Está en la página 1de 4

PSICOTERAPIA Y LIBERACIÓN

Watts, A. Psicoterapia y Liberación. Compilación de Artículos de Psicología Humanista. Vol. 1


pp. 167-179

Cuando empezamos a adentrarnos en el Budismo, Taoísmo, Vedanta y Yoga, encontramos


que no se puede describirlos como filosofía ni religión en el sentido occidental. Son estilos
de vida más próximos a la psicoterapia que a cualquier otra disciplina. Para nosotros la
psicoterapia es una forma de ciencia, práctica y materialista por definición. En cambio,
estas doctrinas orientales mencionadas las consideramos esotéricas en grado sumo,
vinculadas con dimensiones espirituales ajenas a este mundo.

Tanto en estos estilos de vida orientales como en la psicoterapia occidental, existe la


preocupación por producir cambios de consciencia que modifiquen la manera de vivenciar
nuestra propia existencia y nuestra relación con la sociedad y la naturaleza. La
psicoterapia occidental ha puesto énfasis en modificar la consciencia de personas
afectadas por determinadas perturbaciones, en tanto que las disciplinas orientales se
refieren a personas normales, sin problemas a nivel social.

La psicología occidental ha estudiado la psiquis o mente de manera clínica, en tanto que


las culturas orientales no definen mente y materia, alma y cuerpo al estilo que lo hace
Occidente. 

Al estudiar la conducta humana resulta imposible separar las modalidades psicológicas de


las sociológicas, biológicas o ecológicas. Las especializaciones del conocimiento humano
han empezado a agruparse en híbridos como Neuropsiquiatría, Sociobiología, Biofísica,
Geopolítica, etc. Pasado un cierto nivel, estas especializaciones avanzan lo suficiente para
darse cuenta de que resulta imposible dividir este mundo nuestro en nítidos
departamentos separados por tabiques. De ahí se deriva el anhelo de un lenguaje
descriptivo común a todas las ciencias que pueda explicar el modelo estructural del
mundo.

El psicoterapeuta ha ido comprendiendo que su empeño por ayudar al paciente abarca un


ámbito mucho más extenso que su sola psique y sus problemas privados. De allí se deriva
que las formas orientales de liberación le parezcan tan pertinentes a sus funciones
profesionales. La gente que acude a ellos sufre de un malestar emanado de lo que el

FUNDAMENTOS HISTORICOS Y FILOSOFICOS DE LA


1
PSICOLOGIA HUMANISTA
hinduismo y el budismo denominan maya, la que no es una mera ilusión sino una
concepción del mundo sustentada por una cultura determinada. La liberación no persigue
destruir a maya sino verla tal como es, o ver a través de ella. 

Hay muchas razones por las que el confundir maya con la realidad produce malestar.
Existe un conflicto directo entre lo que el organismo individual es y lo que los otros dicen
que es y esperan que sea. Las normas sociales contienen a menudo contradicciones, las
que conllevan dilemas insolubles ya sea para el pensamiento, el sentimiento o la acción. 0
puede suceder que la persona, confundiendo su verdadero ser con la imagen limitada y
empequeñecida del rol o identidad que la sociedad le ha asignado, genere sentimientos
de soledad, aislamiento y alienación. A la multitud de conflictos producidos entre los
individuos y sus contextos sociales corresponden otras tantas formas de terapia.

Algunos se evaden en la psicosis o la neurosis que los hace buscar tratamientos


psiquiátricos; aunque la mayoría recurre a la descarga que ofrecen actividades como la
violencia en los estadios deportivos, el fanatismo religioso, la excitación sexual crónica, el
alcoholismo, las drogas, el terrorismo, las guerras, etc. Toda una larga lista de escapes
bárbaros y violentos.

Hoy en día se constata que la necesidad de recurrir a un psicoterapeuta excede a lo que


clínicamente se denominaría psicosis o neurosis. En los últimos años muchas personas
acuden a un tratamiento de psicoterapia en ocasiones en las que antes se buscaba el
consejo de un amigo o de un sacerdote. Aún no se ha descubierto una aplicación de
psicoterapia a nivel de las masas. No es claramente evidente que la psicoterapia sea algo
más que un paliativo y no existe una forma exacta de distinguir la sanación de la remisión
espontánea.

A pesar de todo, esta profesión es, en conjunto, una fraternidad paciente y devota,
abierta a nuevas ideas y de experimentos. Se ha recogido una gran cantidad de
información detallada de casos clínicos y aunque no se tengan bien claro las conclusiones
que se derivarán de ello, existe la impresión de que la Psiquiatría debieran tener una
relación más estrecha con la biología, la sociología y la antropología y considero en este
caso la Psicología también debiera tener esta relación.

La psicoterapia y las formas de liberación comparten dos aspiraciones:

a) La transformación de la consciencia, del sentimiento interior de la propia


existencia.
b) La liberación del individuo de las formas que le imponen las instituciones sociales.

FUNDAMENTOS HISTORICOS Y FILOSOFICOS DE LA


2
PSICOLOGIA HUMANISTA
Todo conocimiento, aunque sea a nivel teórico, relacionado con otras culturas nos ayuda a
entender la nuestra, proporcionándonos objetividad para evaluarla por comparación.
Debido a que existen en otras culturas disciplinas que presentan elementos semejantes a
las técnicas psicoterapéuticas, un conocimiento teórico de ellas mostraría al
psicoterapeuta métodos y objetivos que le ofrecerían una perspectiva más amplia en su
propio terreno.

El aspecto positivo de la liberación, tal como lo muestran las disciplinas orientales, reside
justamente en la libertad en juego. El aspecto negativo sería el espíritu crítico con que
analiza las normas de la estructura social en la parte en la sociedad limita esa libertad y
obstruye lo que llamaríamos desarrollo personal. El nirvana búdico se define como la
liberación del samsara, la Rueda del Nacimiento y la Muerte, o sea, la vida vivida en
círculos viciosos, como intentos de resolver un falso problema que se repite una y otra
vez.

Para que se produzcan desarrollos positivos en la ciencia de la psicoterapia, es necesario


liberarla de bloques, inconscientes, suposiciones apresuradas y de problemas que se
originan en el contexto social. Un instrumento muy útil es la comparación intercultural
con culturas de alta complejidad como la china y la hindú, las que han evolucionado en un
relativo aislamiento de la nuestra. Son culturas de elevada complejidad y resulta
interesante poner atención a las modalidades aplicadas dentro de ellas para encontrar la
liberación de sus propias normas estructurales. No se trata de adoptar las prácticas
orientales, para que el Occidente comprenda y aplique las técnicas psicológicas usadas en
el Oriente, ya que es de suma importancia que conserve su espíritu crítico y su lucidez
científica, si no, caería en un romanticismo esotérico.

El psicoterapeuta está perfectamente de acuerdo con las formas de liberación como


propósito de la psicoterapia, tal como ocurre en el proceso de individuación de Jung, y la
autorrealización de Maslow, la autonomía funcional de Allport, o yoidad creativa de Adler.
Esto hay que considerar como las toda raíz de una planta que se requiere para producir
fruto.

En este texto entiendo que lo importante sobre la cuestión de la psicoterapia entre ambas
culturas, y que difieren significativamente desde puntos de vista tecnológicos, científicos e
ideológicos es poder combinar ambas sin perder de vista las raíces científicas de la
Psicoterapia, ya que las dos se centran en la búsqueda del bienestar humano en todos sus

FUNDAMENTOS HISTORICOS Y FILOSOFICOS DE LA


3
PSICOLOGIA HUMANISTA
componentes y en las maneras de superar el sufrimiento y cuando se combinan ambas
psicologías, el resultado es un proceso más completo del desarrollo humano. Esta
combinación permite hacer un seguimiento de los desarrollos, bien fundados y
estudiados, de la psicología occidental y así ver cómo puede mejorarse con la integración
de las técnicas de las psicologías orientales. Hoy en dia el camino de la salud mental exige,
cada vez más, la interrelación de la ciencia occidental con la sabiduría oriental, sus
técnicas, habilidades y sobre todo conocimiento adecuado para adaptarlo a nuestra
cultura. 

Las personas están en busca de un proceso de cambio en su conciencia, y


desafortunadamente hoy en día abundan los terapeutas que ofrecen todo un cambio
basado en técnicas orientales sin el conocimiento de las bases científicas sobre terapia y
en ocasiones resulta más perjudicial que beneficioso acudir con alguien que no puede
proporcionar el acampañamiento correcto. Considero que sí es muy importante
incrementar mi preparación respecto a técnicas diversas que ayuden al crecimiento
personal de cada paciente pero también que puedan favorecer mi crecimiento como
personal y profesional priorizando las bases de mi profesión y tomar todo aquello que
favorezca este camino a la toma de conciencia.

FUNDAMENTOS HISTORICOS Y FILOSOFICOS DE LA


4
PSICOLOGIA HUMANISTA

También podría gustarte