Está en la página 1de 2

MDC N° 5 AÑO 2016

MINUTA TÉCNICA

Instituto de Salud Pública y su rol en el Programa de Trasplante Nacional

El Programa Nacional de Trasplante en Chile basa su funcionamiento en la acción coordinada de


tres instancias institucionales:

Coordinación Nacional de Trasplante y Procuramiento de Órganos y Tejidos, organismo


dependiente de la Subsecretaría de Redes del Ministerio de Salud y cuyas funciones principales
son las de velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante, en la red
pública y privada de salud mediante la implementación de una política nacional de trasplante y la
detección y procuramiento de donantes.

Centros de Trasplante Públicos y Privados, los que realizan la gestión directa con los pacientes
indicando su ingreso o retiro de la lista de espera así como de la gestión clínica y administrativa del
trasplante en todas sus etapas utilizando los criterios clínicos y legales definidos por la normativa
vigente para esta actividad (Ley Nº 19.451 que establece las normas sobre trasplante y donación
de órganos).

Instituto de Salud Pública que cuenta con la Sección Histocompatibilidad, la única entidad técnica
y de gestión de listas de espera a nivel nacional que responde a las exigencias de equidad y
transparencia que el Programa Nacional de Trasplante requiere. La Sección Histocompatibilidad,
creada en 1974, constituye el laboratorio Nacional de Referencia en Trasplante y tiene asignada la
gestión de las listas de espera de potenciales receptores (pacientes) para trasplante de órganos lo
que constituye el Registro Nacional de Trasplante con los respectivos sub registros por órgano.
Esta función también incluye la priorización de los receptores frente a un determinado donante y
la asignación de órganos de éste, a aquellos receptores que resulten del cumplimiento de los
criterios de compatibilidad, tiempo de espera, riesgo vital, entre otros. Todas y cada una de estas
funciones se encuentran explicitadas en el Artículo 15º de la Ley Nº 19.451, que establece las
normas sobre trasplante y donación de órganos y sus modificaciones posteriores de los años 2010
(Nº 20.413) y 2013 (Nº 20.673) y en los artículos 25º, 26º y 27º del Reglamento (Decreto Nº 35 de
2013) de la Ley de Trasplante.
Ley Nº 19.451 Art. 15º.- En el reglamento se establecerán las normas para la organización y
funcionamiento de un registro de potenciales receptores de órganos y se determinarán las
prioridades para su recepción, cuando éstos provienen de personas fallecidas. Al Instituto de Salud
Pública le corresponderá llevar este registro.

En los aspectos técnicos, el ISP realiza los estudios de histocompatibilidad pre trasplante de
receptores y los estudios de donantes cadáver según los requerimientos específicos de cada
órgano. También se realiza los exámenes de seguimiento de los pacientes trasplantados para
prevenir y/o tratar posibles complicaciones por rechazo inmunológico.

Página 1 de 2
Existen diversos programas de trasplante según el órgano o tejido a trasplantar, los cuales se
confeccionan con las listas de potenciales receptores, sus datos demográficos y clínicos aportados
por los diferentes centros de trasplante. Estos datos, en conjunto con los que se obtienen de los
exámenes especializados de histocompatibilidad que el Instituto realiza, permiten que los
pacientes en lista, ante la posibilidad de donante, reciban el injerto con la compatibilidad
adecuada. El ISP gestiona las listas de espera de riñón, hígado, pulmón, corazón, riñón/páncreas,
riñón/hígado, intestino, córnea, cada una con criterios legales, administrativos, clínicos y técnicos
particulares tanto en la incorporación al listado así como en la priorización y asignación de los
órganos.

Además, existe la categoría de Urgencias Médicas Nacionales, que considera a los pacientes, que
dada su condición clínica y el riesgo vital inmediato en el que se encuentran, son priorizados por
sobre el resto de los demás pacientes mediante criterios previamente establecidos por las
diferentes comisiones, según órgano, y que se encuentran documentados en los protocolos y actas
de consenso establecidas para tal efecto. Estas comisiones están integradas por: a) el Coordinador
Nacional de Trasplante, b) médicos representando a los centros de trasplante y c) un
representante del Instituto de Salud Pública.

En la realización de los estudios de laboratorio, se pueden distinguir dos grandes líneas de


trabajo; por una parte el análisis inmunogenético de los potenciales receptores y donantes
mediante la tipificación molecular de antígenos HLA y por otra la caracterización inmunológica a
los receptores a través de la detección y/o identificación de los anticuerpos anti antígenos HLA
que ellos pudieran haber generado y que condicionan en gran medida la sobrevida del órgano
trasplantado. Para la realización de estos estudios, la Sección Histocompatibilidad cuenta con
tecnología de avanzada, en base a equipos de fluorimetría multiplexado y de citómetros de flujo,
que han permitido obtener avances significativos en la caracterización inmunológica y genética de
los pacientes en programa.

Es importante destacar que para dar una respuesta oportuna ante el aviso de órganos procurados
de donante cadavérico, el Instituto cuenta con un sistema de turnos las 24 horas del día durante
los 365 días del año y que permite dar la cobertura adecuada al Programa Nacional de Trasplante.
Para ello la Institución cuenta con un grupo de profesionales y técnicos altamente calificados y
una infraestructura acorde a los estándares internacionales que se exigen actualmente.

Por otra parte, debido al impacto que hoy tiene en la comunidad el tema de trasplante, el ISP, ha
desarrollado una política de difusión de su rol en la temática de trasplante a través de un
programa permanente de información orientado a distintos segmentos de la población. Los
criterios de trasplante están disponibles en http://www.ispch.cl/seccion-histocompatibilidad.
Como una forma de difundir y contribuir al entendimiento de esta función, se han realizado
diálogos ciudadanos participativos que constituyen una valiosa herramienta para este propósito,
motivo por el cual se desarrolló en noviembre de 2015 el primer encuentro de este tipo con
grupos de interés (pacientes y familiares) logrando una activa participación de los asistentes
quienes manifestaron sus dudas y observaciones al proceso de trasplante. Este tipo de actividades
contribuye a mejorar el grado de conocimiento de las funciones de las diferentes instancias
involucradas en los Programas de Trasplante y dado el interés que concita el tema en la
ciudadanía, se contempla la realización de un nuevo encuentro durante el presente año.

Página 2 de 2

También podría gustarte