Está en la página 1de 4

DEFLEXIÓN ELÉCTRICA

Valentina Arroyo 1​​ (1827150), Carlos Andrés Peña 1​​ (1745366), Laura Isabel Vera 1​​ (1832016)
1. Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle.

1. RESUMEN
En esta práctica se estudió el comportamiento de los electrones bajo la acción de campos eléctricos y
magnéticos uniformes con el fin de determinar la relación entre la carga y la masa del electrón. Para
ello se creó un campo magnético con ayuda de dos bobinas aplicando la configuración Helmholtz,
además, se usaron otros instrumentos como un tubo de rayos catódicos TRC, una fuente de poder para
el TRC, una fuente para las placas deflectoras y otra para las bobinas, cables de conexión, voltímetro
DC y una regla. Llevando a cabo la realización de la práctica se manipularon los voltajes V​1 ​(V1=
40,0 ± 0,1 V​), V​2 (​ V2= ​300 ± 1V​) y V​G ​hasta obtener un punto definido en la pantalla, se midieron
estos voltajes y luego se calculó Va, orientando el tubo se aseguró que el haz estuviera en el centro, se
movió el haz en rangos de 2mm y se midió la corriente para cada posición, repitiendo el proceso hasta
alcanzar los máximos valores de V​D, c​ oncluyendo así que la deflexión presenta un comportamiento
directamente proporcional al voltaje aplicado.
Palabras Clave: ​Electrones, Campos eléctrico, Rayos catódicos.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Posterior a la variación de los voltajes para obtener un haz definido, se midió con un voltímetro los
valores de ​V​G​, V​1​ ​y​ V​2, ​adicionalmente, se obtuvo el valor de Va de la siguiente forma:
V a = V G + V 1 + V 2 (Ec. 1)
obteniendo así los datos de la siguiente tabla (​ver Tabla 1​):
Tabla 1. ​Valores de VG, V1, V2 y Va.
VG V1 V2 Va
12,37 ± 0,01V 40,0 ± 0,1 V 300 ± 1V 352.37±1.11

Siguiendo con la toma de datos pertinente en la práctica, se lleva a cabo una tabla la cual se encarga
de plasmar la variación del voltaje con respecto a un desplazamiento realizado, y dicha tabla se
adjunta a continuación (​ver Tabla 2​).
Tabla 2. Variación de voltaje con respecto a desplazamiento del haz multiplicado por Va.

D ± 1 mm Va*D ± 11 VD ± 0,1 V D ± 1 mm Va*D VD ± 0,1 V


-69,7 -24560 -22 0 0 0
-60,3 -21248 -19 10 3524 3
-52,5 -18499 -16 15 5286 5
-46,5 -16385 -15 21,9 7717 7
-37,9 -13355 -12 26,5 9338 9
-32,2 -11346 -11 32,2 11346 11
-26,5 -9338 -9 37,9 13355 12
-21,8 -7682 -7 46,6 16420 15
-15,8 -5567 -5 52,6 18535 17
-10 -3524 -3 60,3 21248 19
0 0 0 69,7 24560 22

Los valores mostrados con anterioridad son tomados con la finalidad de realizar un gráfico el cual
plasme el comportamiento del electrón (​ver Figura 1)​ .

Figura 1. (Vector Acelerado*Distancia) vs Voltaje deflector


Del gráfico se puede apreciar que presenta un comportamiento lineal, considerando los posibles
errores en la toma de algunos datos, el valor encontrado para la pendiente experimental es de 1140 ± 7
(mm/V).
A partir del cálculo de Va y teniendo en cuenta que la carga del electrón es 1.6x10​-19​C y su masa
9.1x10​-3​Kg, puede hallarse una velocidad inicial dada por la siguiente expresión:


2eV a
Vx = m (Ec. 2)

Así, Vx = 11131501.7 m/s

El campo eléctrico uniforme es creado por dos placas conductoras paralelas entre las cuales hay una
diferencia de potencial VD, éste está dado por:
E y = V D * D (Ec. 3)
Ahora bien, si la longitud de las placas en la dirección de movimiento inicial es s, la cual tiene un
valor en este caso constante de 18mm, es decir 0,018m, el tiempo t que tarda el electrón en recorrerlas
horizontalmente está dado por la siguiente expresión:
s
t= vx (Ec. 4)
Así, ​t​ =1.6x10​-9​s
Se procede a realizar un análisis de la deflexión que se requiere se expresa en función de magnitudes
físicas de medición como lo es el voltaje deflector (Vd), el Va, y la geometría del TRC, la cual se
muestra a continuación.

(​Ec. 5​)
Reemplazando entonces los valores en la ecuación anterior (​ver Ec. 5)​ se obtiene un valor de la
siguiente manera:
(18)100 18
m= 2(13)(352,37) *( 2(100) +1)= 0,21 mm/V

De este modo, la pendiente para el caso de la gráfica realizada (​ver Figura 1​) es el inverso
1
multiplicativo del valor encontrado: 0,21 = 4,66V/mm

Teniendo en cuenta entonces los resultados obtenidos, se puede resaltar el papel de la geometría de
todo el sistema; filamentos, ánodo y placas deflectoras, teniendo en cuenta que estas últimas nos
brindan cierta precisión a la hora de mover grandes flujos de electrones, pues debido al campo
eléctrico que se crea entre sus placas paralelas, son las encargadas de brindar la respectiva
trayectoria a los electrones o en su defecto, generar una deflexión.

Por otro lado, al analizar la relación entre el Vector Deflector y la Distancia, nos da un valor
de 0,21 mm/V, lo cual nos indica que por cada voltio que aumentemos desde la fuente de poder,
la deflexión de los electrones debería ser de alrededor de 0,21 mm, sin embargo, debido a la
dificultad de obtener una forma circular totalmente nítida y precisa en nuestro haz de luz,
añade un factor de dificultad a la hora de comprobar este cálculo.
Para terminar, se verificó que las pendientes obtenidas experimentalmente son en gran parte
diferentes a las esperadas teóricamente, lo anterior puede deberse a varios factores como lo puede ser
la existencia de daños en los equipos debido a los largos periodos de tiempo de uso o fallas en la
toma de datos y resultados.
3. CONCLUSIONES
● Si un electrón ingresa a una región donde existe un campo eléctrico uniforme, se desviará en
la dirección contraria a las líneas de dicho campo.
● Los campos eléctricos son capaces de variar la velocidad y dirección de los electrones,
mientras que los campos magnéticos actúan solamente modificando la trayectoria de las
mismas.

También podría gustarte