Está en la página 1de 5

Puntos más importantes:

Un virus es un partícula infecciosa que se reproduce al "apoderarse" de una célula


hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus.
Un virus se compone de un genoma de ADN o ARN en el interior de una cubierta de
proteína llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa.
Los virus son muy diversos. Vienen en diferentes formas y estructuras, tienen
diferentes tipos de genomas e infectan a diferentes hospederos.
Los virus se reproducen al infectar sus células hospederas, y reprogramarlas para
convertirlas en "fábricas" productoras de v
Sin embargo, los virus tienen algunas características en común. Estas incluyen:
Una cubierta protectora de proteína o cápside
Un genoma de ácido nucleico, ADN o ARN, dentro de la cápside
Una capa de membrana llamada envoltura (algunos pero no todos los virus)

El ciclo de multiplicación viral se define como la serie de etapas secuenciales que


transcurren desde el contacto inicial de un virus con una célula huésped hasta la
liberación a partir de la misma célula infectada, de la progenie de nuevos viriones.
Gracias a su ciclo reproductivo, un virus es capaz de multiplicarse y generar nuevos
viriones para infectar más células. Existen 2 tipos principales de ciclos reproductivos,
los ciclos líticos y los ciclos lisogénicos.
Se considera que un virus tiene un ciclo reproductivo lítico cuando, una vez ha
penetrado en la célula, procede inmediatamente a la transcripción de su material
genético. La infección de los virus de ciclo lítico es rápida y no permanece latente en el
organismo infectado. Por el contrario, los virus con ciclo reproductivo lisogénico son
capaces de insertarse finalmente en el ADN de la célula hospedadora.

ETAPAS TEMPRANAS
Adsorción
El evento inicial en el ciclo de vida de un virus es la unión del mismo con la célula
huésped a través del proceso de adsorción. Esta unión específica se establece entre
una molécula presente en la membrana celular (receptor) y una proteína externa del
virión. Algunos receptores virales han sido identificados y son en general
carbohidratos, lípidos o proteínas de la membrana plasmática.
Así, la susceptibilidad o resistencia de una célula a la infección está determinada por
la presencia o ausencia de receptores específicos. La importancia de la carencia de
receptores se demuestra indirectamente porque es posible infectar exitosamente
células no susceptibles a algunos virus utilizando ácido nucleico desnudo
(transfección).
La unión virus-célula ocurre en dos etapas: una primera unión reversible por atracción
electrostática, facilitada por la presencia de cationes: la adsorción irreversible se
produce cuando se establece la unión polivalente virus-célula, ya que suele haber
muchas copias de los receptores en la célula y múltiple sitios de unión en el virión

1. Fase de adsorción
La fase de adsorción es el inicio del ciclo reproductivo de un virus. En esta fase, el
virión entra en contacto con la célula hospedadora para acceder a su interior. Es
evidente, por tanto, que la estructura del virión influye bastante en esta fase del ciclo
reproductivo. Otro punto clave en la fase de adsorción es el reconocimiento de los
receptores de membrana de la célula hospedadora. Los viriones disponen de
proteínas en su cubierta externa que le permiten reconocer estos receptores en las
células hospedadoras para infectarlas.

Penetración
Una vez establecida la adsorción, los virus pueden entrar en la célula a través de tres
mecanismos diferentes: endocitosis mediada por receptor, fusión con la membrana
plasmática y traslocación a través de la membrana plasmática.

Se acepta en la actualidad que los virus desnudos pueden entrar en la célula por
traslocación o por endocitosis mientras que los virus envueltos penetran por
endocitosis o por fusión.

En la endocitosis mediada por receptor el virus utiliza la misma vía de entrada que
emplean muchas macromoléculas fisiológicamente importantes como nutrientes
hormonas y factores de crecimiento. El virus absorbido a su receptor va quedando
encerrado dentro de invaginaciones de la membrana plasmática recubiertas de una
proteína llamada clatrina, que forman primero un hueco recubierto y luego una
vesícula. De este modo el virión intacto entra en el endosoma. El pH ácido del
endosoma (5 a 5,5) produce cambios conformacionales en las proteínas del virión que
permiten la fusión de la membrana del endosoma con la membrana externa del virus y
expulsan el genoma viral al citoplasma celular para su libre expresión. (Ver virus de la
gripe)

El mecanismo de fusión directa de la envoltura viral con la membrana plasmática


celular es utilizado por ciertos virus envueltos como herpes y Paramixovirus. Estos
virus poseen en su envoltura glicoproteínas con capacidad de fusión independiente del
pH, es decir, que a un pH neutro ocurre la fusión a nivel de la membrana celular
liberando el genoma al citoplasma. A diferencia de la entrada por endocitosis, en este
caso en ningún momento se ven viriones intactos dentro de la célula. Esta capacidad
de fusión con membrana plasmática que tienen ciertos virus ha permitido su utilización
como agentes fusogénicos para la obtención de híbridos celulares. (Ver virus del VIH)

Por último, algunos virus desnudos como Adenovirus parecen entrar directamente a
través de la membrana plasmática mediante un proceso de traslocación.

Desnudamiento
El desnudamiento ocurre simultáneamente o después de la penetración y comprende
la eliminación de todas o parte de las cubiertas proteicas que rodean al ácido nucleico
viral, de manera de dejar expuesto dentro de la célula el genoma viral desnudo o
asociado a alguna enzima para que pueda expresarse. En algunos casos sólo se
remueve parte de la cápside viral y en esas condiciones el genoma expresa sus
funciones. Para otros virus complejos, como por ejemplo los Poxvirus, el
desnudamiento parece ocurrir en dos etapas: en la primera hay remoción de ciertas
cubiertas proteicas por enzimas celulares, parte del genoma es tanscripto en esas
condiciones y luego, en una segunda etapa, y a través de una proteína codificada por
el virus, se produce el desnudamiento total del genoma.

En general el desnudamiento es un proceso difícil de estudiar y establecer con


precisión sus características por la rapidez con que ocurre y la dificultad en separarlo
temporalmente de la penetración. Es por ello que se suele denominar internalización
del virión al conjunto de ambos eventos, penetración y desnudamiento.
2. Fase de penetración
Una vez adherido el virión a la membrana celular, puede acceder a la célula mediante
diferentes mecanismos, algunos más complejos que otros. Por lo general,
distinguimos varios mecanismos de penetracion de los virus, dependiendo de la
estructura del virión.

En el caso de los virus con membrana lipídica, la entrada se produce por endocitosis
mediada por receptor o fusión con la membrana celular. Por otro lado, los virus sin
membrana lipídica suelen introducirse en la célula mediante endocitosis o penetración
directa.

Sin embargo, algunos virus tienen mecanismos de penetración más “extraños”. Por
ejemplo, algunos virus con estructura compleja como el bacteriófago T4 tienen una
cabeza icosaédrica, en la que almacenan su material genético y un cuello helicoidal,
que utilizan como “jeringa”, para inyectar el material genético en la bacteria
hospedadora. Estos virus disponen de enzimas hidrolíticas que abren una fisura en la
membrana celular, por la que accede el virus al interior de la célula.
3. Fase de desnudamiento
Después de la internalización del virus en la célula (e incluso mientras), se produce el
“desnudamiento” del virus. En esta fase, el virus se libera de las proteínas de la
cubierta, dejando al descubierto su material genético. Dependiendo de la composición
del virus, durante esta fase, el material genético puede mantenerse unido o no a
algunas proteínas víricas.

4. Fase de multiplicación
La fase de multiplicación es la fase en la que se produce la multiplicación de las
proteínas víricas, tanto de la estructura de su cápside como de las enzimas que se
encierran en ella, y de su material genético.

Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula
receptora situada en la superficie celular. [Más acerca de la fijación]
El virus se une a su receptor en la superficie celular.
El virus se une a su receptor en la superficie celular.
Penetración. El virus o su material genético entra en la célula. [Más información acerca
de la penetración]
Las vías de entrada incluyen endocitosis (en la cual la membrana se dobla hacia
adentro para meter el virus en la célula en una burbuja) y la fusión directa de la
partícula vírica con la membrana y la liberación de su contenido en la célula.
Las vías de entrada incluyen endocitosis (en la cual la membrana se dobla hacia
adentro para meter el virus en la célula en una burbuja) y la fusión directa de la
partícula vírica con la membrana y la liberación de su contenido en la célula.
Replicación genómica y expresión génica. El genoma viral se copia y sus genes se
expresan para producir proteínas virales. [Más información acerca de la replicación y
la síntesis de proteínas]
El genoma viral se copia y sus genes también se expresan para formar proteínas
virales.
El genoma viral se copia y sus genes también se expresan para formar proteínas
virales.
Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del
genoma y de las proteínas virales.
Las proteínas de la cápside se ensamblan alrededor del genoma viral, y así se forma
una partícula vírica con el genoma por dentro (encapsulado por la cápside).
Las proteínas de la cápside se ensamblan alrededor del genoma viral, y así se forma
una partícula vírica con el genoma por dentro (encapsulado por la cápside).
Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a
otras células.

¿Cómo infectan los virus animales a las células?


Los virus animales, como los demás virus, dependen de células hospederas o
anfitrionas para completar su ciclo de vida. Para poder reproducirse, un virus debe
infectar una célula hospedera y reprogramarla para que fabrique más partículas
víricas.
El primer paso clave en la infección es el reconocimiento: un virus animal tiene
moléculas de superficie especiales que le permiten unirse a receptores en la
membrana de la célula hospedera. Una vez unidos a su célula hospedera, los virus
animales pueden entrar de diferentes formas: por endocitosis, donde la membrana se
hunde hacia adentro; haciendo canales en la membrana hospedera (a través de los
cuales se puede inyectar ADN o ARN); o en el caso de virus con envoltura,
fusionándose con la membrana y liberando la cápside dentro de la célula.
Después de que el virus hace uso de los recursos de la célula hospedera para formar
nuevas proteínas y material genético viral, las partículas víricas se ensamblan y se
preparan para salir de la célula. Los virus animales con envoltura pueden brotar de la
membrana celular al tiempo que se forman, y tomar un pedazo de membrana
plasmática o de membranas internas en el proceso. Por otra parte, partículas víricas
sin envoltura, tales como los retrovirus, normalmente se acumulan en las células
infectadas hasta que estas estallan y/o mueren y las partículas se liberan.

También podría gustarte