Está en la página 1de 12

Asfixia:

La asfixia o ahogo se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el


alimento, un juguete u otro objeto están obstruyendo la garganta o la tráquea (vías
respiratorias).

Este artículo aborda la asfixia en adultos o niños mayores de un año que hayan
perdido la lucidez mental (estén inconscientes).

Consideraciones

La asfixia puede resultar de un bloqueo parcial o completo de las vías


respiratorias:

 Un bloqueo total es una emergencia médica.

 Una obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación


potencialmente mortal si la persona no puede respirar de manera
apropiada.

Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan sólo 4 a 6


minutos, por lo que los primeros auxilios en caso de asfixia administrados
rápidamente pueden salvar una vida.

Causas

La asfixia puede ser causada por:

 Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no


masticar bien los alimentos.

 Consumir alcohol (incluso una pequeña cantidad afecta el estado de


conciencia).

 Estar inconsciente e inhalar vómito.

 Inhalar o tragarse objetos pequeños (niños pequeños).

 Lesión en la cabeza y la cara (por ejemplo, la hinchazón, el sangrado o una


deformidad pueden causar asfixia).

 Secuelas de un accidente cerebrovascular con dificultades para deglutir.


 Inflamación de las amígdalas o tumores del cuello y la garganta.

Síntomas

Los síntomas de asfixia abarcan:

 Labios y uñas morados

 Incapacidad para respirar

 Incapacidad para hablar

 Falta de lucidez mental (pérdida del conocimiento)

De vez en cuando, un objeto ingresará al pulmón, lo cual se denomina aspiración.


Aunque puede parecer que la persona está mejorando y respira normalmente, en
unos pocos días se pueden presentar síntomas, como:

 Tos persistente

 Neumonía

 Sibilancias

Si esto sucede, consiga ayuda médica de inmediato.

Paro cardiaco:

El corazón tiene un sistema eléctrico interno que controla el ritmo de los latidos
cardíacos. Ciertos problemas pueden causar ritmos cardíacos anormales llamados
arritmias. Existen muchos tipos de éstas. Durante una arritmia, el corazón puede
latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir. Cuando el corazón
desarrolla una arritmia donde este deja de latir, se produce un paro cardíaco
súbito. Es distinto de un ataque al corazón (infarto), en el que el corazón suele
continuar latiendo pero el flujo sanguíneo hacia el órgano se encuentra bloqueado.

Hay muchas causas posibles de paro cardíaco. Entre ellas, la enfermedad


cardíaca coronaria, estrés físico y algunas condiciones genéticas. Pero, a veces,
no es posible saber la causa.

Sin atención médica, la persona morirá en pocos minutos. Las personas tienen
más posibilidades de sobrevivir si reciben desfibrilación rápidamente. La
desfibrilación envía un choque eléctrico para restaurar el ritmo cardíaco normal. La
persona que está sufriendo un paro debería recibir resucitación
cardiopulmonar (RCP) hasta que la desfibrilación esté disponible.

Las personas que han tenido un paro cardíaco pueden beneficiarse con un
desfibrilador implantable. Esto disminuye el riesgo de morir a causa de un
segundo paro cardíaco.

Clasificación según la cara del corazón implicado

El paro cardíaco puede ser categorizado según el cual la cara del corazón es
afectada. Tales categorías incluyen:

 el incidente Izquierdo-Echado a un lado o el incidente delantero eso lleva a


la congestión en los pulmones

 El incidente o la derecha Posterior echó a un lado incidente que llevaba a


exceso de la acumulación fluida en el cuerpo

 Incidente de caras o del incidente biventricular

Anormalidad del Músculo

El paro cardíaco puede presentarse de la contracción o de la relajación anormal


de los músculos cardíacos. Por ejemplo, el paro cardíaco sistólico o la disfunción
sistólica describen cuando el corazón no puede bombear fuera sangre durante la
contracción sistólica.

El paro cardíaco Diastólico o la disfunción diastólica describen cuando el corazón


no puede dilatar suficientes entre dos contracciones para recolectar una cantidad
adecuada de sangre que se pueda bombear fuera durante sístole.

Disfunción del Rendimiento

El paro cardíaco se puede categorizar según el tipo de rendimiento disfuncional.

El paro cardíaco De Alto Rendimiento ocurre cuando está funcionando el corazón


normalmente pero no puede cubrir las demandas crecientes del cuerpo para el
flujo de sangre a ciertos órganos. Esto puede ocurrir como resultado de anemia,
cuando el contenido en oxígeno en la sangre es inferior y el corazón necesita
bombear más para cubrir las demandas para el oxígeno. Otra causa es la
enfermedad de Paget donde el incremento anormal del hueso ha dado lugar a la
formación de nuevos vasos sanguíneos que requieren la fuente de sangre extra.
El incidente De Baja Producción ocurre cuando el volumen cardiaco es escaso
para inundar el cuerpo que lleva a la circulación empeorada de las periferias, por
ejemplo, o de la vasoconstricción que da lugar a la tensión arterial alta.

Inicio del paro cardíaco

 El paro cardíaco Agudo refiere al inicio agudo o súbito del paro cardíaco.

 El paro cardíaco Crónico es el paro cardíaco progresivo que empeora


gradualmente, en un cierto plazo.

Clasificación Funcional

El paro cardíaco puede también ser categorizado según cómo está funcionando el
corazón y cómo es severo son los síntomas.

La Clasificación Funcional de la Asociación del Corazón de Nueva York incluye 4


clases del paro cardíaco:

Clase I - Ningunos síntomas al realizar actividades diarias

Clase II - La actividad del Corazón es solamente suavemente limitada, con poco o
nada de síntomas en el esfuerzo suave.

Clase III - El paciente es cómodo cuando están descansando, con los síntomas
accionados solamente en el esfuerzo suave

Clase IV - Los Síntomas pueden ocurrir cuando un paciente está descansando

Paro cardiorrespiratorio:

Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido


cardíaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más
típicas son ahogo por inmersión o shock eléctrico, efectos de anestesia y otros
fármacos, esfuerzo físico extremo.

Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la


detención del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este
estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención inmediata a
través de reanimación cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardíaco y
respiración artificial. Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente a los
servicios de emergencia más cercanos, y no se debe abandonar el RCP en ningún
momento sin la indicación de un médico calificado.
A veces, se habla simplemente de paro circulatorio o de paro cardiaco

Se manifiesta por un estado de muerte aparente:

1. La persona está totalmente inconsciente, no se mueve espontáneamente,


no reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la estimulación dolorosa, ni a
la luz;

2. No se percibe su respiración ni siquiera después de la liberación de las vías


aéreas: no se siente su respiración en la mejilla, no se ve el pecho o el
vientre levantarse ni bajarse;

3. La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no


recupera la ventilación;

4. No se percibe el pulso carotídeo, nótese que este signo puede ser


engañoso, ya que a causa de su tensión nerviosa(estrés), la persona que
asista al lisiado pueda sentir su propio pulso en el extremo de los dedos;

5. La víctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta


de oxigenación de los tejidos; este signo es difícil de percibir por un neófito,
pero es evidente una vez que se ha visto;

6. Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas).

Cuando se es testigo directo de la sobrevenida del paro, el cuadro clínico puede


ser más engañoso:

1. El paciente pierde el conocimiento y puede convulsionar (movimientos


involuntarios bruscos) en primer lugar, impidiendo toda evaluación del
pulso o de la respiración; en la práctica esto no dura más que una decena
de segundos;

2. El paciente puede tener una respiración ruidosa (respiración agónica


llamada “estertor”) durante diez segundos.

No se tiene que confundir esta respiración agónica o estas convulsiones con:

1. Un síncope sin paro cardiocirculatorio (pulso y respiración presente);

2. Una crisis convulsiva epiléptica, más prolongada, con pulso y respiración


presente;
3. Un choque séptico: la presión arterial que desciende mucho impide toda
percepción de pulso.

En el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para detectar la parada
circulatoria son:

1. Inconsciencia

2. Ventilación detenida

3. Ausencia de pulso

4. Ausencia de reacción a las insuflaciones.

Causas:

En ocasiones es evidente:

traumatismo, electrocución, ahogamiento, asfixia, intoxicación, estrangulación, hip
otermia grave.

Pensar sistemáticamente en una ruta equivocada (paso de un alimento al aparato


respiratorio en lugar del esófago); en ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y
son las compresiones torácicas las que permitirán expulsar el cuerpo extraño. Se
tiene que inspeccionar entonces la boca después de las compresiones torácicas
para recuperar el cuerpo extraño que se habría conseguido expulsar.

Si el paro aparece aislado (no es de traumatismo, de hemorragia, de


electrocución, de atragantamiento...), se debe pensar sistemáticamente en una
causa cardiaca pero eso serán asuntos del médico, una vez se haya conseguido
con éxito la reanimación.

En estos casos, el mecanismo del paro puede ser:

 La causa más frecuente es la fibrilación ventricular (300 a 400 latidos por


minuto y de manera anárquica) o una taquicardia ventricular sin pulso
(corazón que late a 200 latidos por minuto, hasta más): el corazón no late de
manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias
causas: presencia de una enfermedad cardiaca, intoxicación de
ciertos medicamentos, pero también infarto de miocardio en curso;

 asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late; esto se


puede deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca;
 actividad eléctrica sin pulso (AESP) y antes denominada disociación
electromecánica: el corazón tiene una actividad eléctrica normal, pero no
bombea, por ejemplo está comprimido por un hematoma, o bien a causa de un
shock hipovolémico: la presión de la sangre ha bajado demasiado, o
demasiado rápidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza (hemorragia no
controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de compresión,
síndrome de Bywaters, descompresión del pantalón anti-shock sobre una
persona en colapso cardiovascular...)

Hemorragia:

La hemorragia es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular,


provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares.
Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o
externa.

Clasificación:

Según su origen

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del


cuerpo.

 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos


sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida
frecuentemente por heridas abiertas.

 Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como


el recto (rectorragia), la bocavomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis),
la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra(hematuria),
el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).

Según el tipo de vaso sanguíneo roto

 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues


los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión
de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.

 Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la


sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
 Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado
procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro
intermitente, es de color rojo rutilante.

Según su etiología

Según la causa que la provoque, puede ser por:

 rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca


por ejemplo, se refiere a daño intencionado).

 diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental.

 diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.

 diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su


integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.

Consecuencias:

Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre


que se aproxima al 70%, suele ocurrir un "Choque hipovolémico" La gravedad de
una hemorragia depende de:

1. La velocidad con que se pierde la sangre.

2. El volumen de sangre perdido.

3. Edad de la persona.

Fractura:

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá
o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso
fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).

Una fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se
desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre éste.

Consideraciones

Es difícil diferenciar un hueso dislocado de uno fracturado. Sin embargo, ambos


son situaciones de emergencia y las medidas de primeros auxilios básicos son las
mismas.
Causas

Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

 Caída desde una altura

 Accidentes automovilísticos

 Golpe directo

 Maltrato infantil

 Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr, pueden ocasionar


fracturas por sobrecarga del pie, el tobillo, la tibia o la cadera

Síntomas

 Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada

 Hinchazón, hematoma o sangrado

 Dolor intenso

 Entumecimiento y hormigueo

 Ruptura de la piel con el hueso que protruye

 Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad

Clasificación:

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los sistemas de clasificación


de las fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona
corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar
según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés"
y "obstétricas".

Exposición

Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican


en:

 Cerrada: si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si


hay herida, ésta no comunica con el exterior.
 Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior,
posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Localización en el hueso

Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:

 Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular


de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y
ligamentos estabilizadores de la articulación.

 Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares


con poca irrigación sanguínea.

 Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien


irrigada.

Localización en el cuerpo humano

Según el hueso afectado se denominan:

 Fractura craneal

 Fractura vertebral

 Fractura clavicular

 Fractura escapular

 Fractura humeral

 Fractura cubital

 Fractura radial

 Fractura carpiana

 Fractura metacarpiana

 Fractura falanges

 Fractura costal
 Fractura esternal

 Fractura sacra

 Fractura coxigea

 Fractura de cadera

 Fractura femoral

 Fractura rotuliana

 Fractura tibial

 Fractura peronea

 Fractura del tarso

 Fractura metatarsiana

Gravedad

Si la fuerza traumática es de poca intensidad, la fractura producida puede ser poco


perceptible. En este caso se suele hablar de fisura o fractura de trazo capilar. Si el
rasgo de la fractura secciona el hueso, es completa, y si se produce un
desplazamiento de alguno de los huesos se denomina fractura con
desplazamiento, la cual implica complicadas operaciones para su cura. En el caso
de que la sección del hueso no llegue a ser total, se denomina fractura incompleta.

Enfermedades asociadas

Cuando una fractura se produce en un hueso afectado por una enfermedad se


habla de fractura en hueso patológico. Las enfermedades más comunes que
pueden afectar a los huesos son:

 Enfermedades del metabolismo calcio-


fósforo: hiperparatiroidismo, raquitismo, osteomalacia

 Enfermedades del sistema endocrino: hipertiroidismo y síndrome de


Cushing

 Enfermedades óseas: osteopenia, osteoporosis y osteogénesis imperfecta

 Neoplasias: cáncer óseo primario

También podría gustarte