Está en la página 1de 10

IES PABLO SARASATE

3º EVALUACIÓN
CURSO: 2019-2020
4º ESO

EL a b c que salva vidas Soporte vital básico

1. Normas generales de primeros auxilios

Este tema creemos que es de un gran valor para las posibles situaciones que se nos pueden
presentar en cualquier momento de nuestra vida. Llegado ese momento no debernos olvidar la
siguiente premisa:

Si durante la atención de auxilio se causa algún daño porque se hace algo mal o por omisión se
tiene que asumir responsabilidades legales.
Actuar sólo si se está seguro de lo que se tiene que hacer.

Regulado en : TÍTULO IX CÓDIGO PENAL. De la omisión del deber de socorro

Las normas generales a seguir son:

1. No mover a la persona afectada, salvo para evitar un peligro


posterior.
2. Es preferible no hacer nada a realizar intervenciones inoportunas a
causa de nuestra ignorancia.
3. Avisar rápidamente al médico o servicios médicos necesarios.
4. Mantener al herido inmóvil y tumbado, si tuviera vómitos colocar su
cabeza de lado.
5. Se deberá aflojar la ropa al accidentado siempre que esto dificulte su
respiración.
6. La ropa pegada en caso de quemaduras no deberá quitarse.
7. A través de nuestra tranquilidad deberemos transmitir confianza a la
víctima.
8. Si tuviera convulsiones se deberá cuidar que el accidentado no se
golpee y se produzca daños más graves.
9. Si presenta síntomas de asfixia o de aparente muerte deberán de
aplicarle las técnicas de urgencia.

1
2. ¿Qué hacer en un accidente?

Hay que actuar con serenidad pero con rapidez. Por este orden hacer:

Proteger de otros posibles accidentes. Ejemplos:


 Accidente de tráfico: quitar las llaves de contacto para evitar explosiones,
señalizar a 100 metros antes del lugar del accidente...
 Incendio: cerrar llaves del gas y la luz

Avisar por teléfono o asegurarse de que alguien lo hace. Llamando 112


Identificarse dando su nombre y DNI si lo recuerdas, con un balance de heridos, gravedad y
lugar del suceso. Pese a los nervios, asegurarse de que los datos se han tomado
correctamente.

Socorrer, tranquilizar al herido


Comunicándole que la ayuda está en camino. Mantener la calma y transmitirla.

SINO SABEMOS QUE HACER, NO ACTUAR.

Antes de nada si pensamos que hay una posible lesión de columna, NO MOVER.

2
3. Reanimación cardio pulmonar (R.C.P .)

Muchas razones hacen que un accidentado no respire: asfixia, ahogamiento, etc.

La respiración y la circulación son dos funciones vitales; si pasan 3-5 minutos sin recibir
oxígeno las células del cerebro se dañan por lo que:

hay que comprobar:

1º - SI esta consciente

2º - si respira.

3º - si tiene pulso ( circulación


sanguinea)

1º ¿Está consciente?
Hablar con la víctima y sacudirle suavemente los hombros.
Comprobamos el estado de consciencia.

 Si está consciente.

 Si no está consciente comprobamos si respira.

2º ¿Respira?
Realizamos la maniobra llamada frente-mentón; Al
inclinar la cabeza hacia atrás con una mano en la frente del
accidentado y otra en el mentón (mirar el dibujo) abriremos las
vías aéreas. Compruebo la respiración

 Veo si el tórax se eleva


 Escucho la respiración.
 Siento la salida del aire.

3
-Si respira
Lo coloco en la posición lateral de seguridad. Así evita que la lengua obstruya el paso del aire,
y si hay vómitos se impide que pasen por las vías aéreas. Pedir ayuda médica

-No respira.
Realizarle la respiración artificial “boca a boca” para llevarle oxígeno.

¿Cómo?: cabeza atrás y nariz tapada con dedos pulgar e índice de la mano que sujeta la
frente, soplar dos veces al ritmo de nuestra respiración en la boca del accidentado.

4
3º ¿Tiene Pulso?.
Comprobar si tiene pulso; tomarlo mejor en el cuello, junto a la nuez, en la carótida

 Si tiene pulso y no respita.

 Realizar 10/12 respiraciones/minuto ( 1 cada 5 segundos, aprox.).

 Si no tiene Pulso

 Hacer enseguida compresiones torácicas, para mantener el funcionamiento del


corazón

 ¿Dónde?: 2 dedos encima de la apófisis del esternón.

 ¿Cómo?: con el canto de la mano, mientras la otra mano se sitúa encima. Presionar con
fuerza como se muestra en el dibujo. Colocando hombros perpendiculares, sin doblar
brazos.

 ¿Cuántas veces?

Adultos: 30 compresiones/ 2 ventilaciones, sucesivamente.


Si hay dos personas que saben realizar de RCP uno hace compresiones y otro ventilaciones
en ritmo 5/1. 100 compresines por minuto
Niños (hasta 8 años): 5 compresiones/1 ventilación...

5
Pasos a seguir:
Está consciente?
SI Posición lateral de seguridad
NO S.O.S. (1º llamar)

Comprobar respiración

SI Posición lateral de seguridad


NO - Maniobra frente-mentón
- Barrido de boca
- Compruebo respiración (ver, sentir, oir)
Comprobar pulso
SI 10 a 12 ventilaciones (1 cada 5
segundos)
NO RCP adultos: 30 compresiones/2
ventilaciones
Niños: 5/1

6
LESIÓN DESCRIPC IÓN DE LA ACTUACIÓN DE
LESIÓN PRIMEROS AUXILIOS
TENDINITIS Es la inflamación de un tendón Aplicar hielo en la zona y
(son gruesas cuerdas fibrosas guardar reposo total o
por las que los músculos se parcial, como mínimo 10
insertan en los huesos), días.
originada por pequeños
esfuerzos repetidos en el
tiempo (microtraumatismos) o
el roce del calzado. La persona
manifiesta dolor a punta de
dedo en la inserción tendinosa,
sin inflamación aparente.

CALAMBRE Es la contracción brusca, Detener inmediatamente la


involuntaria, persistente y actividad y estirar el músculo
dolorosa de uno o varios afectado.
músculos. Se relaciona con la
fatiga, la falta de adaptación al
ejercicio o la deshidratación.

ROTURA MUSCULAR En pleno esfuerzo se Detener de inmediato la


experimenta un dolor agudo actividad y aplicar hielo. El
en el músculo, como un tratamiento inmediato se
latigazo, que ocasiona una denomina CRICER:
impotencia funcional Crioterapia (aplicación de
inmediata. Causas: no calentar frio)- Comprensión-
bien, fatiga o lesiones Elevación- Reposo
anteriores

ESGUINCE Es un estiramiento violento de CRICER


las partes ligamentosas de una
articulación por un movimiento
en el que se separan de forma
permanente las superficies
articulares.

LUXACIÓN Es el desplazamiento de una Inmovilizar la articulación


cabeza ósea articular fuera de como se encuentre,
su habitual colocación. El almohadillando la zona, para
accidentado presenta trasladar al lesionado a un
deformidad anatómica, dolor, centro médico. Nunca dar de
hinchazón y el movimiento es comer ni de beber al
imposible o muy doloroso. accidentado.

FRACTURA ÓSEA Es la rotura de un hueso, Interrogar a la víctima y


provocada por un golpe directo observar si hay otras

7
o por un mecanismo indirecto. lesiones. No moverla ni
trasportarla sin haber
inmovilizado la extremidad
afectada. Evacuación urgente
a un centro sanitario sin
darle nada de comer ni
beber.

QUÉ SINTOMAS TIENE? PROBABLEMENTE SEA... QUE DEBES HACER


Hemorragia nasal por lesión de  Mantener la cabeza erguida.
algunos capilares de las fosas  Presionar la nariz por fuera, por su
Sangrado por nasales. parte superior, de 5 a 10 minutos.
 Respirar por la boca.
la nariz .  Si continua, acudir a un centro
hospitalario.

Sensación de asfixia en Insuficiencia respiratoria por  Caminar lentamente realizando


la realización de ejercicio físico. esfuerzo intenso. inspiraciones profundas ayudadas con
aperturas de brazos.
 Expiración forzada

Imposibilidad Crisis asmática.  Inhalación de un broncodilatador.


para respirar,  Caminar lentamente realizando
más concretamente inspiraciones profundas ayudadas con
para expulsar e l aire. aperturas de brazos

Sensación de  Beber agua abundante.


sed, sequedad de  Mojar la cabeza.
Deshidratación.
mucosas combinada
con cansancio,
decaimiento...

Fuerte dolor de  Evitar la fuente de calor.


cabeza por exposición  Beber abundante agua.
prolongada al sol, que  Aplicación de toallas húmedas en la
Insolación.
puede ir acompañado de frente.
vértigos, jadeos , sudor frío
o vómitos.

Mareo y/o pérdidas de  Desmayo por falta de riego  Echarse en el suelo boca arriba, con
sanguíneo a nivel cerebral. las piernas elevadas.
conocimiento.
 Hipoglucemia (bajada del  Desabrochar la ropa.
nivel de azúcar en sangre).  Aplicar un paño mojado con agua fría
 Otras causas (problemas en la frente.
cardíacos o nerviosos).  Control de la respiración.
 En caso de pérdida del conocimientos,
traslado urgente a un hospital.

Pérdida brusca de la conciencia Ataque epiléptico.  Las personas cercanas deben:


con caída, acompañada de espasmos,  Evitar que pueda lesionarse con las
contracciones, espuma por la boca... contracciones.
 Intentar tranquilizarlo.
 Ladearle la cabeza.
 Asistencia médica.

8
Heridas  Lava completamente la herida con agua y un jabón suave. No utilices
alcohol para limpiarla, mejor agua oxigenada o suero fisiológico.
 Limpieza: desde dentro de la herida hacia fuera.
 Gasas estériles: nunca utilices algodón, ni pañuelos de papel,
desprenden motas o pelillos que se adhieren a la herida y pueden
infectarla. Lo mejor son las gasas estériles.
 Hemorragia: Si sangra, aplica sobre la herida una compresa o tela limpia
haciendo presión fuerte hasta que desaparezca la hemorragia.
 Al aire: Aplica un antiséptico, tipo povidona yodada (Betadine). Si el
ambiente no es agresivo (no hay riesgo de infección), no sangra y la
lesión no es muy profunda, es conveniente dejar la herida al ai re libre,
pues así se favorece la cicatrización.

ATRAGANTAMIENTO

 En caso de obstrucción parcial


Si la persona está tosiendo, no se debe interferir, las toses son un mecanismo de defensa que
le ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a seguir tosiendo. También se
puede intentar extraer con cuidado el objeto que esté causando el atragantamiento, para ello
utilizaremos los dedos índice y pulgar.

 En caso de obstrucción total


La víctima no emite sonido alguno, pero está consciente. En este caso se llevará a cabo la
Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones que intentarán sacar el objeto asfixiante
y desbloquear la salida y entrada de aire. La técnica para realizarla es la siguiente:
- Colócate detrás de la persona estando tú de pie.
- Se le realiza 5 golpes entre las escápulas, si no responde…
- Se pone tus brazos alrededor de la cintura: la mano derecha en forma de puño cerrado
en la parte superior del abdomen de la persona afectada (a la altura de la boca del
estómago, donde se unen las costillas), y la mano izquierda tomando el puño, rodeando
con los brazos la base del tórax.
- Comprime el abdomen brusca y fuertemente hacia arriba con ambas manos.
- Se combina 5 compresiones con 5 golpes en la espada.
- Suspende la compresión.
- Repite la maniobra las veces que sea necesario hasta que la persona expulse el cuerpo
extraño de su garganta o que pierda el conocimiento.
- Si pierde el conocimiento, pide ayuda inmediatamente al teléfono de emergencias
comunicando breve y claramente lo sucedido.

Mani
obra
de
Heiml
ich

9
10

También podría gustarte