Está en la página 1de 21

ORIFICIOS

JUAN PABLO MALAVER ESPITIA - 5500595


JHONATAN STEVEN CASTRO RODRIGUEZ - 5500625
DUVAN ARLEY AREVALO - 5500652

INGENIERO DAVID CASTRO

LABORATORIO DE HIDRÁULICA I
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INGENIERÍA CIVIL
2019 – 02
I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se presentan los cálculos, el análisis, procedimiento, memorias descriptivas


y memorias de cálculo, y resultados de la práctica “Orificios” realizada en el laboratorio de
hidráulica de la universidad militar nueva granada por estudiantes de ingeniería civil, donde se
evidenciaron conceptos teóricos y se enfatizó diferentes temas como las ecuaciones de energías y
continuidad, además se enfatizó en los resultados esperados, pues conocer a donde se debe llegar
es de gran importantancia para la correcta realización de esta y así evitar errores.
Igualmente, se presenta la respectiva teoría utilizada en él, sus ecuaciones y demás, ya que es de
gran significancia conocer de dónde vienen y el porqué de su utilización. El correcto trabajo en
grupo para estas prácticas es fundamental ya que son necesarias algunas mediciones en donde
cualquier error puede influir en no obtener los resultados esperados, además de que estos ensayos
nos preparan para el futuro cuando se trabaje campo podamos resolver los problemas y
desenvolverse sin dificultad.

II. ABSTRACT

The following report presents the calculations, the analysis, the procedure, the descriptive reports
and the results of the “Orifices” practice carried out in the hydraulics laboratory of the new military
university of Granada by civil engineering students, where theoretical concepts were evidenced
and different topics such as energy and continuity equations were emphasized, in addition, the
expected results were emphasized, as they are important for the correct realization of this and thus
avoid mistakes. Likewise, the respective theory used in it, its equations and others are presented,
since it is of great significance to know where they will come from and why they are used. The
correct group work for these practices is essential since some measures are necessary where any
error can influence not obtaining the expected results, in addition to these tests prepare us for the
future when working in the field, solve problems and to unfold without difficulty.

2
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Observar la descarga de un orificio de pared delgada y analizar el coeficiente de


descarga, velocidad y contracción para diferentes cargas sobre el orificio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener mediciones de caudal en tuberías a partir de datos como volumen y tiempo


medidos en el laboratorio.

 Realizar comparaciones entre los valores obtenidos en la práctica y los tabulados en los
libros y fuentes teóricas sobre el comportamiento del flujo en orificios.

 Determinación de los coeficientes de contracción, velocidad y descarga para cada


uno de los orificios analizados

 Recopilar y graficar de las trayectorias de flujo para las diferentes condiciones

3
IV. MARCO TEÓRICO

Orificios

Desde el punto de vista hidráulico, los orificios son perforaciones, generalmente de forma
regular y perímetro cerrado, colocados por debajo de la superficie libre del agua en depósitos o
almacenamientos, tanques, canales o tuberías.
Figura 10. Orificio para derivar agua

Fuente: VILLON, Máximo. Hidráulica de Canales. p.387.

La utilidad del orificio es descargar un caudal cuya magnitud se desea calcular, por lo cual se
supone que el nivel del fluido en el recipiente permanece constante por efecto de la entrada de un
caudal idéntico al que sale; o bien porque posea un volumen muy grande. Además, el único
contacto entre el líquido y la pared debe ser una arista biselada; esto es, el orificio de pared
delgada.

Clasificación de orificios

La clasificación puede realizarse de acuerdo a las condiciones de trabajo, es decir, descargando


libremente, ahogados parcialmente o sumergidos o a presión en el interior de una tubería. De la
misma manera la clasificación puede realizarse de acuerdo con su forma, circular, cuadrada,
rectangular, etcétera.

Orificios con descarga libre


Son aquellos en los que el nivel de líquido de la descarga se encuentra por debajo del orificio.

4
Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.233.

Orificios sumergidos o ahogados

Son aquellos en los que el nivel de líquido de la descarga se encuentra por encima y por debajo
del orificio, pueden ser de dimensiones fijas o ajustables

Orificio sumergido totalmente Orificio sumergido parcialmente

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.212..

5
Orificios de pared delgada

En estos orificios el agua al salir tiene contacto con un solo punto y lo llena completamente. La
vena líquida sufre una contracción, que llega a ser extrema en la parte que se denomina vena o
sección contractada o contraída.

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.209.

Orificios de pared gruesa

En estos orificios el agua al salir tiene contacto en más de un punto, se le puede dar forma
abocinada para que al salir el agua se forme un chorro igual al diámetro del orificio.

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.209.

6
Orificio de tubo

La salida del orificio está conectada a un tubo corto, es decir, el líquido no sale a la superficie
libre inmediatamente, sino a un tubo de pequeña longitud aproximadamente 2 o 3 veces el
diámetro del orificio.

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.209.

Orificio de descarga libre y pared delgada

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.203.

7
Ecuaciones de cálculo del caudal

Expresión denominada de Torricelli, que indica que la velocidad sigue una ley parabólica con la
carga H.

Finalmente, el caudal se puede expresar como:

Donde:
Qr: caudal real.
Cd: coeficiente de descarga.
A: área del orificio.
g: aceleración de la gravedad.
H: altura entre la superficie libre y el centro de gravedad del orificio.

Coeficiente de contracción

Se denomina coeficiente de contracción a la relación entre el área de la vena contracta y el área


del orificio

Donde:
Cc: coeficiente de contracción.
Ac: área de la sección contraída.
A: área del orificio.

8
Coeficiente de velocidad

Se le llama coeficiente de velocidad a la relación entre la velocidad real y la velocidad teórica.

Donde:
Cv: coeficiente de velocidad.
Vr: velocidad real.
Vt: velocidad teórica.

La velocidad teórica es para llegar a la ecuación:

El caudal real Qr descargado en la sección contraída Ac será igual a la velocidad en la sección


contraída por su área correspondiente, es decir:

Coeficiente de descarga

Es la relación entre el caudal real, que se mide a través del aforo volumétrico y el caudal teórico,
que se define por el área del orificio y la velocidad teórica, También es posible describir este
coeficiente como el producto del coeficiente de contracción y el coeficiente de velocidad

Finalmente el coeficiente de descarga se expresa como:

9
Los coeficientes de descarga, velocidad y contracción para los orificios circulares de pared delgada
también pueden ser determinados a través del número de Reynolds

Fuente: RODRIGUEZ DÍAZ, Hector Alfonzo. Hidráulica experimental. p.112.

10
V. ESTADO DE ARTE
Estimación de coeficientes de descarga en orificios circulares de pared delgada, en modelos
físicos
Se eligió el articulo estimación de coeficientes de descarga en orificios circulares de pared delgada,
en modelos físicos porque en el se habla sobre una investigación para la búsqueda de la
conceptualización de las teorías y el desarrollo metodológico para lograr el objetivo, el cual tiene
como fin contribuir al conocimiento experimental acerca de coeficiente de descarga para orificios
circulares de pared delgada, no sumergidos, y utilizando la información encontrada en diversas
fuentes. Para esto se desarrolló un modelo físico experimental, que se desarrolló en el laboratorio
piloto de hidráulica de la facultad de ciencias matemáticas y físicas, este laboratorio cuenta con
una temperatura de 26°C y una humedad relativa media del 75%. Igualmente, en el artículo
explican que se construyeron 8 orificios circulares entre 6 y 48 mm de diámetro usando como
material el polimetilmetacrilato (acrílico), fueron considerados aproximadamente 300 datos a
través del método experimental, en el cual, el caudal real se evaluó volumétricamente, mientras
que, el coeficiente de descarga se determinó mediante la relación entre caudal real y caudal teórico,
teniendo como resultados coeficientes de descarga que oscilan entre 0,76–0,56.
Los resultados de este artículo se presentaron en el ábaco FCMF-UGCd-OCPD-2018 el cual
considera el coeficiente de descarga vs la relación carga hidrostática/diámetro del orificio, esto
mediante comparaciones con fuentes.

11
VI. METODOLOGÍA Y MATERIALES

MATERIALES:
-Bata -Banco hidráulico –Cronómetro -Probeta –vertedero -calibrador
VII. METODOLOGÍA

 Se Abre la válvula para que empiece a circular el caudal por la instalación.

 Con el caudal estable se define una altura h de la lámina de agua sobre el


orificio, desplazando el vertedero de nivelación

 se Mide de la manera más precisa posible (con el calibrador) el diámetro del orificio y
el diámetro del flujo de agua en descarga libre.

 Tome la trayectoria del flujo y el caudal que está transportando el mismo.

 Se tomaron 3 mediciones de volúmenes y tiempo para calcular los caudales

 Cambie el orificio y coloque el otro en su lugar.

 Se Repiten los pasos 2 a 6 para el segundo orificio y se compara con el anterior.

 Con los datos obtenidos se calcula los coeficientes de velocidad, descarga y


contracción para este tipo de orificios de pared delgada. Los resultados son
comparados con valores teóricos de la literatura

VIII. DATOS RECOPILADOS trayectoria


X(mm) y(mm)
 DATOS ensayo con orificio 1 con h 1
20 1
40 3
D orificio (mm) 5,96 60 15
D chorro (mm) 5,56 80 27
h(cm) T° V (ml) t(s) 100 46
32 83 1,77 120 65
26 66,5 1,36 140 87
73 1,57 160 115

TABLA1 DATOS DE ENSAYO 1 ORIFICIO GRANDE CON H DE 32cm

12
trayectoria
x y(mm)
 DATOS ensayo con orificio 1 con h 2 20 1
40 2
D orificio (mm) 5,96 60 12
D chorro (mm) 5,56 80 20
h(cm) T° V (ml) t(s) 100 36
39,2 89,5 1,67 120 52
26,6 76 1,32 140 73
63,5 1,27 160 95
TABLA 2 DATOS DE ENSAYO 2 ORIFICIO GRANDE CON H DE 39,2cm

 DATOS ensayo con orificio 2 con h 2


trayectoria
x y(mm)
D orificio (mm) 2,91
20 1
D chorro (mm) 3,44
40 2
h(cm) T° V (ml) t(s)
60 12
39,2 27 1,62
80 20
26 25 1,43
100 36
29 1,63
120 52
140 73
TABLA 3 DATOS DE ENSAYO 3 ORIFICIO PEQUEÑO CON H DE 39,2cm
160 95
 DATOS ensayo con orificio 2 con h 3
trayectoria
D orificio (mm) 2,91 x y(mm)
D chorro (mm) 3,44 20 2
h(cm) T° V (ml) t(s) 40 4
34,5 25 1,67 60 15
27,3 28 1,9
23 1,53 80 26
100 44
120 63
140 82
TABLA 4 DATOS DE ENSAYO 4 ORIFICIO PEQUEÑO CON H DE 34,5cm 160 110

13
IX. CALCULOS
DATOS 1

D orificio (mm) 5,96


D chorro (mm) 5,56
h(cm) T° V (ml) t(s)
32 83 1,77
26 66,5 1,36
73 1,57

1) Se realiza la conversión de unidades correspondiente al SI.


1m=1000mm 1m=100cm 1m3=1000000ml

1𝑚
𝐷𝑜 = 5,96 𝑚𝑚 = 0,00596𝑚
1000𝑚𝑚
1𝑚
𝐷𝑐ℎ = 5,56 𝑚𝑚 = 0,00556𝑚
1000𝑚𝑚
1𝑚
ℎ = 32𝑐𝑚 = 0,32𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚3
𝑉 = 83 𝑚𝑙 1000000𝑚𝑙 = 0,000083 𝑚3 para cada volumen

2) Se halla los caudales

𝑉 0,000083𝑚3
𝑄= = = 0,0000469 𝑚3 /𝑠
𝑡 1,77 𝑠

3) Se determina la velocidad real


𝑄 𝑄
𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 = =
𝐴𝑐ℎ 𝐷𝑐ℎ2
𝜋 4

𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 = (0,0000469 𝑚3 /𝑠)/ (𝜋 0,005562 /4) = 1,93 𝑚/𝑠

Se calcula cada una de las velocidades reales y se promedia

4) Se calcula la velocidad teórica

14
9,81𝑚
𝑣 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = √2𝑔ℎ = √2 ∗ ∗ 0,32𝑚 = 2,51𝑚/𝑠
𝑠2
5) Calculo del coeficiente de velocidad
𝑣𝑟𝑒𝑎𝑙 1,93
𝑐𝑣 = = = 0,78
𝑣𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 2,51

Se calcula el % de error comparándolo con el valor teórico de cv para orificios comunes de pared
delgada

Cv teórico = 0,985

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0,985 − 0,78


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = ∗ 100 = 20,9%
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,985

6) Calculo del coeficiente de contracción


𝐴𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐷𝑐ℎ2 3,13𝐸 − 5
𝑐𝑐 = = = = 0,87
𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐷𝑜2 3,55 𝐸 − 5

Cc teórico = 0,62

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0,62 − 0,87


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = ∗ 100 = 40,4%
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,62

7) Calculo del coeficiente de descarga


𝑐𝑑 = 𝑐𝑣 ∗ 𝑐𝑐 = 0,78 ∗ 0,87 = 0,68

Cd teórico = 0,61

𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 0,61 − 0,68


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = ∗ 100 = 11%
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 0,61

8) Se repite el procedimiento para cada ensayo donde se realiza el cambio tanto de orificio o
de altura

15
X. RESULTADO
TABLA 2 resultados orificio pequeño con h detrayectoria
32cm
DATOS ensayo con orificio 1 con h 1
x y(mm)
D orificio (mm) 5,96 20 1
D chorro (mm) 5,56 40 3
V
h(cm) T° t(s) 60 15
(ml)
32 83 1,77 80 27
26 66,5 1,36 100 46
73 1,57 120 65
140 87
160 115

ensayo con orificio 1 con h 1


x (mm)
-50
0 50 100 150 200
0
y(mm)

50

100
R² = 0,9989
150
FIGURA 1 trayectoria de orificio pequeño con h de 32cm 0,985 0,62 0,61
Ach v real = v teorica= √
Dch (m) Do (m) Ao (m2) H(m) T° V (m3) t(s) Q (m3/s) cv cc cd
(m2) Q/Ach (m/s) (2gh) [m/s]
0,000083 1,77 0,0000469 1,93 v
2,42795E- 2,78986E-
0,00556 0,00596 0,32 26 0,0000665 1,36 0,0000489 2,01 2,51 real/ cv*cc
05 05 Ach/Ao
0,000073 1,57 0,0000465 1,92 v teo
1,95 2,51 0,78 0,87 0,68
%error 20,9 40,4 11,2

TABLA 5 RESULTADOS ORIFICIO PEQUEÑO CON H DE 32cm


DATOS ensayo con orificio 1 con h 2 trayectoria
x y(mm)
D orificio (mm) 5,96 20 1
D chorro (mm) 5,56 40 2
V
h(cm) T° t(s) 60 12
(ml)
39,2 89,5 1,67 80 20
26,6 76 1,32 100 36
63,5 1,27 120 52
140 73
160 95

ensayo con orificio 1 con h 2


x (mm)
-50
0 50 100 150 200
0
y(mm)

50 R² = 0,9989

100

150

FIGURA 2 trayectoria de orificio 1 con h de 39,2cm comparada con la anterior


0,985 0,62 0,61
v real = v teorica= √
Dch (m) Do (m) Ach (m2) Ao (m2) H(m) T° V (m3) t(s) Q (m3/s) cv cc cd
Q/Ach (m/s) (2gh) [m/s]
0,0000895 1,67 0,0000536 2,21
2,42795E- 2,78986E- v real/
0,00556 0,00596 0,392 26,6 0,000076 1,32 0,0000576 2,37 2,77 Ach/Ao cv*cc
05 05 v teo
0,0000635 1,27 0,0000500 2,06
2,21 2,77 0,80 0,87 0,69
TABLA 6 RESULTADOS ORIFICIO 1 CON H DE 39,2cm
%error 19,0 40,4 13,8

2
DATOS ensayo con orificio 2 con h 2 trayectoria
x y(mm)
D orificio (mm) 2,91 20 1
D chorro (mm) 3,44 40 2
V
h(cm) T° t(s) 60 12
(ml)
39,2 27 1,62 80 20
26 25 1,43 100 36
29 1,63 120 52
140 73
160 95

ensayo con orificio 2 con h 2


x (mm)
-20 0 50 100 150 200
0
20
40
y(mm)

60
80 R² = 0,9989
100
120
140

FIGURA 3 trayectoria de orificio 2 con h de 39,2cm comparada con la primera


0,985 0,62 0,61
Ach v real = Q/Ach v teorica= √
Dch (m) Do (m) Ao (m2) H(m) T° V (m3) t(s) Q (m3/s) cv cc cd
(m2) (m/s) (2gh) [m/s]
0,000027 1,62 0,0000167 1,79
9,29409E- 6,65083E- v real/ v
0,00344 0,00291 0,392 26 0,000025 1,43 0,0000175 1,88 2,77 cv*cc
06 06 teo Ach/Ao
0,000029 1,63 0,0000178 1,91
1,86 2,77 0,67 1,40 0,94
TABLA 7 RESULTADOS ORIFICIO 2 CON H DE 39,2cm
%error 31,8 125,4 53,9

3
DATOS ensayo con orificio 2 con h 3 trayectoria
x y(mm)
D orificio (mm) 2,91 20 2
D chorro (mm) 3,44 40 4
V
h(cm) T° t(s) 60 15
(ml)
34,5 25 1,67 80 26
27,3 28 1,9 100 44
23 1,53 120 63
140 82
160 110

ensayo con orificio 2 con h 3


x (mm)
0 50 100 150 200
0
20
40
y(mm)

60
80 R² = 0,9986
100
120
FIGURA 4 trayectoria de orificio 2 con h de 34,5cm
0,985 0,62 0,61
v real = Q/Ach v teorica= √
Dch (m) Do (m) Ach (m2) Ao (m2) H(m) T° V (m3) t(s) Q (m3/s) cv cc cd
(m/s) (2gh) [m/s]
0,000025 1,67 0,0000150 1,61
9,29409E- 6,65083E- v real/
0,00344 0,00291 0,345 27,3 0,000028 1,9 0,0000147 1,59 2,60 Ach/Ao cv*cc
06 06 v teo
0,000023 1,53 0,0000150 1,62
1,60 2,60 0,62 1,40 0,86
TABLA 8 RESULTADOS ORIFICIO 2 CON H DE 34,5cm
%error 37,4 125,4 41,3

4
ANALISIS DE RESULTADOS
Se tomaron 2 caudales diferentes para cada orificio, y a cada uno de estos se le tomaron 3 lecturas
de volumen y tiempo, Además de los anterior, se tomaron 8 coordenadas (X, Y) que definían la
trayectoria del flujo para los diferentes caudales reflejando de forma parabólica. De ahí se procedió
a hallar los coeficientes de velocidad, descarga y contracción según la teoría.
En ensayo se basó en dos partes una en donde se utilizaba un orificio y se variaba la altura H y se
tomaban los caudales; la segunda parte se basó en dejar fija una altura H medida desde el centro
del orificio y se realizaba el cambio de orificios de diferente diámetro evaluando y observando la
gráfica de trayectoria que experimentaba al cambiar esta variable, se logró concluir en este paso
que el diámetro no interfería en el cambio de la trayectoria por lo cual para ambos fue la misma ya
que se cumple la ecuación de continuidad . En cambio, al realizar la variación en la altura H se
presentaba un cambio en esta trayectoria ya que presenta una carga gravitacional aumentando la
velocidad.

Al comparar las gráficas de las trayectorias se pudo ver como al cambiar el valor de la altura esta
presentaba un cambio, por ejempló al aumentar H la descarga del fluido era mucho menor,
mientras que al disminuir H la descarga se veía más reflejada.

Se compararon los diferentes coeficientes del tipo de orificio en este caso de pared delgada, con
valores expuestos en literaturas teóricas obteniendo unos alores dé %de error los cuales pudiesen
ser originados en el momento de tomas de datos como medidas de volumen o tiempos , como
también por las condiciones en que se realiza el ensayo como a distintas temperaturas.
CONCLUSIONES

 El conocimiento del caudal que circula en un determinado tiempo es de gran importancia.


 En el momento que el flujo de agua sale por el orificio y va abandonando el tanque, el
chorro de este va cayendo gradualmente, para lo que es necesario considerar y conocer el
coeficiente de contracción para de esta forma conocer el caudal.
 Se concluye que los valores de coeficientes de velocidad, contracción y de descarga
obtenidos no están tan alejados de los teóricos, ya que el error hallado en cada uno de los
casos no supera el 125,4%.
 Este método nos sirve en un futuro ya que este nos sirve como herramienta para diseñar y
así poder estimar el diámetro necesario y requerido.
 Los mejores resultados en cuanto a errores se obtuvieron en el orificio 1 y la h:2; ya que
los errores no pasan del 40% en la comparación de los coeficientes de velocidad,
contracción y descarga.

REFERENCIAS.
- [1] https://es.slideshare.net/millos1791/orificios-31867038
- [2] MEDICIÓN DE FLUJO EN COMPUERTAS Y ORIFICIOS
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3590_C.pdf
-

También podría gustarte