Está en la página 1de 15

Principales infecciones en el paciente oncológico: manejo práctico

Principal infections in the oncology patient: practical treatment

J. Fortún

RESUMEN ABSTRACT
Las complicaciones infecciosas constituyen una Infectious complications are one of the most
de las causas más importantes de morbi-mortalidad en important causes of morbi-mortality in oncology
los pacientes oncológicos. patients.
La neutropenia es el factor de riesgo de desarrollo Neutropenia is the most important risk factor for
de infección más importante en el paciente oncológico. developing infection in the oncology patient. Although
Aunque las mortalidades más altas se mantienen aso-
the highest mortalities continue to be associated with
ciadas a las infecciones por enterobacterias y Pseudo-
infections due to enterobacterias and Pseudomonas
monas aeruginosa, la frecuencia de las infecciones por
aeruginosa, the frequency of infections due to gram-
gram-positivos es superior. Las infecciones fúngicas pro-
positives is higher. Deep fungic infections, like those
fundas, al igual que las producidas por bacterias resis-
tentes o poco frecuentes suelen ocurrir en periodos tar- produced by resistant or infrequent bacteria usually
díos de neutropenias prolongadas. En los últimos años occur in late periods of protracted neutropenias. In
ha habido diferentes estudios que han mostrado la efi- recent years different studies have shown the efficien-
cacia de las pautas antibióticas en monoterapia en el cy of antibiotic patterns in monotherapy in the treat-
manejo del paciente neutropénico con fiebre. ment of the neutropenic patient with fever.
La inmunosupresión celular no suele tener tanta Cellular immunosuppression is not usually as rele-
relevancia como la neutropenia en los pacientes onco- vant as neutropenia in oncology patients without com-
lógicos no complicados. Sin embargo, el uso de dosis plications. However, the use of high doses of steroids in
altas de esteroides en algunos pacientes y sobre todo some patients and above all the use of purine ana-
la utilización de análogos de purina y de anticuerpos logues and monoclonal antibodies has changed this sit-
monoclonales ha hecho cambiar esta situación en los uation in recent years. With these patients it is recom-
últimos años. En estos pacientes se recomienda la uti- mendable to use prophylactic measures directed
lización de medidas profilácticas dirigidas frente a against Cytomegalovirus, Varicela-zoster virus, P.carinii
Citomegalovirus, virus Varicela-zoster, P. carinii (o jiro- (or jirovecii) and fungic infections.
vecii) e infecciones fúngicas.
Bacteraemia associated with endovascular
La bacteriemia asociada a la cateterización endo- catheterisation is the principal cause of bacteraemia in
vascular constituye la principal causa de bacteriemia en these patients, above all due to gram-positive micro-
estos pacientes, sobre todo por microorganismos gram- organisms. In case of infection, it is always advisable to
positivos. En caso de infección, es aconsejable siempre remove the catheter. However, under certain
la retirada del catéter. Sin embargo, en determinadas cir- circumstances, where the placing of a new catheter
cunstancias, donde la colocación de un nuevo catéter might be risky given the patient’s characteristics and
pueda ser comprometida, dadas las características del where there are agents of low virulence (e.g. coagulase-
paciente y con agentes poco virulentos (por ej. estafilo- negative staphylococcus), a conservative treatment can
cocos coagulas-negativo), puede intentarse un trata-
be tried. A persistence of fever or bacteraemia following
miento conservador. La persistencia de fiebre o bacte-
removal of the catheter should lead to suspicion of the
riemia tras la retirada del catéter deben hacer
presence of a deep infection, fundamentally suppurated
sospechar la presencia de una infección profunda, fun-
thrombophlebitis or endocarditis.
damentalmente tromboflebitis supurada o endocarditis.
El conocimiento adecuado de las complicaciones An adequate understanding of the infectious com-
infecciosas en estos pacientes y su correcto manejo y plications in these patients and their correct treatment
prevención son determinantes para reducir la elevada and prevention are decisive in reducing the high mor-
mortalidad asociada a estos cuadros. tality associated with these clinical manifestations.
Palabras clave. Fiebre. Neutropenia. Cáncer. Inmu- Key words. Fever. Neutropenia. Cancer. Immuno-
nosupresión. suppression.

An. Sist. Sanit. Navar. 2004; 27 (Supl. 3): 17-31.

Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Correspondencia:


Ramón y Cajal. Madrid. J. Fortún Abete
Servicio de Enfermedades Infecciosas
Hospital Ramón y Cajal
Ctra. de Colmenar Viejo Km. 9,100
28034 Madrid
E-mail: fortun@mi.madritel.es

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 17


J. Fortún

ASPECTOS GENERALES DE LAS el paciente oncológico. Aunque se puede


INFECCIONES EN EL PACIENTE presentar de forma espontánea en el con-
ONCOLÓGICO texto de la enfermedad de base, en la gran
mayoría de ocasiones tiene lugar como
Uno de los progresos más destacables consecuencia de la quimioterapia antitu-
de la medicina en los últimos años es el moral. Son numerosos los agentes quimio-
incremento de la expectativa de vida en los terápicos utilizados en el paciente oncoló-
pacientes oncológicos. Esto es el resultado gico; la tabla 2 recoge las características
de la combinación de diferentes medidas de éstos y su efecto mielo-supresivo.
terapéuticas entre las que cabe destacar:
la administración de quimioterapias más Se puede asumir que el 100% de los
intensivas, el trasplante de médula autólo- pacientes que presentan un recuento de
go y alogénico, las transfusiones de pla- neutrófilos inferior a 500/mm3 durante más
quetas, la utilización de factores estimula- de 10 días desarrollarán fiebre y si el
dores de colonias de granulocitos, la recuento es inferior a 100/ mm3 dicha com-
disponibilidad de catéteres intravascula- plicación puede poner en riesgo su vida2.
res de larga duración, el progreso de las El inicio precoz de antibioterapia en
técnicas de diagnóstico por imagen y el esta situación es fundamental, además
desarrollo de nuevos antimicrobianos en deben ser administrados en la primera
su utilización terapéutica o preventiva. Sin hora de la aparición de la fiebre. Aunque es
embargo, el incremento de la superviven- obligado la obtención de hemocultivos de
cia durante períodos de profunda inmuno- forma sistemática en todo proceso de neu-
supresión ha hecho de las infecciones una tropenia febril, en sólo el 30% de éstas se
de las complicaciones más frecuentes y documentará bacteriemia3,4.
devastadoras en estos pacientes1.
Muchas de las medidas, inicialmente Bacterias y neutropenia
justificadas para prevenir complicaciones,
Hasta los años 80 la mayoría de las
finalmente son utilizadas para justificar
series en pacientes neutropénicos infor-
riesgos terapéuticos mayores con el consi-
maban del protagonismo de los bacilos
guiente incremento de complicaciones
gram-negativos. En la actualidad, aunque
hemorrágicas, disrupción de mucosas,
las mortalidades más altas se mantienen
fallos muti-orgánicos e infecciones.
asociadas a las infecciones por enterobac-
Existen diferencias importantes entre terias (E. coli, Proteus spp, Klebsiella spp) y
las enfermedades hematológicas y los Pseudomonas aeruginosa, la frecuencia de
tumores sólidos, fundamentalmente en las infecciones por gram-positivos supera
relación con la incidencia y severidad de claramente a las anteriores. La pronta uti-
las complicaciones infecciosas (Tabla 1). lización de antibióticos eficaces frente a
gram-negativos, la utilización profiláctica
INFECCIONES RELACIONADAS CON de quinolonas y la consiguiente selección
de estreptococos, y las infecciones por
LA NEUTROPENIA estafilococos coagulasa-negativos asocia-
La neutropenia es el factor de riesgo de da a catéteres explican en gran parte este
desarrollo de infección más importante en fenómeno. Los anaerobios justifican

Tabla 1. Características de riesgo de infección en pacientes con leucemia y linfoma en relación con
tumores sólidos.
- Neutropenia más intensa y prolongada.
- Mucositis más severa.
- Asociación de neutropenia, mucositis e inmunosupresión celular.
- Diátesis hemorrágicas con afectación cutánea y de mucosas.
- Menor disfunción de órganos.
- Mayor uso de antimicrobianos, de reacciones alérgicas e interacciones.

18 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

Tabla 2. Quimioterapia del cáncer.

Agentes alquilantes: inhibición de la síntesis de DNA formando enlaces covalentes con los ácidos
nucleicos.
– Mostaza nitrogenada, ciclofosfamida, ifosfamida, melfalan, clorambucil, tiotepa, busulfan.
– Nitrosureas: carmustina y lomustina.
– Compuestos de platino: cisplatino, carboplatino.
Antimetabolitos: Inducen citotoxicidad al servir de sustratos falsos en las rutas bioquímicas.
Muchos son análogos de los nucleósidos.
– Antagonistas del ácido fólico. Metotrexate.
– Antimetabolitos análogos de la pirimidina: 5-FU, citarabina.
– Antimetabolitos análogos de la purina: fludarabina, pentostatina, claridinan.
Antibióticos tumorales:
– Antraciclinas: doxorrubicina, daunorrubicina, idaurrubicina. Interacción de la topoisomerasa
II, rompiendo doble hélice. Muy mielosupresoras.
– Mitomicina C.
– Bleomicina.
– Dactinomicina.
Alcaloides de plantas:
– Alcaloides de la vinca: vincristina y vinblastina. Inhiben ensamblaje de los túbulos.
– Taxanos: paclitaxel estabiliza los microtúbulos y evita el desmontaje.
– Epipodofilotoxinas: etopósido y tenipósido inhiben topoisomerasa I.I Reparadora del DNA.

menos del 1% de las bacteriemias en las pulmonar. Es preciso sospecharlo en pre-


neutropenias febriles1,4. sencia de dolor pleurítico, hemoptisis y la
presencia de derrame pleural o infiltrado
Hongos y neutropenia pulmonar localizado. El hallazgo en la
Las infecciones fúngicas están presen- tomografía computarizada de un halo de
tes en el 40% de las necropsias de los menor atenuación rodeando un infiltrado
pacientes con neoplasias hematológicas. pulmonar en un paciente con neutropenia
La utilización previa de antibióticos, los severa es muy sugestivo de aspergilosis.
corticoides, los catéteres venosos centra- Cuando la neutropenia se recupera, la pre-
les, la nutrición parenteral y la inmunosu- sencia de una cavitación en el interior del
presión celular son factores de riesgo de infiltrado constituye el llamado signo de la
infección fúngica. Los neutrófilos juegan media luna, también característico de
un papel crucial en el control de estas
aspergilosis, aunque se puede observar en
infecciones.
otras infecciones por hongos hialinos o
Si existe una infección fúngica en las mucormicosis. La presencia de Aspergillus
fases precoces de una neutropenia, habi- en esputo, aunque puede constituir una
tualmente son secundarias a colonizacio-
colonización debe incitar a un pronto tra-
nes de catéteres venosos o sinusitis. Las
infecciones fúngicas profundas, al igual tamiento ya que la posibilidad de desarro-
que las producidas por bacterias resisten- llar una forma invasiva es muy elevada en
tes o poco frecuentes, suelen ocurrir en estos pacientes. Las infecciones en los
periodos tardíos de neutropenias prolon- senos paranasales pueden extenderse
gadas. rápidamente a las estructuras adyacentes
La forma de expresión habitual de la y el cerebro. La inspección visual de la
aspergilosis es la fiebre refractaria a anti- mucosa nasal y la presencia de lesiones
bioterapia en presencia de infiltrados pul- focales, sobre todo si son necróticas, pue-
monares. La puerta de entrada suele ser den adelantar el diagnóstico5-10.

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 19


J. Fortún

Las infecciones por Candida spp pue- la especie más frecuente, seguida de Can-
den producir infecciones superficiales dida tropicalis, Candida glabrata y Candida
limitadas a orofaringe y esófago o producir parapsilosis, ésta última habitualmente
infecciones profundas. La esofagitis en asociada a infecciones de catéter. Sin
estos pacientes suele producir disfagia y embargo, en los últimos años han resurgi-
dolor retroesternal. La endoscopia pone do otras especies como C. krusei, C. lusita-
en evidencia exudados blanquecinos, aun- niae, C. utilis, C. dublinensis y C. guiller-
que a veces pueden ser confundidos por mondii. La introducción de fluconazol y
úlceras más frecuentemente producidas otros azoles ha condicionado la selección
por virus herpes o citomegalovirus. Por de Candidas no albicans con resistencia a
ello es necesario un cultivo o incluso un azoles en estos pacientes como C. krusei y
estudio histológico para visualizar la pre- C. glabrata, aunque también se han pro-
sencia de pseudohifas. La candidemia puesto otros factores11-15.
suele presentarse como fiebre, con reper- Otros hongos como Trichosporon beige-
cusión general en presencia de antibiote- lii16,17, Blastoschizomices capitatus18, Saccha-
rapia prolongada. Si existen lesiones cutá- romyces cerevisiae19, Rhodotorula spp y
neas estas suelen ser pequeños nódulos Malassezia furfur se han identificado tam-
rosados con o sin presencia de un área bién como agentes causantes de funguemia
central necrótica. Trichosporon beigelii o por agentes levaduriformes, siendo la cau-
Fusarium spp pueden producir infecciones terización vascular y peritoneal los princi-
similares en neutropenias severas. Neutro- pales riesgos para su desarrollo. Fusarium
penias prolongadas pueden dar lugar a es el único hongo filamentoso que suele
visión borrosa o escotomas por endoftal- producir funguemia, habitualmente junto a
mitis candidiásica, pero también se pue- lesiones cutáneas necróticas en pacientes
den observar en fase de recuperación. La con neutropenias muy severas. Histoplas-
candidiasis crónica hepática o candidiasis ma capsulatum, Coccidioides immitis, Blas-
hepato-esplénica sí que se observa típica- tomyces dermatitidis, Paracoccidioides y
mente en la fase de recuperación de la neu- Penicillium marneffei, los llamados hongos
tropenia. Ésta se caracteriza por la presen- regionales, pueden producir también fun-
cia de hepatoesplenomegalia, dolor guemia, pero no específicamente en
abdominal y elevación de fosfatasa alcali- pacientes neutropénicos.
na en un paciente que se mantiene febril a
Pseudallescheria spp, Fusarium spp y
pesar de recuperar su neutropenia. Una
Alternaria spp, son hongos filamentosos
ecografía o una tomografía computarizada hialinos que pueden producir infecciones
suelen poner en evidencia las llamada indistinguibles de las producidas por
lesiones en ojo de buey, que constituyen Aspergillus spp20,21. Mucormicosis suele
zonas de necrosis con una zona central producir infiltración vascular y rápida pro-
más densa a nivel de hígado o bazo. Sólo la ducción de necrosis, aunque esto es exten-
presencia de hemocultivos, cultivos de sible a todos los hongos filamentosos. Ade-
zonas estériles o hallazgos histológicos de más de afectación pulmonar y más rara
afectación tisular deben hacer el diagnós- abdominal, es característica en pacientes
tico de candidiasis invasiva. La presencia neutropénicos al igual que en pacientes
de Candida spp en secreciones naturales, con cetoacidosis diabética las formas rino-
como secreción nasal, esputo u orina, no cerebrales, con edema facial unilateral
debe ser considerada diagnóstica. No obs- doloroso, oftalmoplejia y descarga nasal
tante, en algunos casos con especial sos- serosanguinolenta22,23.
pecha, el aislamiento de Candida en 2 ó
más zonas colonizadas puede ser altamen-
te sugestivo de infección diseminada. A Manejo de la neutropenia febril
pesar de algunas controversias, la presen- La Sociedad Americana de Enfermeda-
cia de un hemocultivo con Candida debe des Infecciosas (IDSA) en sus últimas guías
obligar a su tratamiento inmediato, al terapéuticas de 2002 recoge una clasifica-
menos hasta poder descartar una forma ción de riesgo de infección en los pacien-
invasiva. Candida albicans continúa siendo tes con neutropenia y unas pautas de

20 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

actuación con relación a estos grupos de lización se recomienda una correcta evalua-
riesgo24. El tema se desarrolla ampliamente ción clínica del paciente, que incluye la rea-
en otro capítulo de esta monografía, por lo lización de TC de alta resolución, la deter-
que sólo mencionaremos ahora algunas minación (opcional) de galactomanano
consideraciones. (antigenemia de Aspergillus) en suero, el
En el pasado la mayoría de las reco- conocimiento de la profilaxis antifúngica
mendaciones hacían hincapié en la utiliza- utilizada por el paciente (si la hubiere) y la
ción de combinaciones antibióticas en utilización de ambientes protegidos (aisla-
esta indicación. Sin embargo, en los últi- miento en habitación con filtros HEPA de
mos años ha habido diferentes estudios alta eficacia). Si el paciente no ha recibido
que han mostrado la eficacia de las pautas profilaxis antifúngica y ha permanecido en
antibióticas en monoterapia25-27. Un recien- habitación con filtros HEPA se puede utili-
te meta-análisis ha ratificado esta tenden- zar fluconazol, a no ser que la TC y/o un test
cia (Paul M y col). En este estudio se reco- de galactomanano positivo indiquen una
gen 7.800 pacientes en 47 ensayos clínicos posible aspergilosis. Si el paciente ha reci-
aleatorizados realizados entre 1981 y 2000. bido profilaxis con azoles o presenta riesgo
Se comparan pautas en monoterapia (pipe- alto de aspergilosis se recomienda la utili-
racilina/tazobactam, carbapenem, ceftaci- zación de anfotericina B o caspofungina. La
dima, cefepima) con pautas en combina- anfotericina B deoxicolato mantiene su uso
ción (ureidopenicilina o cefalosporinas de en algunos centros. Entre las anfotericinas
tercera generación + aminoglucósido). La lipídicas el grupo recomienda el uso de
mortalidad global fue del 6,2%, no obser- anfotericina liposomal (3 mg/kg/día).
vándose diferencias significativas entre las
diferentes pautas (RR:0,85; CI95%:0,72- INFECCIONES RELACIONADAS CON
1,02). Tampoco se observaron diferencias INMUNOSUPRESIÓN CELULAR Y
en relación con el riesgo de colonización o HUMORAL
sobreinfección25.
La inmunosupresión celular, a diferen-
No se recomienda la utilización inicial cia de otro tipo de pacientes como los
de vancomicina en estos pacientes salvo infectados por VIH, los trasplantados de
que concurra alguna de las siguientes cir- órgano sólido o los que padecen enferme-
cunstancias: dad injerto contra huésped tras un tras-
a) Sospecha clínica de infección de plante alogénico de médula ósea, no suele
catéter. tener tanta relevancia como la neutropenia
en los pacientes oncológicos no complica-
b) Colonización conocida por S. pneu- dos. Sin embargo el uso de dosis altas de
moniae resistente a penicilina o por S. esteroides en algunos pacientes y sobre
aureus resistente a meticilina. todo la utilización en los últimos años de
c) Presencia de mucositis severa. análogos de purina como cladribina o flu-
d) Pacientes que hayan recibido profi- darabina, que producen una profunda
laxis con fluoquinolonas28. inmunosupresión celular, ha hecho cam-
biar esta situación en los últimos años.
La utilización de antifúngicos en estos
pacientes, el tipo y el momento de utiliza- Además de las infecciones por mico-
ción, han sido también motivo de constante bacterias, cabe mencionar en este aparta-
debate. Recientemente la Sociedad Españo- do la infecciones por Listeria monocytoge-
la de Enfermedades Infecciosas (SEIMC), la nes, Legionella spp, Nocardia spp,
Sociedad Española de Hematología (AEHH) Salmonella spp. y otros agentes menos
y la Sociedad Española de Quimioterapia comunes30-32.
(SEQ), han elaborado un consenso que Las dos terceras partes de los pacien-
recoge las recomendaciones para el uso de tes que sufren infección por Listeria spp
antifúngicos en estos pacientes29. Se mantie- presentan afectación del sistema nervioso
ne la indicación de introducirlos de forma central (meningitis, meningoencefalitis y
tardía, tras cuadros febriles superiores a 96 encefalitis) y una tercera parte cursan con
h, refractarios a antibioterapia. Para su uti- bacteriemia primaria. Además, también se

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 21


J. Fortún

han descrito neumonías, endoftalmitis, de tipo ulceroso. Otras localizaciones más


abscesos rectales y miocarditis. La puerta raras son: artritis, miocarditis, adrenalitis,
de entrada es gastrointestinal, y una parte orquiepididimitis, y mediastinitis32.
de los enfermos debutan con diarrea. En el La frecuencia de infecciones por Sal-
caso de meningoencefalitis, el líquido cefa- monella no-typhi es claramente inferior a la
lorraquídeo suele mostrar pleocitosis con observada en pacientes con infección por
predominio de neutrófilos, aunque no VIH pero puede ocurrir en pacientes onco-
siempre, e hipoglucorraquia. La tinción de lógicos. Su forma de presentación más
gram no suele poner en evidencia la pre- habitual es la bacteriemia sin foco prima-
sencia de microorganismos. El tratamiento rio, aunque también se describen infeccio-
recomendado consiste en ampicilina y nes del tracto urinario, gastroenteritis,
aminoglucósidos. infección de partes blandas, artritis, neu-
La infección por Legionella spp. puede monías, infecciones vasculares, sinusitis,
ser nosocomial o comunitaria. La expre- meningitis, colecistitis y peritonitis32.
sión clínica es de neumonía aguda, asocia- Se han comunicado de forma excepcio-
da a cefalea y dolor abdominal. L. pneu- nal infecciones por microorganismos poco
mophila es la especie más habitual, pero se comunes. En este sentido merecen ser des-
han descrito infecciones por otras espe- tacados: Rhodococcus equi, Mycoplasma
cies como, L. micdadei, L. bozemanii y L. hominis, Ureaplasma urealyticum, Bartone-
dumoffii. Estas últimas especies se han lla henselae, Leuconostoc y otros32.
relacionado con una mayor tendencia a
producir infiltrados pulmonares con cavi- La inmunosupresión celular predispo-
tación, aunque la presentación más fre- ne a determinadas infecciones fúngicas
cuente es parcheada y con tendencia a la como criptococosis y pneumocistosis.
extensión. La visualización en muestras Ambas son poco frecuentes en pacientes
respiratorias del microorganismo median- no infectados por VIH.
te inmunofluorescencia o por cultivo cons- Las infecciones virales predominantes
tituyen la forma habitual de diagnóstico, en los pacientes oncológicos son produci-
aunque si se trata de L. pneumophila sero- das por Herpes simplex, Herpes zoster y Cito-
tipo 1, que es el que justifica el 80% de las megalovirus. Es muy elevada la frecuencia
infecciones por esta especie, la detección de estomatitis herpética tras mucositis en
de antígeno en orina posee una alta renta- pacientes que reciben quimioterapia, con
bilidad. Dada la elevada mortalidad del presencia de úlceras dolorosas en mucosa
cuadro, es recomendable ante su sospe- oral, incluido encías. No es infrecuente la
cha, el inicio de tratamiento empírico. Eri- extensión a esófago, simulando las infeccio-
tromicina, con o sin rifampicina, ha sido nes candidiásicas. La afectación perineal en
clásicamente el tratamiento de elección. solitario es rara. La diseminación a hígado,
Sin embargo los nuevos macrólidos, espe- bazo, pulmones y riñones puede ocurrir
cialmente azitromicina, tienen una activi- pero es infrecuente32,33.
dad in vitro superior y mayor penetrabili-
dad intracelular y pulmonar. Las La reactivación de Herpes zoster es fre-
fluoquinolonas también poseen una exce- cuente en estos pacientes. Habitualmente
lente actividad31,32. afecta a una dermatómera pero con posi-
bilidad de afectación multimetamérica o
Aunque de forma excepcional, también visceral, incluyendo hígado y cerebro. La
se producen infecciones por Nocardia aste- neumonía por Varicela zoster u otras for-
roides, y en menor medida por otras espe- mas graves se puede ver en niños con leu-
cies. Normalmente cursa con infiltrados cemia linfática aguda o linfoma34.
nodulares pulmonares con tendencia a la
cavitación y acompañados de derrame Las infecciones por virus B o C son
pleural. Es muy frecuente la afectación del raras en la actualidad dado el control ade-
sistema nervioso central, mayoritariamen- cuado de los hemoderivados.
te en forma de abscesos. En el contexto de Las infecciones por Citomegalovirus
nocardiosis diseminadas son frecuentes las suelen ser reactivaciones asociadas a
manifestaciones cutáneas, habitualmente inmunosupresión intensa o primoinfeccio-

22 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

nes tras hemoderivados o trasplantes. ria monocytogenes en fases precoces (pri-


Aunque pueden cursar con síndrome viral, meras 6 semanas), e infecciones por virus
no son raras las manifestaciones gastroin- varicela zoster en fases más tardías, con
testinales, como hepatitis o ulceraciones linfocitopenias más profundas. También se
esofágicas o intestinales35,36. han observado infecciones por Nocardia,
También son prevalentes en estos tuberculosis e infecciones fúngicas.
enfermos las infecciones por virus respira- Todo esto ha propiciado la utilización
torios, como virus respiratorio sincitial, de profilaxis en pacientes que reciben aná-
influenza, parainfluenza, adenovirus y logos de purina. Ésta incluye fundamental-
picornavirus37. mente la prevención de L. monocytogenes,
La inmunosupresión celular predispo- virus Varicela zoster, P. carinii e infeccio-
ne a infecciones por parásitos y protozoos nes fúngicas. En pacientes que reciben flu-
pero su incidencia es extremadamente darabina, algunos autores proponen la uti-
baja en pacientes oncohematológicos. No lización de cotrimoxazol, tres veces por
obstante, es preciso tener en cuenta semana, hasta 2-6 meses después de sus-
aspectos epidemiológicos como historia pender el tratamiento con fludarabina. La
de viajes o enfermedades previas en este prevención antiherpática se realiza con
tipo de pacientes ante cuadros febriles no aciclovir (200 mg/8h po), o famciclovir
explicados. La reactivación de Toxoplasma (500 mg/12 horas), o valaciclovir (500
gondii puede producir abscesos cerebra- mg/12 hras) y su utilización se recomienda
les. Se han descrito enterocolitis por Crip- en pacientes con infecciones herpéticas
tosporidium. Strongiloides stercoralis puede previas o serologia positiva, si existen
también producir diarrea y cuadros graves recuentos de linfocitos CD4<50/mm3, man-
de hiperinfestación. En pacientes residen- teniendo la misma pauta en casos de recu-
tes en zonas endémicas de Strongiloides rrencia. También se plantea la utilización
stercoralis es recomendable un análisis de de inmunoglobulinas y/o vacunación en
heces para descartar estados de portador los casos seronegativos. Si se lleva a cabo
asintomático antes de ser sometido a un TMO autólogo y se utiliza fludarabina
inmunosupresión38. en el acondicionamiento se recomienda la
monitorización de citomegalovirus con
antigenemia o PCR, con utilización de gan-
COMPLICACIONES INFECCIOSAS ciclovir en casos de replicación y profilaxis
ASOCIADAS AL USO DE ANÁLOGOS antifungica, de forma similar a lo que se
DE PURINAS hace en TMO alogénicos41,42.
Los análogos de purina son habitual-
mente utilizados en neoplasias hematoló- COMPLICACIONES INFECCIOSAS
gicas de origen linfoide, aunque también ASOCIADAS AL USO DE
se utilizan en la macroglobulinemia de Wal- ANTICUERPOS MONOCLONALES
destrom, linfomas no-Hodgkin, síndrome
de Sezary y tricoleucemia. La tabla 3 recoge los diferentes anti-
cuerpos monoclonales con utilización
Incluyen: fludarabina, cladribine, y pen- terapéutica oncológica y los antígenos a
tostatina. los que van dirigidos.
Producen diferentes grados de inmuno- Alemtuzumab (CAMPATH-1H) es un
supresión. A nivel celular provocan linfo- anticuerpo dirigido frente a la glicoproteí-
penia de células T e inhibición de citoqui- na de membrana celular CD52, expresado
nas; a nivel granulocítico, fludarabina y en la mayoría de linfocitos B y T normales
cladribine producen neutropenia en 15- y malignos, células NK, monocitos y
75%; y además favorecen el descenso de macrófagos. Produce mielosupresión, con
celulas B, de monocitos y de inmunoglobu- neutropenias profundas en la quinta parte
linas39,40. de los pacientes. Produce infecciones
Los datos iniciales con la utilización de oportunistas por linfopenia (CD4 y CD8),
análogos de purina mostraron aumento de con recuperación lenta de recuentos
la tasa de infecciones por P.carinii y Liste- (hasta 1 año). Un reciente estudio (Keating

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 23


J. Fortún

Tabla 3. Anticuerpos monoclonales.


Anticuerpo Antígeno Conjugado
Alemtuzumab (CAMPATH-1) CD52 Ninguno
Rituximab (C2B8, Rituxan, MabThera) CD20 Ninguno
Epratuzumab (Lymphocide) CD22 Ninguno
Hu-1D10 (apolizumab) HLA-DR Ninguno
IDEC-152 CD23 Ninguno
IDEC-114 CD80 Ninguno
Bevacizumab (Avastin) VEGF Ninguno
BL-22 CD22 Pseudomonas

y col) con alemtuzumab en pacientes con Diagnóstico de la bacteriemia


fallo a fludarabina confirmó la presencia asociada a catéter
de infección en el 55% de los pacientes,
siendo severa en el 27% de ellos. El 10% En presencia de signos locales infla-
presentaron sepsis (gram-positivos y matorios en la puerta de entrada del caté-
gram-negativos) y un 20% desarrollaron ter o hemocultivos positivos obtenidos
infecciones oportunistas durante o tras el mediante venopunción directa, el diag-
tratamiento (Citomegalovirus, Herpes zos- nóstico de certeza de infección asociada
ter, P. carinii, aspergilosis...). Por ello, los a catéter pasa por la retirada de éste y
autores recomiendan profilaxis en los confirmación de la colonización del seg-
pacientes que reciben alemtuzumab con mento distal del mismo. Ésta queda esta-
cotrimoxazol, fanciclovir, fluconazol o itra- blecida cuando se observan mediante cul-
conazol en neutropenias severa >10-14 tivo semi-cuantitativo la presencia de >15
días y monitorización de CMV durante el u.f.c. tras rodamiento de dicho segmento
tratamiento o incluso durante los siguien- en placa (técnica de Maki) o más de 1.000
tes meses43-45. u.f.c./ml si se aplica una técnica cuantita-
Rituximab (Rituxan“) es un anticuerpo tiva (técnica de Cleri). En presencia de
dirigido frente al antígeno CD20 presente bacteriemia es posible atribuir el origen
en los linfocitos B. CD20 se expresa en de la misma al catéter sin necesidad de
>90% de todas las células B de linfomas no- retirar éste, mediante la utilización de
Hodgkin y leucemias linfoides crónicas. hemocultivos cuantitativos pareados (a
Está indicado en LNH-B folicular o de bajo través de catéter y a través de venopun-
grado, en recaída o refractario, y en LNH-B ción directa). Si no se dispone de hemo-
de grado alto o intermedio, sólo o en com- cultivos cuantitativos, la interpretación
binación con quimioterapia. Se han descri- cualitativa de los hemocultivos siempre
to asociadas a Rituximab las siguientes es controvertida dado el frecuente papel
complicaciones: reactivacion de hepatitis contaminante de hemocultivos de los
B, reactivación de citomegalovirus y virus agentes habitualmente implicados en la
herpes y parvovirus B19 con producción infección de catéter. Entre las circunstan-
de aplasia de serie roja46-48. cias que apoyan que el catéter sea la fuen-
te real de bacteriemia al utilizar hemocul-
tivos cualitativos se encuentran el
MANEJO DE LAS INFECCIONES aislamiento repetido del mismo microor-
ASOCIADAS A CATÉTERES ganismo (por lo menos 2 hemocultivos
VENOSOS CENTRALES positivos para estafilococos coagulasa-
La bacteriemia asociada a la cauteriza- negativo), el crecimiento en menos de 24-
ción endovascular constituye la principal 48 h. desde la extracción, la presencia de
causa de bacteriemia en estos pacientes, signos inflamatorios en la inserción del
sobre todo por microorganismos gram- catéter, y la ausencia de otro foco eviden-
positivos. te productor de bacteriemia49-51.

24 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

Importancia del agente causal coplanina, clindamicina, rifampicina, ami-


noglucósidos o quinolonas. Es preciso
El agente causal debe ser valorado no recordar que el tratamiento conservador
sólo en la elección de la antibioterapia debe llevar siempre implícito una especial
específica sino también a la hora de optar vigilancia clínica del paciente, sobre todo
por conservar el catéter. La experiencia en las primeras 48-72 horas. Si pasado este
obtenida en los casos de infecciones pro- tiempo el paciente sigue con fiebre o sig-
ducidas por levaduras, S. aureus, Bacillus nos sugerentes de infección debe retirarse
spp, Corynebacterium JK y bacilos gram- el catéter53,54.
negativos (fundamentalmente Pseudomo-
nas spp y Stenotrophomonas spp) no es
favorable, con un elevado índice de recidi- Antibioterapia y duración
vas, muy superiores a las observadas Vancomicina es el tratamiento de elec-
cuando las infecciones son producidas por ción en las bacteriemias asociadas a caté-
otros agentes, fundamentalmente por esta- ter producidas por estafilococos resisten-
filococos coagulasa-negativo. Por ello, en tes a meticilina. La experiencia con
presencia de estos agentes no es recomen- teicoplanina es más reducida, aunque
dable un tratamiento conservador del puede ser utilizada con éxito. La duración
catéter51,52. del tratamiento no está bien definida, sin
embargo 7 días de tratamiento son sufi-
Cómo tratar sin necesidad de retirar cientes en bacteriemias por estafilococos
el catéter coagulasa negativos. En S. aureus, vanco-
micina es la elección en cepas resistentes
Si existe sospecha de infección, siem- a meticilina; para las cepas sensibles a
pre hay que intentar la retirada del catéter. meticilina el tratamiento debe hacerse con
Sin embargo, en determinadas circunstan- isoxazol penicilinas, como cloxacilina, o
cias, donde la colocación de un nuevo una cefalosporina de primera generación.
catéter pueda ser comprometida dadas las La duración en bacteriemias por S. aureus
características del paciente y con agentes no complicada deben ser mínimo 10, y
poco virulentos (p.e estafilococos coagu- posiblemente 14 días. Las causadas por
las-negativo) puede intentarse un trata- Candida sp pueden ser tratadas con fluco-
miento conservador. Es recomendable que nazol si el agente es C. albicans o C. parap-
la antibioterapia sea administrada a través silosis; sin embargo, en C. glabrata o C. kru-
de las luces del catéter, incluso de forma seii, el tratamiento de elección es
rotatoria, y garantizar una exposición anti- anfotericina B. En el resto de agentes etio-
biótica mantenida, prolongando la dura- lógicos la elección del antibiótico se reali-
ción de la administración. La evidencia de zará según antibiograma. En caso de reti-
esta necesaria exposición prolongada de rada del catéter, las duraciones
antibióticos a nivel endoluminal lo consti- anteriormente mencionadas de la antibio-
tuyen las técnicas que conllevan el sellado terapia pueden reducirse49-51.
endoluminal con antibióticos. Este sellado
consiste en la adición de antibióticos a la
Manejo en las infecciones
solución anticoagulante que se aplica tras
el uso del catéter hasta su próxima utiliza- complicadas
ción. Posibilita incluso evitar la necesidad La persistencia de fiebre o bacteriemia
de administración sistémica de antibióti- tras la retirada del catéter deben hacer sos-
cos más allá de la prolongación del cuadro pechar la presencia de una infección pro-
séptico asociado, aunque en espera de funda, fundamentalmente tromboflebitis
estudios controlados es recomendable la supurada o endocarditis. Un examen físico
utilización del sellado como un tratamien- que incluya la detección de nuevos soplos
to aditivo y no sustitutivo de la antibiote- cardíacos, la realización de ecocardiografía,
rapia sistémica. Las dosis recomendadas un examen funduscópico, o un estudio de
oscilan entre 0,1 mg/ml y 5 mg/ml. Se han flujos venosos, son recomendables, espe-
utilizado con éxito en el sellado diferentes cialmente en bacteriemias por S. aureus y
antimicrobianos, como vancomicina, tei- Candida sp. La confirmación de una infec-

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 25


J. Fortún

ción complicada asociada (endocarditis o el papel de las fluoquinolonas en esta indi-


tromboflebitis supurada) antes de la retira- cación. En la actualidad, y a la espera de
da del catéter es una indicación absoluta de estudios definitivos, los hospitales donde
retirada del mismo. Una vez retirado el caté- se utilicen las fluoquinolonas de forma
ter la antibioterapia debe ser mantenida en profiláctica deberían determinar el porcen-
estos casos durante 4 semanas. taje de pacientes neutropénicos que desa-
rrollan bacteriemia por E. coli. El empleo
MEDIDAS PREVENTIVAS de fluoquinolonas debería ser abandonado
cuando dicho porcentaje sea superior a 10-
El riesgo de infección es muy elevado en 20%, que son las cifras esperadas cuando
determinados pacientes, éste es el caso de no se realiza ningún tipo de profilaxis.
los trasplantes de médula ósea y fundamen-
talmente aquellos que son sometidos a un En la práctica es recomendable realizar
trasplante alogénico. En estos casos se un frotis rectal antes de iniciar quimiotera-
plantean diferentes estrategias preventivas. pia. No estaría indicada la profilaxis con
A continuación se presentan las líneas gene- fluoquinolonas cuando se constata que el
rales en que se basan este tipo de medidas. paciente está colonizado por una cepa de E.
coli resistente a quinolonas. En los restan-
tes casos es importante evitar un uso más
Profilaxis antibacteriana prolongado del necesario de la profilaxis.
Un meta-análisis que recoge 14 estu- Ésta se debería iniciar unos 5-6 días antes
dios y un total de 1.239 pacientes demos- del inicio presumible de la neutropenia y
tró una incidencia significativamente infe- suspender al recuperar la cifra de neutrófi-
rior de bacteriemia por gram-negativos los (>500/ml), o al instaurarse un tratamien-
con el uso de fluoquinolonas en neutropé- to antibiótico empírico por un cuadro febril.
nicos (1,9% vs 15,9%, p<0,001). Sin embar- En cuanto a la fluoquinolona a utilizar, los
go, no se observaron diferencias significa- resultados de un estudio prospectivo alea-
tivas en las bacteriemias por gram torizado favorecen el uso de ciprofloxacino
positivos (18,1% vs 16,9, p=0,6) ni en la frente a norfloxacino, por su mayor eficacia
mortalidad de causa infecciosa (4,4% vs en prevenir el desarrollo de episodios febri-
5,3%, p=0,4). En algunos estudios se ha les e infecciones documentadas57.
señalado que las fluoquinolonas constitu- En el pasado la utilización de deconta-
yen un factor de riesgo para el desarrollo minación intestinal con fármacos no
de bacteriemias por gram positivos, espe- absorbibles era frecuente en estos pacien-
cialmente Estreptococo viridans. Para ello, tes. En la actualidad se desaconseja su uso
se han ensayado estrategias que asocian a dada la poca eficacia y el riesgo de desa-
las fluoquinolonas, antibióticos activos rrollo de resistencias.
frente a gram positivos, como penicilina,
La utilización de cotrimoxazol tiene
amoxicilina o macrólidos, fundamental-
indicación clara como prevención de la
mente roxitromicina. Un meta-análisis de 6
infección por P. carinii en estos pacientes.
estudios aleatorizados demostró una
Sin embargo, su uso como profilaxis anti-
reducción significativa de la bacteriemia
bacteriana tiene los siguientes problemas:
por gram-positivos en los pacientes que
falta de actividad frente a P. aeruginosa,
recibieron dicha combinación (19% vs
fácil desarrollo de resistencias, mielotoxi-
34%, p<0,001) (Bow y col).
cidad (se debe administrar a partir del
En los últimos años se ha observado la prendimiento medular) y toxicidad cutá-
aparición reciente de infecciones por E. nea (exantema).
coli resistentes a quinolonas. Esto, unido a
la poca influencia que esta medida tiene Profilaxis antifúngica
sobre la mortalidad de los pacientes, ha
hecho que algunos hospitales abandonen El objetivo es la prevención de infec-
el uso de fluoquinolonas de forma profilác- ciones graves por Candida spp y Aspergi-
tica. No obstante, no existe ningún estudio llus spp.
en la actualidad con un diseño correcto Los antifúngicos no absorbibles (nista-
que permita definir de forma concluyente tina y anfotericina B oral) reducen la infec-

26 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

ción superficial y colonización por Candi- mienda la vía intravenosa. Aunque hay
da spp, pero no son eficaces en la preven- algunos estudios que demuestran cierto
ción de candidiasis ni aspergilosis invasi- beneficio en la prevención de CMV con la
vas. Su uso no es recomendable. administración de aciclovir a dosis altas
En relación con los azoles, estudios alea- hasta el día +100, es claramente inferior a
torizados con placebo han demostrado que ganciclovir (ver más abajo) y no se reco-
fluconazol reduce significativamente la colo- mienda su uso para este objetivo.
nización y la candidiasis superficial58. En los
pacientes no sometidos a TMO alogénico no Ganciclovir60-63
se ha demostrado un beneficio en la reduc- Es el agente que ha demostrado más
ción de las candidasis invasivas ni de la mor- eficacia en la prevención de infección y
talidad. Sin embargo, este beneficio (inclu- enfermedad por CMV. Se puede utilizar
yendo reducción de candidiasis invasiva y mediante dos estrategias:
mortalidad) sí se ha observado en los Profilaxis universal
pacientes sometidos a dicho trasplante. En
estos pacientes el uso de fluconazol se aso- Consiste en la administración a todos
cia a una mayor selección de cepas de Can- los pacientes de ganciclovir (a dosis de 5-
dida resistentes a azoles (C. glabrata y C. kru- 10 mg/kg/d) desde el día –7 hasta el día 1 y
sei). El fluconazol no tiene actividad frente a reinstaurarlo (a dosis de 5-6 mg/kg/d) en el
Aspergillus spp ni otros hongos filamento- momento del prendimiento medular hasta
sos. Itraconazol tiene actividad frente a el día 120. Las ventajas teóricas de la profi-
Aspergillus spp pero su absorción errática, laxis universal son la eliminación de la
agravada en pacientes con mucositis, y su enfermedad en prácticamente todos los
interacción con ciclosporina hacen proble- casos (salvo los que desarrollan enferme-
mático su uso. La nueva formulación oral de dad antes del prendimiento medular) y la
itraconazol (con ciclodextrina) aumenta eliminación de monitorización microbioló-
notablemente su biodisponibilidad y algu- gica. Sin embargo, presenta los siguientes
nos estudios han mostrado resultados espe- inconvenientes:
ranzadores, siendo ésta una clara indicación a) Administración de un fármaco mie-
para su uso en la actualidad59. lotóxico en pacientes que nunca iban a
Respecto a la anfotericina B, ni su presentar reactivación (hasta un 60%).
empleo en spray ni en aerosol han demos- b) No se ha demostrado un aumento
trado un claro beneficio en la reducción de de la supervivencia.
la aspergilosis invasiva en los pacientes con c) Se produce un aumento de la inci-
TMO, y además su tolerancia es mala. La dencia de enfermedad tardía por CMV aso-
utilización de anfotericina B intravenosa, ciada a un retraso de la recuperación de la
tanto en su forma convencional como en las actividad linfocitotóxica específica frente a
formas lipídicas, no han demostrado una este virus.
clara superioridad en relación con flucona-
zol en candidiasis, y su potencial beneficio Profilaxis guiada por marcadores de
en aspergilosis no ha sido demostrado en replicación (tratamiento anticipado o “pre-
estudios amplios. emptive therapy”)
Estaría diseñada para limitar el uso de
Profilaxis antiviral agentes tóxicos a pacientes de riesgo de
desarrollo de enfermedad. Como marcado-
res de replicación o actividad viral se han
Aciclovir utilizado el cultivo de CMV en sangre o
La profilaxis frente a virus Herpes sim- lavado broncoalveolar, o la detección en
plex con aciclovir intravenoso hasta el día sangre de antígeno pp65 (antigenemia) o
+28 se ha mostrado eficaz y segura (no PCR. El marcador más utilizado es la anti-
retraso en el prendimiento medular). El genemia. La antigenemia se ha mostrado
aciclovir oral es igualmente eficaz, pero más sensible y precoz que el cultivo, y su
frecuentemente hay problemas de cumpli- posibilidad de cuantificación hace que el
miento y tolerancia, por lo que se reco- número de células positivas se correlacio-

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 27


J. Fortún

ne con el riesgo de desarrollar enferme- general, no se ha demostrado eficaz, y a la


dad. Su valor predictivo es dependiente de vista del elevado coste y dudoso beneficio
los grupos de riesgo (EICH, no emparenta- la mayoría de los autores no la recomien-
dos...). La experiencia con PCR es menor, dan. Sin embargo, su uso está extendido en
aunque aportaría la ventaja sobre la anti- trasplante alogénico, dado que disminuye
genemia (que requiere un número mínimo el número de infecciones bacterianas y
de leucocitos en sangre periférica para su fúngica y disminuye la incidencia de EICH,
aplicación) que puede ser aplicable a que es considerado factor de riesgo de
pacientes neutropénicos. enfermedad por CMV. En este sentido las
Con pautas cortas de tratamiento anti- gammglobulinas inespecíficas han demos-
cipado usando ganciclovir, con monitoriza- trado resultados similares a la inmunoglo-
ción con antigenemia o PCR, se han descri- bulina específica anti CMV.
to grados similares de eficacia a la
profilaxis universal, con menor toxicidad y Vacunas
riesgo de reactivación tardía. Algunos Recientemente, el subcomité de Com-
autores recomiendan individualizar las plicaciones Infecciosas del Grupo Español
profilaxis con ganciclovir según grupo de de Trasplante Hematopoyético y la Socie-
riesgo (Tabla 4). dad Española de Higiene, Medicina Preven-
tiva y Salud Pública, han elaborado un pro-
Gammaglobulinas grama de vacunación específico para
El uso de inmunoglobulinas para la pre- receptores de TPH que está recogido en la
vención de CMV es muy controvertido. En tabla 5.

Tabla 4. Recomendaciones para el uso profiláctico de ganciclovir en pacientes oncohematológicos


y/o TMO.
a) Pacientes de alto riesgo, subsidiarios de profilaxis universal:
- EICH de alto grado.
- Receptores de donantes no emparentados.
- Receptores de médula ósea depleccionada de células T.

b) Pacientes con riesgo intermedio, subsidiarios de terapia anticipada (con antigenemia o


PCR):
- Pacientes seropositivos para CMV que reciben TMO alogénico.

c) Pacientes de bajo riesgo, no subsidiarios de profilaxis:


- Pacientes seronegativos para CMV que reciben médula de donante seronegativo y se uti-
lizan hemoderivados con filtro leucocitario.
- Pacientes con TMO autólogo o neutropenias postquimioterapia.

Tabla 5. Programa de vacunación específica para receptores de TPH. Grupo Español de Trasplante
Hematopoyético y Sociedad Española de Higiene, Medicina Preventiva y Salud Pública.
Vacuna Momento recomendado (meses)
VHB(#) 1, 2 y 6 ó 24, 25 y 29
Tétanos, difteria y poliomielitis (inactivada) 12, 13 y 18
Haemophilus (conjugada) 6y7
Neumococo (conjugada)@ 7
Sarampión* 24
Influenza con la campaña anual
(#)
Existiendo posibles pautas: precoz y tardía.
@
En todos los alogénicos y en los autólogos con enfermedad de Hodgkin, mieloma o asplenia.
* Sólo en receptores de TPH alogénico, con más de 2 años postrasplante, sin EICH ni tratamiento esteroideo.

28 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

BIBLIOGRAFÍA emergence of resistant Candida species in


neutropenic patients. Br J Haematol 2001;
1. ELTING LS, RUBENSTEIN EB, ROLSTON KV, BODEY
112: 175-180.
GP. Outcomes of bacteremia in patients with
cancer and neutropenia: observations from 13. ELLIS ME, QADRI SM, SPENCE D, HALIM MA, ERNST
two decades of epidemiological and clinical P, CLINK H, BAILLIE F et al. The effect of
trials. Clin Infect Dis 1997; 25: 247-259. fluconazole as prophylaxis for neutropenic
patients on the isolation of Candida spp.
2. BODEY GP, RODRIGUEZ V, CHANG HY, NARBONI. from surveillance cultures. J Antimicrob
Fever and infection in leukemic patients: a Chemother 1994; 33: 1223-1228.
study of 494 consecutive patients. Cancer
1978; 41: 1610-1622. 14. SOUTAR RL. Fluconazole or amphotericin for
candidosis in neutropenic patients. Lancet
3. PIZZO PA. Management of fever in patients 1991; 337: 181.
with cancer and treatment-induced
neutropenia. N Engl J Med 1993; 328: 1323- 15. VON EIFF M, ESSINK M, ROOS N, HIDDEMANN W,
1332. BUCHNER T, VAN DE LOO J. Hepatosplenic
candidiasis, a late manifestation of Candida
4. DE PAUW BE, DOMPELING EC. Antibiotic septicaemia in neutropenic patients with
strategy after the empiric phase in patients haematologic malignancies. Blut 1990; 60:
treated for a hematological malignancy. Ann 242-248.
Hematol 1996; 72: 273-279.
16. MARIN J, CHINER E, FRANCO J, BORRAS R.
5. PAGANO L, GIRMENIA C, MELE L, RICCI P, TOSTI Trichosporon beigelii pneumonia in a
ME, NOSARI A et al. Infections caused by neutropenic patient. Eur J Clin Microbiol
filamentous fungi in patients with Infect Dis 1989; 8: 631-633.
hematologic malignancies. A report of 391
cases by GIMEMA Infection Program. 17. FINKELSTEIN R, SINGER P, LEFLER E. Catheter-
Haematologica 2001; 86: 862-870. related fungemia caused by trichosporon
beigelii in non-neutropenic patients. Am J
6. MASCHMEYER G. Pneumonia in febrile Med 1989; 86: 133.
neutropenic patients: radiologic diagnosis.
Curr Opin Oncol 2001; 13: 229-235. 18. PAZ I, BARBEYTO L, TINAJAS A, SASTRE JL,
RODRIGUEZ-TUDELA JL. Blastoschizomyces
7. ROLSTON KV. The spectrum of pulmonary capitatus fungemia in a neutropenic patient.
infections in cancer patients. Curr Opin Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18: 291-
Oncol 2001; 13: 218-223. 292.
8. SEGAL RE, MINAMOTO GY. Therapy for fungal 19. CESARO S, CHINELLO P, ROSSI L, ZANESCO L.
infections in leukemia. Curr Oncol Rep 2001; Saccharomyces cerevisiae fungemia in a
3: 201-208. neutropenic patient treated with
9. OREN I, HADDAD N, FINKELSTEIN R, ROWE JM. Saccharomyces boulardii. Support Care
Invasive pulmonary aspergillosis in Cancer 2000; 8: 504-505.
neutropenic patients during hospital 20. VINCENT AL, CABRERO JE, GREENE JN, SANDIN RL.
construction: before and after Successful voriconazole therapy of
chemoprophylaxis and institution of HEPA disseminated Fusarium solani in the brain of
filters. Am J Hematol 2001; 66: 257-262. a neutropenic cancer patient. Cancer
10. MAERTENS J, VERHAEGEN J, LAGROU K, VAN ELDERE Control 2003; 10: 414-419.
J, BOOGAERTS M. Screening for circulating 21. YILDIRAN ST, KOMURCU S, SARACLI MA, GONLUM
galactomannan as a noninvasive diagnostic A, BEYAN C, GUN H et al. Fusarium fungaemia
tool for invasive aspergillosis in prolonged in severely neutropenic patients. Mycoses
neutropenic patients and stem cell 1998; 41: 467-469.
transplantation recipients: a prospective 22. YAMAUCHI T, MISAKI H, ARAI H, IWASAKI H, NAIKI
validation. Blood 2001; 97: 1604-1610. H, UEDA T. An autopsy case of disseminated
11. SENDID B, CAILLOT D, BACCOUCH-HUMBERT B, mucormycosis in a neutropenic patient
KLINGSPOR L, GRANDJEAN M, BONNIN A et al. receiving chemotherapy for the underlying
Contribution of the Platelia Candida-specific solid malignancy. J Infect Chemother 2002; 8:
antibody and antigen tests to early diagnosis 103-105.
of systemic Candida tropicalis infection in 23. FINGEROTH JD, ROTH RS, TALCOTT JA, RINALDI
neutropenic adults. J Clin Microbiol 2003; 41: MG. Zygomycosis due to Mucor
4551-4558. circinelloides in a neutropenic patient
12. PATERSON PJ, MCWHINNEY PH, POTTER M, receiving chemotherapy for acute
KIBBLER CC, PRENTICE HG. The combination of myelogenous leukemia. Clin Infect Dis 1994;
oral amphotericin B with azoles prevents the 19: 135-137.

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 29


J. Fortún

24. HUGHES WT, ARMSTRONG D, BODEY GP, BOW EJ, human herpesvirus-7 in neutropenic
BROWN AE, CALANDRA T et al. 2002 guidelines patients with fever of unknown origin. Clin
for the use of antimicrobial agents in Microbiol Infect 2003; 9: 640-644.
neutropenic patients with cancer. Clin Infect 36. FASSAS AB, BOLANOS-MEADE J, BUDDHARAJU LN,
Dis 2002; 34: 730-751. RAPOPORT A, COTTLER-FOX M, CHEN T et al.
25. PAUL M, BENURI-SILBIGER I, SOARES-WEISER K, Cytomegalovirus infection and non-
LEIBOVICI L. Beta lactam monotherapy versus neutropenic fever after autologous stem cell
beta lactam-aminoglycoside combination transplantation: high rates of reactivation in
therapy for sepsis in immunocompetent patients with multiple myeloma and
patients: systematic review and meta- lymphoma. Br J Haematol 2001; 112: 237-241.
analysis of randomised trials. Brit Med J
37. COLE PD, SUH JS, ONEL K, STILES J, ARMSTRONG
2004; 328: 668.
D, DUNKEL IJ. Benign outcome of RSV
26. PAUL M, SOARES-WEISER K, GROZINSKY S, LEIBOVICI infection in children with cancer. Med
L. Beta-lactam versus beta-lactam- Pediatr Oncol 2001; 37: 24-29.
aminoglycoside combination therapy in
cancer patients with neutropaenia. 38. GUARNER J, MATILDE-NAVA T, VILLASENOR-FLORES
Cochrane Database Syst Rev 2003: (3): R, SÁNCHEZ-MEJORADA G. Frequency of
CD003038. intestinal parasites in adult cancer patients
in Mexico. Arch Med Res 1997; 28: 219-222.
27. PAUL M, SOARES-WEISER K, LEIBOVICI L. Beta
lactam monotherapy versus beta lactam- 39. SAMONIS G, KONTOYIANNIS DP. Infectious
aminoglycoside combination therapy for complications of purine analog therapy. Curr
fever with neutropenia: systematic review Opin Infect Dis 2001; 14: 409-413.
and meta-analysis. Brit Med J 2003; 326: 40. FRANK DA, MAHAJAN S, RITZ J. Fludarabine-
1111. induced immunosuppression is associated
28. TAMURA K. Initial empirical antimicrobial with inhibition of STAT1 signaling. Nat Med
therapy: duration and subsequent 1999; 5: 444-447.
modifications. Clin Infect Dis 2004; 39 (Suppl 41. ANAISSIE EJ, KONTOYIANNIS DP, O’BRIEN S,
1): S59-64. KANTARJIAN H, ROBERTSON L, LERNER S et al.
29. Sociedad Española de Quimioterapia y Infections in patients with chronic
Asociación Española de Hematología y lymphocytic leukemia treated with
Hemoterapia. Profilaxis y tratamiento de las fludarabine. Ann Intern Med 1998; 129: 559-
infecciones fúngicas en el paciente 566.
oncohematológico. Temas de consenso. 42. TSIMBERIDOU A, ESTEY E, CORTES J, THOMAS D,
h t t p : / / w w w. s e q . e s / s e q / 0 2 1 4 - FADERL S, VERSTOVSEK S et al. Gemtuzumab,
3429/15/4/387.pdf fludarabine, cytarabine, and cyclosporine in
30. ARSENE O, LINASSIER C, QUENTIN R, LEGRAS A, patients with newly diagnosed acute
COLOMBAT P. Development of listeriosis myelogenous leukemia or high-risk
during vancomycin therapy in a neutropenic myelodysplastic syndromes. Cancer 2003;
patient. Scand J Infect Dis 1996; 28: 415-416. 97: 1481-1487.
31. GUTZEIT MF, LAUER SJ, DUNNE WM JR, KELLY KJ, 43. KEATING M, COUTRE S, RAI K, OSTERBORG A,
CHUSID MJ. Fatal Legionella pneumonitis in a FADERL S, KENNEDY B ET AL. Management
neutropenic leukemic child. Pediatr Infect guidelines for use of alemtuzumab in B-cell
Dis J 1987; 6: 68-69. chronic lymphocytic leukemia. Clin
32. ROLSTON KV. The spectrum of pulmonary Lymphoma 2004; 4: 220-227.
infections in cancer patients. Curr Opin 44. O’BRIEN SM, KANTARJIAN HM, THOMAS DA,
Oncol 2001; 13: 218-223. CORTES J, GILES FJ, WIERDA WG ET AL.
33. SEPULVEDA E, BRETHAUER U, JIMÉNEZ MORAGA M, Alemtuzumab as treatment for residual
MORALES R, ROJAS J, LE FORT CANALES P. Herpes disease after chemotherapy in patients with
simplex virus detection in oral mucosa chronic lymphocytic leukemia. Cancer 2003;
lesions in patients undergoing oncologic 98: 2657-2663.
therapy. Med Oral 2003; 8: 329-333. 45. KEATING M, HALLEK M. Alemtuzumab, the first
34. LAWRENCE J. Critical care issues in the patient monoclonal antibody (MAb) directed
with hematologic malignancy. Semin Oncol against CD52. Med Oncol 2002; 19 Suppl: S1-
Nurs 1994; 10: 198-207. 2.
35. PERSSON L, DAHL H, LINDE A, ENGERVALL P, 46. SONG KW, MOLLEE P, PATTERSON B, BRIEN W,
VIKERFORS T, TIDEFELT U. Human CRUMP M. Pure red cell aplasia due to
cytomegalovirus, human herpesvirus-6 and parvovirus following treatment with CHOP

30 An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3


PRINCIPALES INFECCIONES EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: MANEJO PRÁCTICO

and rituximab for B-cell lymphoma. Br J Institute of Canada Clinical Trials Group.
Haematol 2002; 119: 125-127. Ann Intern Med 1996; 125: 183-190.
47. SUZAN F, AMMOR M, RIBRAG V. Fatal 57. Anónimo. Prevention of bacterial infection
reactivation of cytomegalovirus infection in neutropenic patients with hematologic
after use of rituximab for a post- malignancies. A randomized, multicenter
transplantation lymphoproliferative trial comparing norfloxacin with
disorder. N Engl J Med 2001; 345: 1000. ciprofloxacin. The GIMEMA Infection
48. DERVITE I, HOBER D, MOREL P. Acute hepatitis B Program. Gruppo Italiano Malattie
in a patient with antibodies to hepatitis B Ematologiche Maligne dell’Adulto. Ann
surface antigen who was receiving Intern Med 1991; 115: 7-12.
rituximab. N Engl J Med 2001; 344: 68-69. 58. GOODMAN JL, WINSTON DJ, GREENFIELD RA,
49. RAAD I. Management of intravascular CHANDRASEKAR PH, FOX B, KAIZER H et al. A
catheter-related infections. J Antimicrob controlled trial of fluconazole to prevent
Chemother 2000; 45: 267-270. fungal infections in patients undergoing
bone marrow transplantation. N Engl J Med
50. SIEGMAN-IGRA Y, ANGLIM AM, SHAPIRO DE, ADAL 1992; 326: 845-851.
KA, STRAIN BA, FARR BM. Diagnosis of vascular
catheter-related bloodstream infection: a 59. WINSTON DJ, MAZIARZ RT, CHANDRASEKAR PH,
meta-analysis. J Clin Microbiol 1997; 35: 928- LAZARUS HM, GOLDMAN M, BLUMER JL et al.
936. Intravenous and oral itraconazole versus
intravenous and oral fluconazole for long-
51. FORTÚN J, NAVAS E. A critical approach to the term antifungal prophylaxis in allogeneic
pathogenesis, diagnosis, treatment and hematopoietic stem-cell transplant
prevention of catheter-related bloodstream recipients. A multicenter, randomized trial.
infection and nosocomial endocarditis. Ann Intern Med 2003; 138: 705-713.
Clinical Microbiology and Infection 1999; 5
(Suppl 2): 2S40-2S50. 60. WINSTON DJ, YEAGER AM, CHANDRASEKAR PH,
SNYDMAN DR, PETERSEN FB, TERRITO MC.
52. JERNIGAN JA, FARR BM. Short-Course therapy Valacyclovir Cytomegalovirus Study Group.
of catheter-related Staphylococcus aureus Randomized comparison of oral valacyclovir
bacteremia: a meta-analysis. Ann Intern Med and intravenous ganciclovir for prevention
1993; 119: 304-311. of cytomegalovirus disease after allogeneic
53. CAPDEVILA JA, GAVALDA J, PAHISSA A. Antibiotic- bone marrow transplantation. Clin Infect Dis
lock technique: usefulness and 2003; 36: 749-758.
controversies. Antimicrobic and Infectious 61. BURNS LJ, MILLER W, KANDASWAMY C, DEFOR TE,
Diseases Newsletter 1996; 15: 9-13. MACMILLAN ML, VAN BURIK JA et al.
54. COOK D, RANDOLPH A, KERNERMAN P, CUPIDO C, Randomized clinical trial of ganciclovir vs
KING D, SOUKUP C, BRUN-BUISSON C. Central acyclovir for prevention of cytomegalovirus
venous catheter replacement strategies: a antigenemia after allogeneic transplantation.
systematic review of the literature. Crit Care Bone Marrow Transplant 2002; 30: 945-951.
Med 1997; 25: 1417-1424. 62. MACHADO CM, MENEZES RX, MACEDO MC,
55. CRUCIANI M, RAMPAZZO R, MALENA M, LAZZARINI MENDES AV, BOAS LS, CASTELLI JB et al.
L, TODESCHINI G, MESSORI A et al. Prophylaxis Extended antigenemia surveillance and late
with fluoroquinolones for bacterial cytomegalovirus infection after allogeneic
infections in neutropenic patients: a meta- BMT. Bone Marrow Transplant 2001; 28:
analysis. Clin Infect Dis 1996; 23: 795-805. 1053-1059.
56. BOW EJ, MANDELL LA, LOUIE TJ, FELD R, PALMER 63. MCGAVIN JK, GOA KL. Ganciclovir: an update
M, ZEE B et al. Quinolone-based antibacterial of its use in the prevention of
chemoprophylaxis in neutropenic patients: cytomegalovirus infection and disease in
effect of augmented gram-positive activity transplant recipients. Drugs 2001; 61: 1153-
on infectious morbidity. National Cancer 1183.

An. Sist. Sanit. Navar. 2004 Vol. 27, Suplemento 3 31

También podría gustarte