie).

De esta manera se concluye que de las especies vegetales la que mayor


adaptabilidad presento fue la Heliconia Psittacorum, debido a que fue una especie
que se mantuvo en óptimas condiciones en los dos humedales donde fueron
sembradas.

74
7.2.2. Proceso de Tratamiento.

El proceso de tratamiento se inició el día 29 de julio del año 2017, a partir de ese
momento se monitoreo cada una de las unidades de experimentación.

Es importante aclarar que los resultados consignados en esta investigación


referentes al sistema de unidades experimentales de Typha Latifolia tienen un
periodo de cinco semanas, esto debido a la muerte de la especie poco tiempo
después.

Una consideración que pudo haber llevado esta especie a su muerte, es el alto
contenido de nitrógeno amoniacal que pudo estar presente en la muestra de
lixiviado utilizado para alimentar las unidades experimentales, según Clarke and
Baldwin (2002), cuando este parámetro se encuentra en concentraciones
superiores a 200 mg/L es toxico para las especies vegetales causando un estrés en
la planta sometiéndola a una inhibición en sus respuestas fisiológica (potencial
hídrico y clorofila), de acuerdo con la caracterización realizada a la laguna número
1 del relleno sanitario “Los Corazones” suministrada por García et al., (2011) el
nitrógeno amoniacal presenta una concentración de 406,36 mg/L por lo cual se
concluye que esta alta concentración de este parámetro podría ser la causa de la
muerte de la especie Typha Latifolia.

En investigaciones anteriores la Typha Latifolia no había sido sometida a


contaminantes con características de un lixiviado crudo, si no a concentraciones
simples de contaminantes, tal es el caso de la investigación desarrollada por Tejada
(2010), en su investigación este autor preparó una solución afluente de Cd, As y Cr,
respectivamente con lo que alimentó continuamente sus humedales durante la
experimentación. En la preparación utilizaron un equivalente de 60 L de una
solución que contenía 10,1 y 5 mg/L de Cd, As y Cr, respectivamente. En la
preparación utilizó 1,645 g de Cd(NO3)2, 0.104 g de NaAsO2 (meta-arsenito de

75
sodio) y 0.849 g de K2Cr2O7, los cuales se disolvieron en agua desionizada. Además
de los metales y As, añadió a la solución, nitrato de potasio (KNO 3) y fosfato ácido
de amonio (NH4H2PO4) para alcanzar una concentración de 14.5 y 0,65 mg/L de
potasio y de fósforo, respectivamente.

En esta investigación no se optó por la preparación de muestras con ciertas


concentraciones de cadmio y plomo ya que el interés del proyecto era evaluar el
desempeño de las plantas en cuanto a la capacidad de remoción de Cadmio y
Plomo cuando es sometida continuamente a unas mismas concentraciones con
características de un lixiviado crudo.

7.2.3. Condiciones de operación del sistema de humedales de flujo sub-


superficial.

Para el estudio de sistemas de tratamiento de cualquier tipo de agua es muy


importante conocer las condiciones de operación, ya que estas definen qué cambios
o transformaciones pueden presentarse y, por ende, su óptimo funcionamiento
(Cortes, 2014).

A continuación, en el grafico 1 y 2 se muestra el comportamiento de los parámetros


de pH y temperatura medidos en los humedales, las líneas dentro de la caja
representan el valor de la mediana. La caja representa el recorrido intercuartílico
que contiene el 50% de los valores. Las líneas continuas paralelas fuera de la caja
representan los valores más altos y bajos obtenidos durante la experimentación.

7.2.3.1. Potencial de Hidrógeno (pH).

Los valores de pH registrados en las unidades plantadas comparadas con la unidad


sin planta fueron muy similares a lo largo de todo el periodo experimental. A nivel
general los valores de pH registrados terminaron siendo ligeramente alcalinos.

76
Gráfico 1. Comportamiento del Potencial de Hidrogeno [H]+.
Fuente: Los autores, 2017.

Los valores de pH en cada uno de las unidades estuvieron dados de la siguiente


manera: en el HHP1 el pH mínimo fue 6,71 mientras que su valor máximo 8,73 con
un valor promedio registrado de 7,73, en el HHP2 el pH mínimo fue 6,81 su valor
máximo 8,59 con un valor promedio de 7,78, en el Humedal de Control el pH mínimo
fue 6,81 alcanzando un valor máximo de 8,22 en promedio el pH en esta unidad
estuvo en 7,50.

En cuanto a los humedales donde se sembraron la Typha Latifolia en la semana


que logro mantenerse viva la planta se registra valores de pH que en promedio
estuvieron en 7,20.

Por lo tanto, el comportamiento de pH encontrados en la presente investigación está


dentro de lo esperado en estos sistemas, debido a que las plantas, por la actividad
fotosintética, generan un equilibrio buffer y no permiten que el pH normalmente
disminuya y la actividad del microorganismo sea afectada, por otra parte, la grava
aporta alcalinidad en forma de iones carbonato y/o bicarbonato (Mayes et al.,
(2009). Se puede decir que el sistema presentó un buen comportamiento de pH, ya

77
que según Vymazal (2007), el pH promedio para que la actividad de las bacterias
nitrificantes se de en un sistema debe estar entre 7,5 – 8,6.

7.2.3.2. Temperatura T (ºC).

Respecto al comportamiento de la temperatura se observa que no hay mucha


diferencia entre el tipo de humedal ya que presentan valores similares tanto con
planta y sin planta.

Gráfico 2. Comportamiento de la Temperatura [°T].


Fuente: Los autores, 2017.

Durante el periodo de experimentación la temperatura se mantuvo para todas las


unidades en un rango entre 29,0°C y 31,2°C, con un valor promedio de 30,0°C
aproximadamente, evidenciando buenas condiciones para desarrollo del proceso
biológico en el medio líquido, lo que asegura que los procesos cinéticos que se
lleven a cabo al interior del humedal no son afectados por temperaturas demasiado
bajas como las que se dan en otros países (Akratos y Tsihrintzis, 2007).

78
7.3. EFECTIVIDAD DE REMOCIÓN DE METALES PESADOS DE LAS
ESPECIES HELICONIA PSITTACORUM Y TYPHA LATIFOLIA.

Se encontró que las concentraciones de los parámetros monitoreados en los


efluentes de las unidades experimentales mostraron una variación importante
durante el período de estudio para cada uno, esto es debido a la variabilidad de las
concentraciones del lixiviado con que se alimentaron las unidades experimentales.
A nivel general estos efluentes estuvieron en su mayoría por debajo de los niveles
de referencia de la ley colombiana (Resolución 0631 de 2015). A continuación, se
muestra el análisis de los datos para DQO y metales pesados (cadmio y plomo) en
el comportamiento en cada uno de los cinco humedales, pertenecientes al grupo de
variables respuestas del presente estudio. Se calculó el porcentaje de remoción con
base a la ecuación (6) establecida en la metodología.

7.3.1. Demanda Química de Oxigeno (DQO)

La concentración de DQO en los efluentes de los humedales de Typha Latifolia se


puede observar un comportamiento muy similar con un valor de concentración de
DQO en promedio de 2983,65 mg/L, en el humedal de control se obtuvo una
concentración de DQO de 7752,3 mg/L en el efluente de este humedal. Sin
embargo, a pesar que las concentraciones de los efluentes de estos sistemas
disminuyeron con respecto a los valores de entrada no fue lo suficiente para que
este parámetro cumpliera con el límite máximo permisible establecido por la ley
colombiana (Resolución 0631 de 2015).

En la tabla 13 se resumen los valores de las concentraciones obtenidos en cada


unidad experimental, así mismo, el porcentaje de remoción obtenido para cada
sistema.

79
Tabla 13. Concentración de DQO en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción (Typha L y Control).
Resolución 0631/2015
Co C
Periodo Humedal Valor de E (%) E (%)
(mg/L) (mg/L) Cumplimiento
referencia
HC 7752,3 X 17,4 17,4
Semana 5 HTL1 9389,0 2918,0 2000 mg/L X 68,9
68,2
HTL2 3049,3 X 67,5
Fuente: Los autores, 2017.

De acuerdo a lo anterior la eficiencia en remoción de DQO promedio fue de 68,2%


en los humedales donde se plantó la Typha Latifolia y una eficiencia de remoción
del 17,4% en el humedal de control, se puede inferir que la capacidad de remoción
en DQO promedio de la Typha Latifolia fue de 50,8%.

La concentración de DQO de los efluentes de los humedales de Heliconia Ps a la


quinta semana estuvieron muy similares en estas unidades con un valor promedio
de 3768 mg/L igualmente para la octava semana del tratamiento el cual tuvo un
valor promedio de 1109,5 mg/L. Se aprecia una clara diferencia entre la
concentración de afluente y efluente, siendo más estable para los efluentes debido
a que en estos sistemas hay un efecto de la carga hidráulica y el consecuente
tiempo de retención hidráulico que pueden favorecer el tiempo de contacto entre la
masa de agua y la comunidad microbiana del humedal encargados de los procesos
de descomposición (Akratos y Tsihrintzis, 2007). Además, se puede apreciar que
para la octava semana las concentraciones en DQO para los humedales donde
estuvo plantada la especie Heliconia Psittacorum se encontraron por debajo del
límite permisible que establece la ley colombiana para este tipo de aguas.

80
Tabla 14. Concentración de DQO de las unidades experimentales y eficiencia de
remoción (Heliconia Ps y Control).
Resolución 0631/2015
Co C E(%)
Periodo Humedal Valor de E (%)
(mg/L) (mg/L) Cumplimiento Promedio
referencia
HHP1 3793,0 X 59,6
59,9
Semana 5 HHP2 9389,0 3743,0 X 60,1
HC 7752,3 X 17,4 17,4
2000 mg/L
HHP1 1129,4  75,0
75,5
Semana 8 HHP2 4524,2 1089,6  75,9
HC 4237,0 X 6,3 6,3
Fuente: Los autores, 2017.

Los humedales plantados con Heliconia Ps a la quinta semana de tratamiento


obtuvo una eficiencia de remoción en DQO del 59,9%, así mismo se evidencia que
el humedal sin planta en este tiempo también efectuó un 17,4% de remoción esto
debido a que el medio de soporte (grava) influye en la retención de la materia
orgánica. A partir de los datos anteriores se puede inferir que la capacidad de
remoción en DQO para la Heliconia Ps estuvo en un 42,45% en este tiempo.

Para la octava semana se obtuvo en promedio una eficiencia de remoción 75,5%


mientras que en el humedal sin planta una remoción de 6,3%. Por lo tanto, se infiere
que la capacidad de remoción en DQO de esta especie al finalizar el tratamiento
estuvo en 69,2%.

7.3.2. Cadmio (Cd).

En la tabla 15 se puede apreciar que los resultados consignados para la


concentración de Cd en los efluentes de los humedales plantados con Typha
Latifolia fueron muy similares arrojando en promedio un valor de concentración de
0,0675 mg/L menor que el registrado en el efluente del humedal de control, este

81
humedal tuvo una concentración en su efluente de 0,071mg/L, sin embargo, estos
valores de concentraciones siguen siendo altos en comparación con el límite
permisible según la ley colombiana.

Tabla 15. Concentración de Cd en las unidades y eficiencia de remoción


experimentales (Typha L y Control).
Resolución 0631/2015
Co E E(%)
Periodo Humedal C (mg/L) Valor de
(mg/L) Cumplimiento (%) Promedio
referencia
HTL1 0,068 X 11,7
Semana 12,3
HTL2 0,077 0,067 0,05 X 13,0
5
HC 0,071 X 7,8 7,8
Fuente: Los autores, 2017.

Los resultados nos muestran que la especie Typha Latifolia alcanzó a tener en
promedio una eficiencia de remoción en Cd de 12,3%, mientras que el humedal de
control alcanzó un 7,8%. Lo anterior permite inferir que la capacidad de remoción
de la planta en este periodo fue un 4,55%.

En cuanto a las concentraciones analizadas en los efluentes de los humedales


donde se plantaron Heliconia Psittacorum se registra en promedio una
concentración de 0,0455 mg/L de Cadmio, valor menor que el registrado en el
afluente del humedal para la quinta semana de tratamiento, haciendo una
comparación con el valor límite permisible estipulado por la ley colombiana se puede
decir que cumple.

82
Tabla 16. Concentración de Cd en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la quinta semana (Heliconia Ps y Control).
Resolución 0631/2015
Co C E E(%)
Periodo Humedal Valor de
(mg/L) (mg/L) Cumplimiento (%) Promedio
referencia
HHP1 0,044  42,9
40,9
Semana 5 HHP2 0,077 0,047 0,05  39,0
HC 0,071 X 7,8 7,8
Fuente: Los autores, 2017.

La remoción del cadmio en el humedal con Heliconia Psittacorum, el cual tuvo una
eficiencia de remoción en Cd de 40,9% a la quinta semana de tratamiento, al
compararlo con el porcentaje de remoción que se obtuvo con el humedal de control
se puede decir que la capacidad de remoción de Cd que tuvo la Heliconia
Psittacorum en este tiempo fue de 33,15%.

Para la octava semana de tratamiento en las muestras analizadas no se tiene un


registro detectable de la concentración de Cadmio presente en el efluente en
ninguno de los humedales donde se sembró la Heliconia Psittacorum. Esto debido
a que el laboratorio “LABORMAR” establece que si un resultado se encuentra por
debajo del LDM (limite detectable de la muestra) se informa el resultado como No
Detectable (ND), sin embargo, por interés del proyecto de establecer cuál fue la
eficiencia de remoción que se obtuvo en esta fecha se tiene que el límite no
detectable de una muestra se encuentra en un rango de 0 – 0,016 mg/L, con base
a esto podemos concluir que el efluente de los humedales de Heliconia Psittacorum
tuvieron un valor en concentración de cadmio en este rango. En cambio, en el
humedal de control se reporta una concentración en su efluente de 0,024mg/L el
cual no es un valor que supere el límite máximo permisible que establece la ley
colombiana.

83
Tabla 17. Concentración de Cd en las unidades experimentales y eficiencia de
remoción a la octava semana (Heliconia Ps y Control).
Resolución 0631/2015
Co E E(%)
Periodo Humedal C (mg/L) Valor de
(mg/L) Cumplimiento (%) Promedio
referencia
HHP1 Rango: - -
Semana
HHP2 0,032 (0 - 0,016) 0,05  - -
8
HC 0,024 25,0 25,0
Fuente: Los autores, 2017.

A partir del rango establecido podemos inferir que si se toma el valor de 0 mg/L
como concentración determinada a partir del análisis de laboratorio en los efluentes
de los humedales donde se plantaron Heliconia Psittacorum se obtendrá una
eficiencia de remoción del 100% que al compararlo con el porcentaje de remoción
que se obtuvo en el humedal de control se infiere que la especie tiene una
capacidad de remoción del 75%, pero si se toma el valor de 0,016 mg/L como
concentración resultante de los efluentes de estos humedales la eficiencia de
remoción de las unidades plantadas con Heliconia Psittacorum sería del 50% que
al compararse con la eficiencia del humedal sin planta se infiere que la capacidad
de remoción en cadmio de la Heliconia Psittacorum en este caso sería del 25%.

7.3.3. Plomo (Pb).

La concentración de Plomo en los efluentes de los humedales de Typha Latifolia se


comportó de manera similar con un valor promedio de concentración de 0,116 mg/L
logrando quedar en rangos por debajo del límite permisible que establece la ley
colombiana, incluso se aprecia en la tabla 17 que los valores obtenidos en los
efluentes de los humedales con plantas fueron menores que el obtenido en el
humedal sin planta, por lo tanto se concluye que esta especie es capaz de disminuir
las concentraciones de plomo de un cuerpo de agua contaminado por este metal.

84
Tabla 18. Concentración de Pb en las unidades experimentales (Typha Latifolia y
Control) y eficiencia de remoción.
Resolución 0631/2015
Co C E(%)
Periodo Humedal Valor de E (%)
(mg/L) (mg/L) Cumplimiento Promedio
referencia
HTL1 0,115 30,3
Semana 29,7
HTL2 0,165 0,117 0,2  29,1
5
HC 0,139 15,8 15,8

Fuente: Los autores, 2017.

Los humedales con Typha Latifolia alcanzaron a remover plomo en un 29,7%,


mientras que el humedal de control un 15,8%. Se infiere que la capacidad de
remoción en plomo de la Typha Latifolia estuvo en un 13,9%.

Para los humedales con Heliconia Psittacorum a la quinta semana, las unidades
experimentales tuvieron un comportamiento similar en la disminución de la
concentración de plomo con un valor promedio de 0,1015 mg/L.

Tabla 19. Concentración de Pb en las unidades experimentales y eficiencia de


remoción a la quinta semana (Heliconia Ps y Control).
Resolución 0631/2015
Co C E(%)
Periodo Humedal Valor de E (%)
(mg/L) (mg/L) Cumplimiento Promedio
referencia
HHP1 0,104 37,0
Semana 38,5
HHP2 0,165 0,099 0,2  40,0
5
HC 0,139 15,8 15,8
Fuente: Los autores, 2017.

La eficiencia de remoción de los humedales con Heliconia Psittacorum, estuvo en


promedio 38,5% a la quinta semana de tratamiento, al compararlo con el porcentaje

85
de remoción que se obtuvo con el humedal de control se puede inferir que la
capacidad de remoción en plomo de la Heliconia Psittacorum es de 22,7%.

Para la octava semana de tratamiento al igual que lo sucedido con los valores de
cadmio ocurrió para los valores de plomo, en las muestras analizadas no se tiene
un registro detectable de la concentración de plomo presente en el efluente en
ninguno de los humedales donde se sembró la Heliconia Psittacorum. Esto debido
a que el laboratorio “LABORMAR” establece que si un resultado se encuentra por
debajo del LDM (limite detectable de la muestra) se informa el resultado como No
Detectable (ND), sin embargo, por interés del proyecto de establecer cuál fue la
eficiencia de remoción que se obtuvo en esta fecha se tiene que el límite no
detectable de una muestra se encuentra en un rango de 0 – 0,029 mg/L, con base
a esto podemos concluir que el efluente de los humedales de Heliconia Psittacorum
tuvieron un valor en concentración de plomo en este rango. En cambio, en el
humedal de control se reporta una concentración en su efluente de 0,041mg/L el
cual no es un valor que supere el límite máximo permisible que establece la ley
colombiana.

Tabla 20. Concentración de Pb en las unidades experimentales y eficiencia de


remoción a la octava semana (Heliconia Ps y Control).
Resolución 0631/2015
Co E E(%)
Periodo Humedal C (mg/L) Valor de
(mg/L) Cumplimiento (%) Promedio
referencia

HHP1 Rango: - -
Semana
HHP2 0,053 (0 - 0,029) 0,2  - -
8
HC 0,041 22,6 22,6
Fuente: Los autores, 2017.

A partir del rango establecido podemos inferir que si se toma el valor de 0 mg/L
como concentración determinada a partir del análisis de laboratorio en los efluentes

86
de los humedales donde se plantaron Heliconia Psittacorum se obtendrá una
eficiencia de remoción de plomo del 100% que al compararlo con el porcentaje de
remoción que se obtuvo en el humedal de control se infiere que la especie tiene una
capacidad de remoción del 77,4%, pero si se toma el valor de 0,029 mg/L como
concentración resultante de los efluentes de estos humedales la eficiencia del
sistema sería del 45,3% que al compararse con la eficiencia del humedal sin planta
se infiere que la capacidad de remoción en plomo de la Heliconia Psittacorum en
este caso sería del 22,7%.

87
7.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS
ANTECEDENTES ESTUDIADOS.

En la tabla 21 presentada a continuación, se hace una comparación entre los


resultados obtenidos en esta investigación y los resultados obtenidos en algunos de
los antecedes consultados.

Tabla 21. Comparación de los resultados obtenidos con los antecedentes


estudiados.
Título de la Tejada,
Los Autores, 2017 Cárdenas, 2012 Ruiz, 2010
investigación 2010
Tratamiento
utilizado
Heliconia Typha Sin Heliconia Sin Typha Typha Sin
Ps. L. Planta Ps. Planta L. L. Planta

Parámetros
pH 7,75 7,2 7,47 (7,1 - 8,3) NA NA (5,5 - 7,3)
Temperatura 30,31 30,14 30,45 (22 - 26) NA NA NP NP
(°C)
DQO (%E) (59,9 - 75,5) 68,2 17,4 60 aprox. 35,22 NA 80 40
Cadmio (40,9 - 90) 12,3 (7,8 - 25) 60 aprox. NP 82,6 90 40
(%E)
Plomo (%E) (38,5 – 90) 29,7 (15,8 - 60 aprox. NP NA NA NA
22,6)
Fuente: Los autores, 2017.

*NA = No Aplica (No se midió).


**NP = No presenta (Se midió, pero no se encuentran los valores anexos en el proyecto).

Al comparar los resultados obtenidos en esta investigación con los antecedentes


relacionados en la tabla 21 podemos decir que los valores promedio de pH que
manejo el sistema de tratamiento de esta investigación son muy similares con los

88
obtenidos por Cárdenas (2012) y Ruiz (2010) para cada una de las especies
vegetales trabajadas.

En cuanto a la remoción de DQO el tratamiento aplicado en esta investigación a


lixiviado presenta una eficiencia de remoción en intervalos muy similares a los
obtenidos por Cárdenas (2012) y Ruiz (2010). Sin embargo, el humedal sin planta
removió menos de lo esperado según los autores en mención.

Los valores obtenidos en cuanto a la remoción de los metales pesados utilizando


Typha Latifolia en esta investigación estuvieron por debajo de lo esperado,
considerando que según los antecedentes estudiados este porcentaje debería de
estar en un intervalo de (80 – 90) %. Esto pudo deberse a el tiempo de contacto de
las especies con el líquido a tratar.

En lo que concierne a la remoción de metales pesados utilizando Heliconia


Psittacorum los porcentajes de remoción obtenidos en esta investigación son muy
similares con los reportados por Cárdenas (2012).

Se hace la observación de que no se comparó con los antecedentes de la


investigación “Evaluación Del Desempeño De Humedales Construidos Sub-
superficial De Flujo Horizontal Sembrados Con Especies Nativas Tropicales
Para La Eliminación De Cr (VI) Y Cd (II) De Lixiviado De Relleno Sanitario” del
autor Cortés (2014) puesto que en este documento se trabajó con tratamientos de
tres tipos de especies conectados en serie, por lo tanto, no se tiene datos exactos
de cuanto removía el humedal donde se sembró la Typha Latifolia.

89
7.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Para elaborar el análisis se trabajó con los datos de la capacidad de remoción de


cada unidad experimental evaluada a la quinta semana de tratamiento, se utilizó el
software Minitab 18. Se trabajó con el diseño experimental de un factor con dos (2)
niveles (tratamientos), dos replicas. Para el contraste de las pruebas de las hipótesis
se utilizó una significancia del 5%, con un nivel de confianza del 95%, y se realizó
comparaciones entre factores, donde se aplicó la prueba de comparación de Tukey
(post-anova) que permite determinar cuáles de las variables analizadas presentan
diferencias significativas entre los arreglos estudiados.

7.5.1. Análisis de varianza para la demanda química de oxigeno (DQO).

Se procede a la realización del análisis de ANOVA con respecto al porcentaje de


remoción de DQO de cada humedal, con el fin de determinar si existía diferencia
significativa entre el tratamiento con Heliconia Psittacorum y el tratamiento con
Typha Latifolia tomando los datos correspondientes de la semana 5.

La tabla 22 descompone la varianza de Eficiencias en dos componentes: un


componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón F
calculada, que en este caso es igual a 126,19, es el cociente entre el estimado entre-
grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-F calculada (126,19)
de la prueba es mayor que la F tabulada (18,51) existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la media de Eficiencias entre un nivel de
Tratamientos y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

90
Tabla 22. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (DQO).
Suma de Cuadrado
Fuente Gl Valor - FC Valor - FT
Cuadrados Medio
Entre grupos
69,722 1 69,7225 126,19 18,51
(Tratamiento)
Intra grupos
1,105 2 0,5525
(Error)
Total (Corr.) 70,828 3
Fuente: Los autores, 2017.

De acuerdo a lo anterior se ha comprobado que los tratamientos son


significativamente diferentes. Para determinar cuáles medias son significativamente
diferentes de otras, se aplicó la prueba de Tukey.

Tabla 23. Comparaciones en parejas de Tukey (DQO).


Tratamiento N Media Agrupación
Typha L. 2 68,20 A
Heliconia Ps. 2 59,85 B
Fuente: Los autores, 2017.

*Nota: Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Figura 20. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (DQO)


Fuente: Los autores, 2017.

91
Al realizar la prueba de Tukey, se observa en el Gráfico 11, que en el intervalo no
hay cero “0” lo cual corrobora que los tratamientos son significativamente diferentes,
obteniendo una mayor eficiencia de remoción en DQO la especie Typha Latifolia.

7.5.2. Análisis de varianza para el cadmio (Cd).

Se procedió a la realización del análisis de ANOVA con respecto al porcentaje de


remoción de cadmio de cada especie vegetal, con el fin de determinar si existía
diferencia significativa entre el tratamiento con Heliconia Psittacorum y el
tratamiento con Typha Latifolia tomando los datos correspondientes de la quinta
semana.

La tabla 24 descompone la varianza de Eficiencias en dos componentes: un


componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón F
calculada, que en este caso es igual a 193,60, es el cociente entre el estimado entre-
grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-F calculada (193,60)
de la prueba es mayor que la F tabulada (18,51) existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la media de Eficiencias entre un nivel de
Tratamientos y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 24. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (Cd).


Suma de
Fuente Gl Cuadrado Medio Valor FC Valor FT
Cuadrados
Entre grupos
817,96 1 817,96 193,60 18,51
(Tratamiento)
Intra grupos
8,450 2 4,225
(Error)
Total (Corr.) 826,410 3
Fuente: Los autores, 2017.

De acuerdo a lo anterior se rechaza la hipótesis nula que dice que los tratamientos
son iguales en su significancia y se acepta la alterna, es decir, se ha comprobado

92
que los tratamientos son significativamente diferentes. Para determinar cuáles
medias son significativamente diferentes de otras, se aplicó la prueba de Tukey.

Tabla 25. Comparaciones en parejas de Tukey (Cd).


Tratamiento N Media Agrupación
Heliconia Ps. 2 40,95 A
Typha L. 2 12,35 B
Fuente: Los autores, 2017.

*Nota: Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Figura 21. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (Cd)


Fuente: Los autores, 2017.

Al realizar la prueba de Tukey, se observa en el Gráfico 11, que en el intervalo no


hay cero “0” lo cual corrobora que los tratamientos son significativamente diferentes,
obteniendo una mayor eficiencia de remoción en cadmio la especie Heliconia
Psittacorum.

93
7.5.3. Análisis de varianza para el plomo (Pb).

Se procedió a la realización del análisis de ANOVA con respecto al porcentaje de


remoción de cadmio de cada especie vegetal, con el fin de determinar si existía
diferencia significativa entre el tratamiento con Heliconia Psittacorum y el
tratamiento con Typha Latifolia tomando los datos correspondientes de las primeras
5 semanas.

La tabla 26 descompone la varianza de Eficiencias en dos componentes: un


componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón F
calculada, que en este caso es igual a 29,67, es el cociente entre el estimado entre-
grupos y el estimado dentro-de-grupos. Puesto que el valor-F calculada (29,67) de
la prueba es mayor que la F tabulada (18,51) existe una diferencia estadísticamente
significativa entre la media de Eficiencias entre un nivel de Tratamientos y otro, con
un nivel del 95,0% de confianza.

Tabla 26. Tabla ANOVA para Eficiencias por Tratamientos (Pb).


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Valor FC Valor FT
Cuadrados Medio
Entre grupos
77,44 1 77,44 29,67 18,51
(Tratamiento)
Intra grupos
5,22 2 2,61
(Error)
Total (Corr.) 82,66 3
Fuente: Los autores, 2017.

De acuerdo a lo anterior se rechaza la hipótesis nula que dice que los tratamientos
son iguales en su significancia y se acepta la alterna, es decir, se ha comprobado
que los tratamientos son significativamente diferentes. Para determinar cuáles
medias son significativamente diferentes de otras, se aplicó la prueba de Tukey.

94
Tabla 27. Comparaciones en parejas de Tukey (Pb).
Tratamiento N Media Agrupación
Heliconia Ps. 2 29,70 A
Typha L. 2 38,50 B
Fuente: Los autores, 2017.

*Nota: Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Figura 22. Intervalos de Eficiencias vs. Tratamientos (Pb)


Fuente: Los autores, 2017.

Al realizar la prueba de Tukey, se observa en el Gráfico 11, que en el intervalo no


hay cero “0” lo cual corrobora que los tratamientos son significativamente diferentes,
obteniendo una mayor eficiencia de remoción en plomo la especie Heliconia
Psittacorum.

95
CONCLUSIONES

Las concentraciones de Cadmio analizadas en el lixiviado de la laguna número 1


del relleno sanitario “Los corazones” de Valledupar – Cesar no cumple con el valor
límite permisible establecido en la resolución 0631 de 2015. Para el caso del Plomo
las concentraciones registradas cumplen antes y durante el tratamiento con el valor
límite permisible establecido en la resolución antes mencionada.

La implementación de un proceso fitoremediador ex situ a través de un HC-FSS


utilizando Heliconia Psittacorun demostró condiciones estables durante toda la fase
de tratamiento y además la especie fue tolerante a la exposición con lixiviado crudo.

La eficiencia en remoción de DQO en los humedales estuvo en el valor esperado


con respecto al valor de diseño a la entrada en los HC-FSS la cual se consideró
entre un 60 – 80%, esto permite descartar problemas por sobrecarga orgánica en
los sistemas.

El humedal con Typha Latifolia demostró ser más eficiente en la remoción de DQO
(68,2%) que el humedal plantado con Heliconia Psittacorum que tuvo una eficiencia
de remoción del (59,9%) para la quinta semana de tratamiento.

Para los metales pesados Cadmio (Cd) y Plomo (Pb), se observó que existe una
diferencia significativa (FC>FT) entre los dos tratamientos evaluados en esta
investigación (Heliconia Psittacorum y Typha Latifolia) siendo más eficiente el
tratamiento con Heliconia Psittacorum.

96
RECOMENDACIONES

 Se puede ampliar el tema de investigación empleando más y diferentes


plantas nativas tropicales, las cuales permitan establecer parámetros de
diseño para humedales adaptados al entorno de zonas tropicales.

 Se recomienda ampliar la evaluación del desempeño de especies nativas


frente a la capacidad de tolerancia de las mismas a los diferentes tipos de
contaminantes presentes en los lixiviados.

 Se recomienda que en investigaciones futuras se someta la Typha Latifolia a


diferentes concentraciones de nitrógeno amoniacal y evaluar así la hipótesis
de que la planta no es tolerante a este contaminante.

 Realizar un tratamiento primario para reducir las cargas contaminantes


características de los lixiviados.

 Para una evaluación más detallada de la capacidad de los humedales


construidos sería conveniente ampliar las semanas de observación, así
mismo con el fin de ampliar la gama de técnicas estadísticas para el análisis
de datos, se sugiere que las mediciones sean dadas en intervalos de tiempo
cortos.

 Adicionalmente, para tener una perspectiva más exacta del papel que juegan
las plantas en la reducción de los parámetros analizados, es importante
aumentar el número de humedales, esto con el fin de reducir la incertidumbre
y tener así datos tanto de repetitividad como de reproducibilidad comparando
los resultados del desempeño de los humedales, ya que por los costos que
implicó el presente proyecto, no fue posible construir otras unidades
experimentales.

97
BIBLIOGRAFÍAS

APHA-AWWA-WEF. (2005). Métodos estándar para el examen de agua y aguas


residuales. 21ª Edición. Asociación Americana de Salud Pública. Asociación
Americana de Obras de Agua. Federación del Medio Ambiente del Agua. USA.

Akratos, C.S. y Tsihrintzis, V. (2007). Efecto de la temperatura, TRH, la vegetación


y los medios porosos sobre la eficiencia de remoción de humedales horizontales de
flujo de subsuelo a escala piloto. Ingeniería Ecológica, 29 (2), pp.173-191

Ali, H., Khan, E. y Sajad, M.A. (2013). Fitorremediación de metales pesados -


conceptos y aplicaciones. Chemosphere, 91 (7). 869-881.

Arias, S.A., Betancur, F.M., Gómez, G., Salazar, J.P. y Hernández, M.L. (2010).
Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales
porcinas. Informador Técnico (Colombia), 74, 12–22.

Castro, A. (2005). Acumulación y distribución de cadmio por plantas de Scirpus


americanus (tule) y Typhia latifolia (espadaña) en el Tanque Tenorio. Tesis para
obtener el título de QFB. Facultad de Ciencias Químicas, UASLP.

Ambientum. (2017). Ambientum.Com. Recuperado El 02 De 05 De 2017, De


Ambientum.com:
http://www.ambientum.com/diccionario/listado/diccionario.asp?letra=a

ATSDR. (2007). Lista de prioridades de sustancias peligros. Departamento de Salud


y Servicios Humanos, disponible http://www.atsdr.cdc.gov/cercla/07list.html

98
Belén, C. (2016). Evolución De Humedales Artificiales A Escala Piloto Para El
Tratamiento Secundario De Efluentes Agrícolas. Escuela Agrícola Panamericana.
Zamorano Honduras.

Brix, H. (1994). Functions of macrophytes in Constructed Wetland. 71–78.

Cárdenas, A. (2012). Evaluación Del Desempeño De Humedales Construidos Con


Plantas Nativas Tropicales Para El Tratamiento De Lixiviados De Rellenos
Sanitarios. Máster En Tecnología Química Y Ambiental. Escuela Técnico Superior
De Ingeniería Universidad De Sevilla.

Chavarro, M., Garcés, J.P., Guerrero, J. y Salas, D. (2006) . Evaluación De La


Tratabilidad De Los Lixiviados En El Relleno Sanitario De Pereira Mediante Filtros
Anaerobios De Flujo Ascendente A Escala Piloto. Scientia Et Technica Año 12, No
30, Mayo De 2006. Utp. Issn 0122-1701.

Clemens, S. (2006). Acumulación de metales tóxicos, respuestas a la exposición y


mecanismos de tolerancia en plantas. Biochimie, 88 (11).1707-19.

Corpocesar. (2016). Cumplimiento de obligaciones según auto No 015 del 01 de


febrero de 2016- ASEO UPAR S.A.

Cortés, A. (2014). “Evaluación Del Desempeño De Humedales Construidos Sub-


Superficial De Flujo Horizontal Sembrados Con Especies Nativas Tropicales Para
La Eliminación De Cr (VI) Y Cd (II) De Lixiviado De Relleno Sanitario”. Universidad
Del Valle - Facultad De Ingeniería- Escuela De Ingeniería De Recursos Naturales Y
Del Ambiente. Posgrado En Ingeniería Sanitaria Y Ambiental. Santiago De Cali
2014.

Cortes, A., Madera, C.A., Peña, M.R., y Lens, J.P.N. (2013). Eliminación de DQO,

99
Nitrógeno (TKN, NH +, NO ) y Cr (VI) en humedales construidos con policultivos
tratando lixiviados de rellenos sanitarios a escala piloto .Seminario Internacional
GRAL, Sao Pablo, Brasil.

Crites, R. (1998). Pequeño Y Descentralizado Sistema De Gestión De Aguas


Residuales. Estados Unidos. Editorial McGraw Hill

Cubillos, J.A. (2011). Evaluación De La Fitorremediación Con Alternativa De


Tratamiento De Aguas Residuales Con Hidrocarburos. Universidad Tecnológica De
Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Pereira. Octubre De 2011.

Emeka, P. (2008). Remoción de hidrocarburos con humedales construidos: Diseño


y Explotación de humedales híbridos experimentales aplicados para hidrocarburos
Tratamiento y aplicación de una red neuronal artificial para Optimización y gestión
de humedales. Una tesis presentada para el grado de doctor en filosofía.
Universidad de Edimburgo.

EPA. (2000). Folleto Informativo De Tecnología De Aguas Residuales: Humedales


De Flujo Subsuperficial. Office Of Water. Washington Dc, United States

Eugenia, J., Núñez, R., Meas, Y. y Ortega, R. (2004). Fitorremediacion:


Fundamentos Y Aplicación. [En Línea]:
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf

Faulwetter, J.L. et al. (2009). Procesos microbianos que influyen en el rendimiento


de los humedales de tratamiento: Una revisión. Ingeniería Ecológica, 35 (6). 987-
1004.

García, J. y Corzo, A. (2008). Depuración con humedales construidos. Guía práctica


de diseño, construcción y explotación de sistemas de humedales de flujo

100
subsuperficial. Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental de la
Universidad Politécnica de Catalunya.

García, I. y Dorronsoro, C. (2005). Contaminación por Metales Pesados. En


Tecnología de Suelos. Universidad de Granada. Departamento de Edafología y
Química Agrícola. http://edafologia.ugr.es.

Galletti, A., Verlicchi, P. y Ranieri, E. (2010). Removal and accumulation of Cu, Ni


and Zn in horizontal subsurface flow constructed wetlands: contribution of vegetation
and filling medium. The Science of the total environment, 408(21). 5097–105.

Grau, M. (1999). Estudio Del Comportamiento De Reactores Discontinuos Y


Semicontinuos: Modelización Y Comprobación Experimental. Universidad
Politécnica De Cataluña, Septiembre 1999. [En Linea]:
Http://Www.Tesisenred.Net/Bitstream/Handle/10803/6463/02_Grauvilalta_Capitol_
1.Pdf?Sequence=2

Guendy, M. (2008). Pigmentos y contenidos de humedad en Phragmites australis


(Cav.) Trin. Ex steudel, serían motores para monitorear la biodegradación de
contaminantes de petróleo en humedales construidos. Revista Australiana de
Ciencias Básicas y Aplicadas. 1068 - 1075.

Headley, T. y Tanner, C. (2007). Aplicación de los humedales flotantes para mejorar


el tratamiento de las aguas pluviales: una revisión. Consejo Regional de Auckland.
Instituto Nacional del Agua y la Investigación Atmosférica Ltd.

Iracheta, O. (2013). Propagación de heliconias. INIFAP. CIRPAS. Campo


Experimental Rosario Izapa. Folleto Técnico Número 30. Tuxtla Chico, Chiapas,
México. 29

101
Kadlec, R. (2009). Comparison of free water and horizontal subsurface treatment
wetlands. Ecological engineering. Vol. 35. 159–174

Knowles, P. et al. (2011). Construcción en los humedales de tratamiento


subsuperficial: Ocurrencia y factores contribuyentes. Ingeniería Ecológica, 37 (2).
99-112.

Kurniawan, T. Lo, W. y Chan, G.Y.S. (2006). Tratamientos físico-químicos para la


eliminación de contaminantes recalcitrantes de los lixiviados de vertederos. Diario
de materiales peligrosos, 129 (1-3). 80-100

Lara, J. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con humedales


artificiales. Proyecto Final. Instituto Catalán de Tecnología. Barcelona España. 29-
94

León, C. (2009). Estandarización Y Validación De Una Técnica Para Medición De


La Demanda Bioquímica De Oxigeno Por El Método Respirométrico Y La Demanda
Química De Oxigeno Por El Método Colorimétrico. Trabajo De Grado Para Optar Al
Título De: Tecnólogo Químico, Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De
Tecnología Escuela De Tecnología Química Programa De Tecnología Química
Pereira 2009 [En Línea]:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1780/57253L563.pdf;js
essionid=1D7D6B5B32B5F739AF43A9A413791407?sequence=1

Lesage, E. et al. (2007). Acumulación de metales en un humedal horizontal


construido en el subsuelo que trata aguas residuales domésticas en Flandes,
Bélgica. La Ciencia del ambiente total, 380 (1-3). 102-15.

Liu, J.G. et al. (2010). Variations in Uptake and Translocation of Copper, Chromium
and Nickel Among Nineteen Wetland Plant Species. Pedosphere, 20(1). 96–103.

102
Marchand, L. (2010). Metal y eliminación metaloide en humedales construidos, con
énfasis en la importancia de las plantas y medidas estandarizadas: Una revisión. La
contaminación ambiental (Barking, Essex: 1987), 158 (12). 3447-61.

Marín, J. y Correa, J. (2010). Evaluación De La Remoción De Contaminantes En


Aguas Residuales En Humedales Artificiales Utilizando La Guadua Angustifolia
Kunth. Universidad Tecnológica De Pereira – Escuela De Tecnología Química.

Méndez, J., González, C., Gutiérrez, R. y Prieto, F. (2009). Contaminación Y


Fitotoxicidad En Plantas Por Metales Pesados Provenientes De Suelos Y Agua.
Tropical And Subtropical Agroecosystems, 10: 29 – 44. [En Línea]:
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/939/93911243003.Pdf. Fecha De Consulta: 01/04/17

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Guía Ambiental Para Rellenos


Sanitarios.

Mironel, C. (2008). Sistemas De Tratamientos Para Lixiviados Generados En


Rellenos Sanitarios. Universidad De Sucre. Facultad De Ingeniería Departamento
De Ingeniería Civil Sincelejo. [En Línea]:
http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/304/2/628.44564C797.pdf Fecha
De Consulta: 01/04/17.

Moran, J. (2012). La Contaminación Ambiental Y Ocupacional Por Plomo Y Sus


Efectos En La Salud Reproductiva Masculina, Evidencia De Daño Al ADN.
Universidad Autónoma De Coahuila. Revista Iberoamericana De Las Ciencias De
La Salud.

Navarro, J.P., Aguilar, I. y López, J.R. (2007). Aspectos bioquímicos y genéticos de


la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. En: Revista

103
Ecosistemas. Departamento de Biología Vegetal. Escuela Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. No. 16 (2). Mayo 2007.p. 10- 24.
ISBN 1697-2473

Nivala, J. et al. (2012). Oxygen transfer and consumption in subsurface flow


treatment wetlands. Ecological Engineering.

Noguera, K. y Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso


colombiano. La Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Volumen XXXIV, número 132. Septiembre de 2010.

Ospina, N., Peña, Y.R. y Benitez, N. (2006). Efecto De La Salinidad En La


Capacidad De Bioacumulación De Plomo En El Alga Verde Rhizoclonium Riparium
(Chlorophyceae, Cladophorales). Actualidades Biológicas, 28: 87 – 96.

Pecina, S. (2008). Remoción de Cd (II) y Cr (VI) en solución por plantas de Typha


latifolia (Espadaña). Tesis para obtener el título de QFB. Facultad de Ciencias
Químicas, UASLP.

Peña, E., Rengifo, A. y Benitez, N. (2011). Handbook Of Marine Macroalge.


Biotechnology And Applied Phycology. Editorial Se-Kwon Kim. 441-448

Pilon, E. (2005). Phytoremediation. Annual review of plant biology, 56. 15-39.


Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15862088 [Accessed August 26,
2011].

Ramírez, A. (2002). Toxicología del cadmio. Conceptos actuales para evaluar


exposición ambiental u ocupacional con indicadores biológicos. Vol. 63, Nº 1 - 2002.
51 – 64

104
Raquel, M. (2016). Microorganismos depuradores asociados con eneas (Typha
latifolia) en la depuración de aguas residuales. Revista de Investigación y Cultura,
Universidad César Vallejo, Filial Chiclayo. Volumen 5 Nº 1. Enero - Junio 2016.
Chiclayo, Lambayeque - Perú

Reed, S.C. (1995). Sistemas naturales para la gestión y el tratamiento de desechos.


Estados Unidos. Editorial Mcgraw Hill.

Renou, S. et al. (2008). Tratamiento de lixiviados en vertederos: Revisión y


oportunidad. Diario de materiales peligrosos, 150 (3). 468-93. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17997033 [Consultado el 14 de febrero de
2011].

Rocha, E. (2000). Principios Básicos De Espectroscopía; Editorial UACh, México


(2000). 123-203.

Ruiz, V., Gonzalez, M., Barrera, J., Moeller, G., Ramirez, E. y Duran, M. (2010).
Remoción De Cd Y Zn De Una Corriente Acuosa De Una Empresa Minera Usando
Humedales Artificiales. Departamento De Ingeniería Química Metalúrgica, Facultad
De Química, UNAM. [En linea]:
file:///F:/TESIS%20DE%20GRADO/ANTECEDENTES/TYPHA.pdf

Sandoval, J. y Peña, M. (2007). Análisis del desempeño de un humedal artificial de


flujo sub-superficial en zonas tropicales basado en modelos hidráulicos y una
cinética de primer orden. Conferencia Latinoamericana de saneamiento
LATINOSAN 2007. Cali – Colombia.

Scavo, M. (2004). Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales


complementario, con pasto vetiver (Vetiveria zizanioides l.), provenientes de una
planta de producción de gaseosas, en Villa de Cura, estado Aragua”. (Tesis de

105
Maestría Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía). Caracas: Universidad
Central de Venezuela. 71.

Schnoor, J. (1997). Fitorremediación. Informe de Evaluación Tecnológica. Centro


de análisis de tecnologías de remediación de aguas subterráneas. Universidad De
Lowa.

Soda, S. et al. (2012). Constructed wetlands for advanced treatment of wastewater


with a complex matrix from a metal-processing plant: Bioconcentration and
translocation factors of various metals in Acorus gramineus and Cyperus
alternifolius. Ecological Engineering, 39. 63–70

Solarte, J. (2012). Respuestas fisiológicas de tres plantas tropicales expuestas a


lixiviados de rellenos sanitarios a nivel de microcosmos. Tesis de pregrado,
Colombia. Universidad del Valle.

Steiner, M. y Wiegel, U. (2008). El libro de la basura / una guía básica para la gestión
de residuos. European Leonardo Da Vinci Project / Waste TRAINING. Madrid,
septiembre de 2008.

Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Disposición Final De


Residuos Sólidos – Informe Nacional Elaborado 2015. Edición No. 7 Diciembre 2015
Bogotá D.C. [En Línea]:
http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380

Tejeda, J.C. (2010). Diseño De Un Humedal Para La Remoción De Cd, As Y Cr Con


Plantas De Typha Latifolia (Espadaña). Tesis Que Para Obtener El Grado De
Maestría En Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma De San Luis Potosí- [En
Linea]:

106
File:///F:/Tesis%20de%20grado/Antecedentes/Diseño%20de%20un%20humedal%
20para%20la%20remoción%20de%20cd,%20as%20y%20cr%20con%20plantas%
20de%20typha%20latifolia.Pdf

Todd, J., Brown, E. y Wells, E. (2003). Ecological design applied. Ecological


engineering. Vol. 20. 421-440.

United States Environmental Protection Agency. (1993). Humedales De Flujo Sub-


superficial Construidos Para Tratamiento De Aguas Residuales.

Vélez y Paredes (2007). Remoción de metales en humedales artificiales. En:


Seminario internacional “Fundamentos y diseño de humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales”. Pereira Colombia, Febrero 22 – 24 de 2007.

Vullo (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del


medio ambiente. Revista Química Viva. 2 (3)

Vymazal (2009). The use constructed wetlands with horizontal sub-surface flow for
various types of wastewater. Ecological engineering. Vol. 35. 1–17.

White, Seda, Cousins, Klaine y Whitwell (2009). Nutrient Remediation Using


Vegetated Floating Mats. Water Management Section 1. In: SNA Research
Conference Vol. 54.

107
ANEXOS.

PERMISO PARA LA TOMA DE MUESTRA DEL LIXIVIADO EN EL RELLENO


SANITARIO “LOS CORAZONES” DE VALLEDUPAR – CESAR.

108
SOLICITUD DEL USO DE ESPACIO TEMPORAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN.

109
INFORMES DE LAS CONCENTRACIONES DE CADMIO, PLOMO Y DQO EN
LOS AFLUENTES DE LOS HUMEDALES.

110
111
INFORMES DE LAS CONCENTRACIONES DE CADMIO, PLOMO Y DQO
EN LOS EFLUENTES DE LOS HUMEDALES.

112
113
114
115
116
117
118
119
MONITOREO DE LOS PARÁMETROS DE PH Y TEMPERATURA EN LAS UNIDADES EXPERIMENTALES.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE METALES
PESADOS DE DOS ESPECIES VEGETALES Heliconia Psittacorum
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
y Typha Latifolia EN EL LIXIVIADO DEL RELLENO SANITARIO
LOS CORAZONES DE VALLEDUPAR - CESAR

TRATAMIENTOS
HHP1 HHP2 HTL1 HTL2 HC
FECHA
T T T T T
HORA PH HORA PH HORA PH HORA PH HORA PH
°C °C °C °C °C
30-jun 4:15 p. m. 6,71 29,7 4:15 p. m. 6,91 29,7 4:15 p. m. 7,00 29,8 4:15 p. m. 6,92 30,1 4:15 p. m. 6,88 29,6
4-jul 4:00 p. m. 6,91 30,1 4:00 p. m. 6,81 30,1 4:00 p. m. 7,12 29,8 4:00 p. m. 6,82 30 4:00 p. m. 6,81 30,1
8-jul 4:15 p. m. 7,03 29,8 4:15 p. m. 7,01 29,7 4:15 p. m. 7,23 30,5 4:15 p. m. 7,30 29,9 4:15 p. m. 7,01 29,8
12-jul 4:15 p. m. 6,74 30,1 4:15 p. m. 7,10 30,1 4:15 p. m. 7,51 30,7 4:15 p. m. 7,70 30,3 4:15 p. m. 6,90 30,1
16-jul 4:23 p. m. 6,92 31,2 4:23 p. m. 7,30 30,8 4:23 p. m. 6,91 29,7
20-jul 4:00 p. m. 7,31 29,4 4:00 p. m. 7,53 29,2 4:00 p. m. 6,98 30,6
24-jul 4:20 p. m. 7,83 29,6 4:20 p. m. 7,51 29,9 4:20 p. m. 7,44 30,4
28-jul 4:15 p. m. 7,70 30,8 4:15 p. m. 7,60 31,0 4:15 p. m. 7,48 31,1
1-ago 4:30 p. m. 7,90 31,1 4:30 p. m. 8,07 30,9 4:30 p. m. 7,52 30,2
5-ago 4:30 p. m. 8,34 29,7 4:30 p. m. 8,33 29,8 4:30 p. m. 7,90 30,1
9-ago 4:00 p. m. 8,39 31,1 4:00 p. m. 8,40 31,1 4:00 p. m. 7,93 31,1
13-ago 4:20 p. m. 8,40 31,1 4:20 p. m. 8,37 30,8 4:20 p. m. 7,97 30,8
17-ago 4:30 p. m. 8,55 30,5 4:30 p. m. 8,57 30,8 4:30 p. m. 7,95 31,1
21-ago 4:15 p. m. 8,56 31,2 4:15 p. m. 8,56 30 4:15 p. m. 8,11 30,9
25-ago 4:15 p. m. 8,73 30,1 4:15 p. m. 8,59 29,9 4:15 p. m. 8,22 31,2

120
REGISTRO FOTOGRÁFICO.

Figura 23. Proceso constructivo de los HC-FSS.

Figura 24. Toma de muestras.

Figura 25. Adaptación de las especies vegetales.

121
Figura 26. Alimentación de los humedales.

122
Figura 27. Indicios de marchitamiento de la Typha Latifolia.

Figura 28. Muerte de la Typha Latifolia y extracción de sus unidades.

123
Figura 29. Muestreo en las unidades experimentales.

Figura 30. Monitoreo del pH en las unidades experimentales.

124

También podría gustarte