Está en la página 1de 8

Clase 3: Problemas de la Temprana Edad Media: migraciones, asentamientos y

organización social.

La propuesta de esta clase será abordar una serie de problemáticas propias de un


contexto transicional a partir de las propuestas de Chris Wickham, uno de los autores
que más ha trabajado este periodo.

La clase se organizará de la siguiente forma:

Problema a analizar: dilucidar qué


patrones caracterizaron la organización
de las sociedades campesinas temprano-
medievales luego de la desaparición del
poder público romano.

Premisas del autor


Argumentación y
conclusiones
Propuesta teórica-
metodológica del autor

1) PROBLEMA:

Para estudiar la situación europea de la Alta Edad Media (aproximadamente siglos V-


IX) contamos con un abanico de fuentes relativamente importante (leyes de los reinos
germanos, fuentes eclesiásticas, concilios, crónicas, etc.). Sin embargo, las mismas
suelen hacer referencia a los sectores de poder y silenciar la situación campesina, lo
que dio lugar a trabajos concentrados solo en los avatares políticos de los últimos
emperadores y sucesivos reyes germanos.

¿Por qué es importante analizar a la sociedad campesina altomedieval? Porque nos


permite no solo entender las lógicas de funcionamiento de los productores directos del
período, sino porque también nos conducirá a comprender de qué manera las lógicas
feudales fueron ganando lugar.
Las formas en que estas comunidades vivían, producían y se relacionaban con los
poderes aristocráticos es, entonces, de vital importancia.

Como mencionamos, los historiadores encuentran una serie de limitaciones a la hora


de acercarse a su estudio, siendo uno de los más obvios la falta de documentación que
describa su realidad. Sin embargo, en las últimas décadas se han realizado esfuerzos
por reconstruir la lógica de funcionamiento de estas comunidades sumando nuevas
herramientas entre las cuales sobresalen la información arqueológica, el uso de

1
documentación escrita de distintos géneros y la aplicación de propuestas tomadas de la
Antropología. Una serie de estrategias que encontramos en los trabajos de Wickham.

2) PROPUESTA TEÓRICA- METODOLÓGICA DE WICKHAM

Chris Wickham, uno de los medievalistas más renombrados de la actualidad, estudia


los cambios sucedidos entre el fin de la Antigüedad y los primeros siglos medievales,
desde una perspectiva marxista y es uno de los autores que más aboga por llevar
adelante análisis comparativos.
Wickham observa que los cambios acaecidos en Europa entre los siglos V y IX no se
dieron de la misma forma en sus distintas regiones, ni tampoco en los mismos tiempos
por lo que es primordial evitar las generalizaciones.

Para ello, Wickham propone:

Ø Evitar una lectura literal de la historia legal. Para ello considera


indispensable contrastar la información que se obtiene de cuerpos de leyes
con las informaciones que puedan obtenerse sobre prácticas sociales
concretas. Advierte que las sociedades de la Alta Edad Media estaban
atravesadas por conflictos y eran particularmente débiles en sus estructuras
como para que un conjunto de normas legales fuera utilizado de manera exitosa.

Ø Abandonar las síntesis que proponen las historiografías nacionales. La Alta


Edad Media se convirtió en un campo privilegiado para la construcción de la
identidad europea y de ahí que se den ciertas deformaciones.

Ø Propone la existencia de un sistema social de base campesina o modo


campesino para la Alta Edad Media. Este concepto hace referencia a un modelo
ideal que Wickham construye a fin de comprender la organización y dinámica
de las sociedades campesinas formadas por agricultores autónomos y asentados.
Desde el momento en que se define como un modelo teórico debe entenderse
que no se encuentra en estado puro en ningún caso de estudio.

Ø Propone llevar adelante la investigación en base a una propuesta metodológica


particular: la realización de estudios comparativos.

Este último punto merece que nos detengamos un momento.

Según Wickham, los estudios comparativos permiten conocer a través de las


diferencias (o similitudes) y cuestionar la generalidad de ciertos modelos ampliamente
aceptados. La comparación, por otra parte, también evita dar más peso a determinadas
regiones por sobre otras, anulando la construcción de casos idealizados contra los que
el resto de las realidades son contrastados.
Por ejemplo: aquellos estudios (ya superados) que proponían a la región entre el Rin y
el Loire como el ejemplo ideal de una sociedad feudal terminaban relegando la realidad
de otras regiones a la categoría de “feudalismos inacabados” o “imperfectos” (cuestión
que se vio en la clase 1). Sin embargo, un estudio comparativo entre distintas regiones

2
da cuenta o bien de que las diferencias son tantas que se vuelve inútil la construcción
de un modelo ideal o, por el contrario, que existe un número de similitudes importantes
entre el caso 1 y el resto de las regiones, lo que también vuelva improductivo la
idealización de un caso.

La metodología comparativa, tal como la lleva adelante Wickham, merece algunas


aclaraciones1:

- A diferencia de los estudios de sociología histórica que comparan en base a


casos, Wickham compara en base a variables. Esto quiere decir que en lugar de
contrastar caso 1 respecto a caso 2 y sacar conclusiones, el autor confrontará a
una serie de casos respecto a un determinado factor. Por ej.: analizará cómo
juegan variables como “Estado”, “fiscalidad”, “propiedad”, etc. aplicadas a
diferentes sociedades de la Alta Edad Media. Podría resumirse como “formular
a cada región las mismas preguntas”.

- Este método exige dejar de lado los estudios de síntesis para aplicar un análisis
especializado en base a información primaria y bibliografía especializada.

- Por otra parte, Wickham estará interesado en comparar “prácticas sociales”.


Esto vuelve a conducirnos a la primera de sus premisas: antes que la lectura
lineal de fuentes legales, debe compararse prácticas sociales concretas. Las
prácticas sociales no surgen fácilmente de la documentación, por lo que es
necesario un acercamiento crítico a las fuentes.

3) ARGUMENTACIÓN Y CONCLUSIONES

La metodología descripta anteriormente es aplicada por el autor en el texto “Problemas


de comparación de sociedades rurales en la Europa Occidental de la Temprana Edad
Media”.
Allí, el análisis comparativo le permite mostrar que la desaparición del poder público
(romano) generó distintas evoluciones en diferentes regiones europeas.

Para el problema que nos interesa abordar en esta clase, nos concentraremos en tres
variables: las características del poder político, la propiedad de la tierra y la situación
campesina. Si aplicamos estas variables a los 4 casos obtenemos el siguiente mapa de
situación de acuerdo a las informaciones que nos ofrece el autor:

1
Para esta cuestión véase Da Graca, L. “Reflexiones metodológicas sobre el estudio comparativo de
Chris Wickham”, Edad Media (9), 265- 297.

3
Tierras
Variable Norte de Italia Cataluña Renanas Bretaña
Poder Se observa cierta La situación de Ejercicio de Existencia de
Político supervivencia de frontera con el patronazgo príncipes con
lo público. Islam favoreció político por parte poder militar y
la supervivencia de grandes civil,
de lo público. Se propietarios. acompañados de
observará una un séquito de
privatización del aristócratas.
poder en manos Estos ganarán
de condes hacia control a partir
el siglo XI. del ejercicio de
actividades
fiscales y
judiciales.
Propiedad Alta Existencia de Existencia de Existencia de
fragmentación sistemas grandes importantes
de la propiedad fragmentarios propietarios terratenientes
en las aldeas de tenencia de la absentistas pero con poco
combinada con tierra. coexistiendo con control directo de
la existencia de propietarios los aldeanos.
una red de medios.
propietarios
terratenientes.

Campesinado Existencia de La situación Existencia de Existencia de


campesinos ricos fronteriza con el familias locales comunidades de
y pobres, así Islam generó la libres (ricas o aldeanos que
como de existencia de pobres) con un rol presidían su
tenentes libres y campesinos público hacia sus trabajo y
dependientes. independientes congéneres. sostenían
y militarizados También existían actividades en
dependientes tribunales.
serviles.

La ultima variable, el campesinado, es el eje de esta clase y en la que nos


concentraremos a continuación. Es, además, la que nos dirige a una de las propuestas
teóricas más importantes de Wickham: el modo campesino, un tema que retoma en el
segundo texto “La lógica de las economías campesinas en la Alta Edad Media”.

Wickham considera que el mapa europeo de la Alta Edad Media se asemeja a una piel
de leopardo: las puntos oscuros corresponderían a regiones donde se reconocen
poderes feudales ya relativamente formados, entremezclados con áreas claras donde

4
predominarían comunidades campesinas libres organizadas en base al modo
campesino.
Dentro de este marco Wickham se pregunta: ¿cómo funcionó la lógica económica
mientras los campesinos no se vieron obligados a entregar grandes excedentes a
los señores (u a cualquier otro poder externo)?, ¿es posible construir un modelo
de comportamiento de estas comunidades?

Para dar respuesta, en primer término, Wickham rechaza el tradicional concepto de


“sociedad germánica”. Esta última limitó la comprensión de estas sociedades ya que no
daba cuenta de lo complejas que podían llegar a ser las relaciones sociales que se daban
en su interior.
Propone entonces que para comprender fehacientemente a estas comunidades debemos
centrar el análisis en las formas en que los campesinos gestionaban el control de la tierra
y la riqueza, y cómo aquel control podía convertirse en status e influencia efectiva sobre
otros miembros de la comunidad.

Para construir este tipo ideal, Wickham recurre a trabajos de la Antropología económica
entre los que cita a Sahlins, Meillasoux y Boserup y enumera una serie de rasgos que
serían esenciales a este sistema:

• Su unidad básica de producción sería la unidad doméstica individual.


• La unidad doméstica individual trabajaría una porción de tierra que controla
directamente.
• Estas unidades no serían igualitarias (aunque tampoco habrían llegado a generar
diferencias de clase).
• Las economías domésticas estarían vinculadas entre sí y se darían apoyo mutuo
en base a prácticas reciprocitarias.
• Al no existir un poder que exija la entrega de excedentes, las unidades limitarían
sus horas de trabajo (y también su tecnología).
• Mostrarían una ausencia de acumulación económica, en parte dada la necesidad
constante de dar y recibir para ganar apoyo político y socio- económico y
porque no existiría un poder superior que exija la entrega de excedentes.

Las preguntas que debemos formularnos ahora: 1) ¿es factible la aplicación de este
modelo a un caso real? y, de ser así, 2) ¿a partir de qué tipo de información
podemos obtener datos que lo demuestren?

En respuesta a la primer pregunta, Wickham considera que como todo modelo


encontrar el modo campesino en estado puro es imposible (lo mismo aplica para
cualquier modo de producción) pero que algunas de sus características esenciales sí se
observan en el campesinado europeo, lo que alcanza para categorizarlos bajo este
concepto. El ejemplo más acabado lo observa en la sociedad islandesa.

En respuesta a la segunda pregunta, el autor propone hacer uso de material empírico de


dos tipos:

1) Información arqueológica: según Wickham es un elemento indispensable para


dar cuenta del modo campesino. Su supuesto es que un menor nivel de
desarrollo artesanal y una mayor localización de la producción (por ej. de la

5
producción de cerámica) son pruebas de sociedades campesinas
económicamente autónomas (correspondientes al modo campesino). Por el
contrario, la artesanía comienza a especializarse cuando existen poderes
aristocráticos que demandan determinados productos.

2) Información documental: Wickham encuentra una cantera de información


importante sobre prácticas sociales concretas no en fuentes legales, sino en
producciones de carácter literario como, por ejemplo, las Sagas Islandesas.

A continuación nos centraremos en este segundo elemento. Tomaremos un ejemplo de


este tipo de documentación y procederemos a realizar un análisis considerando las
propuestas de Wickham a fin de identificar aquellos elementos que ayudaron al autor a
construir su modelo. Este ejercicio será, además, un ejemplo de lectura crítica de las
fuentes.

El banquete en memoria de Hoskuld


El poema que procederemos a estudiar proviene del siglo XIII y es uno de los que
conforman la Laxdoela Saga. Las sagas islandesas son, en su mayor parte, sagas de
familia de autor anónimo que describen hechos sucedidos durante los siglos X y XI.
Si bien fueron puestas por escrito más tarde (XIII), reflejan los acontecimientos y
prácticas propias de un período anterior cuando sucedía la colonización de la isla. En
suma, las sagas no son solo un artefacto literario, sino un dispositivo histórico que
puede proveernos de valiosa información.

Las acción llevada adelante por Olaf


Un día estando la gente congregada en la tendrán como objetivo validar su status. En
esta sociedad, a pesar de ser heredero de
Piedra de la ley, Olaf se puso de pie y pidió
un hombre reconocido, cada generación
la palabra. Primero les habló de la muerte de debe construir y mantener su posición.
su padre: “Muchos de los aquí presentes
fueron sus parientes o amigos, y es el deseo
La mención a “lazos familiares” hace referencia a
de mis hermanos invitar a todos ustedes,
las alianzas forjadas en este tipo de sociedades. El
jefes, a un banquete conmemorativo en honor financiamiento de banquetes e intercambio de
regalos son actos de poder.
de nuestro padre Hoskuld, ya que la mayoría
de los hombres notables presentes aquí
tuvieron lazos familiares con él.

La fuente no menciona reyes ni otras autoridades más que


“jefes”. Estos jefes son típicos, según Wickham, de una
sociedad de rango (no de clases) donde el poder no se tiene
de forma permanente. Son los “big men” o “godars” que
describe la Antropología. Figuras que deben trabajar
constantemente para reforzar su status y negociar la lealtad de
sus compañeros.

6
La mención a regalos debe entenderse en el sentido antropológico: se trata de prácticas de
don y contra- don donde la entrega de “regalos” genera la obligación de su posterior
devolución en una lógica reciprocitaria. Quien da más de lo que recibe gana status. Es una
sociedad en donde la generosidad y la circulación de la riqueza (y no su acumulación) son
lo que habilita la consecución de lazos y otorgan prestigio. Olaf y sus hermanos
reforzarán su status siendo generosos.

Deben también saber que ninguna de las personas


más importantes se irá del banquete sin
regalos. También queremos invitar a todos los Indica que son sociedades de
rango, no-igualitarias. Wickham
granjeros y a cualquiera, rico o pobre, que
considera que son en su mayoría
quiera asistir al banquete de quince días en la propietarios libres con lazos de
morada de Hoskuld, 10 semanas antes del dependencia frágiles.

invierno”

Cuando Olaf terminó su discurso hubo


Los actos generosos ganan
fuerte aprobación, y todos consideraron el publicidad y así colaboran en
el mantenimiento del status.
suyo un gesto magnífico. Cuando Olaf
regresó a su tienda les contó a sus hermanos Por el contrario, las actitudes
lo que tenía en mente; estos no estuvieron poco generosas son vistas
negativamente.
muy complacidos, y pensaron que Olaf había
ido demasiado lejos. Cuando la Asamblea
Refiere a los espacios de
terminó los hermanos regresaron a su casa.
encuentro donde muchos de
estos jefes o “big men” actúan.

El verano pasó, y los hermanos se


prepararon para el banquete. Olaf puso su
tercio del costo sin escatimar, y el banquete
fue adornado con las más finas provisiones. El fragmento refuerza la
importancia de los actos
Grandes reservas fueron dispuestas, pues se generosos que otorgan
esperaban muchos invitados. Y cuando el prestigio y da cuenta de la
existencia de rangos al
banquete comenzó, la mayoría de la gente interior de la sociedad al
importante que había prometido asistir estaba distinguir a aquellos
considerados “importantes”.
presente. Había un gentío tal que el acuerdo
es unánime acerca de que los invitados no
eran menos de 1080; este fue el segundo
banquete más grande que se haya celebrado
en Islandia, superado solamente por el

7
banquete que los hijos de Hjalti dieron en
honor de la memoria de su padre, donde hubo
cerca de 1440 invitados.

El banquete en honor de Hoskuld fue


magnífico en todos los aspectos, y enalteció Nuevamente se advierte el rol jugado
grandemente el prestigio de los hermanos, por el intercambio de regalos en tanto
creadores de alianzas que, en este caso,
pero Olaf fue considerado el principal de permiten a los hijos de Hoskuld
ellos. El compartió con sus hermanos el costo reafirmar los lazos construidos por su
padre.
de los regalos en partes iguales, y todas las
personas más importantes recibieron uno.

En resumen: retomando la imagen de manchas de leopardo, sociedades como la


descripta en el poema podrían encontrase desperdigadas por las distintas regiones
europeas, coexistiendo con regiones donde el poder aristocrático va ganando terreno,
tal como el mismo autor propone para el caso de Bretaña (ver el cuadro previo).

Llegados a este punto surge el interrogante acerca de las capacidades de las


sociedades campesinas para mantenerse en el largo plazo y/o hacerle frente a
poderes consolidados. Wickham considera que, dadas las características señaladas
previamente, estas sociedades solo pueden funcionar si se mantienen numéricamente
limitadas. Son, por otra parte, productoras y usuarias de una tecnología simple. En
suma, su desarrollo material será limitado, exponiéndolas a posibles crisis.

Por otra parte, son sociedades susceptibles de caer bajo la órbita de poderes
aristocráticos, especialmente si estos lograban influenciar y dirigir los términos según
los cuales las aldeas funcionaban a nivel económico, un problema que será materia de
la clase número 4.

Guía de preguntas:

1) ¿Qué diferencias pueden observar entre las premisas de Wickham y las de Pierre
Bonnassie (autor estudiado en la clase 2)? ¿Cómo influyen sus diferentes puntos
de partida en sus conclusiones sobre el periodo?

2) ¿En qué aspectos la propuesta de Wickham y Anderson (clase 1) contienen


elementos comunes?

3) Teniendo en cuenta las propuestas de Wickham y una vez concluida la clase 4


sintetice las formas en que los poderes feudales logran controlar las lógicas
campesinas según los autores estudiados.

También podría gustarte