Está en la página 1de 17

UNA CONTRIBUCIÓN DE INTERNET

CONTRA EL DÉFICIT DEMOCRÁTICO:


PRERROGATIVAS, RIESGOS, LÍMITES
Y ALCANCES DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO ELECTRÓNICO
A CONTRIBUTION FROM INTERNET AGAINST TO
DEMOCRATIC DEFICIT: PREROGATIVES, RISKS, LIMITATIONS
AND SCOPE OF ELECTRONIC PARTICIPATORY BUDGET
Jorge Francisco Aguirre Sala Recibido: abril de 2014
Universidad Metropolitana de Monterrey, México Aceptado: mayo de 2014
Universidad de Ciencias de la Seguridad, Nuevo León
jorgeaguirresala@hotmail.com

Palabras clave: voz, voto, redistribución, vigilancia, políticas públicas, inclusión digital.
Keywords: voice, vote, redistribution, accountability, public policy, digital inclusion.

Resumen: Para aportar soluciones al déficit democrático y transitar hacia


una democracia más participativa se evalúa el Presupuesto participativo
electrónico. Inicialmente se valoran las ventajas de este instrumento sobre
otros medios de participación desde las siguientes variables: la calidad de
iniciativas ciudadanas, la monitorización y la transparencia en la rendición
de cuentas. Después se comparan las prácticas presenciales y las electró-
nicas en cada etapa del proceso; los casos exitosos permiten evidenciar
los beneficios particulares y específicos. Se revisa el papel democratizador
de cada medio digital. Finalmente se discuten las alternativas para superar
algunos riesgos.

Abstract: In order to provide solutions to the democratic deficit and move


towards a more participatory democracy, the electronic participatory Bud-
geting is evaluated. Initially, the advantages of this instrument are valued
over other ways of participation from the following variables: the quality of
citizens’ initiatives, monitoring and accountability. Afterwards face-to-face
and electronic practices are compared at each stage of the process; suc-
cessful cases allow demonstrating the particular and specific benefits. The
democratizing role of each digital medium is reviewed. Finally we discuss
alternatives to overcome some risks.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

249
1. Los retos para Internet democrático que los medios digitales po-
drían revertir: 1) el acceso y la compleji-
dad de la información y comunicación de
Contemporáneamente los modelos de la la esfera pública, 2) los espacios y tiem-
democracia representativa están social y pos requeridos para la deliberación y los
teóricamente muy cuestionados. El soció- procedimientos para la toma de decisio-
logo Manuel Castells en 2012 apuntaba: nes conjunta, 3) la falta de influencia en
“Más de dos terceras partes de los ciuda- los parlamentos a cualquier escala, 4) la
danos del mundo no cree ser gobernado carencia de controles sobre la administra-
democráticamente y la credibilidad de los ción gubernamental, al adolecer de ins-
políticos, de los partidos, de los líderes, de trumentos efectivos para la transparencia
los gobiernos, de los Parlamentos, está en y la rendición de cuentas, 5) la disminu-
los niveles más bajos, todos por debajo del ción de afiliaciones a partidos políticos
30% ó 40%. En América Latina, según los o movimientos ciudadanos (Putnam y
últimos datos de la CEPAL, la gente que Goss, 2003), es decir, la erosión del capi-
cree más o menos en los partidos políticos tal social, 6) la ausencia de instrumentos
está en el 20%” ciudadanos para obtener transparencia y
Y en el 2014 refrenda: “Las encuestas rendición de cuentas sobre las acciones
muestran que entre el 50 por ciento y el gubernamentales y, 7) la ausencia de un
80 por ciento de los ciudadanos, según mecanismo masivo, democrático y satis-
países, no se consideran representados factorio para presupuestar el destino de
por partidos y gobernantes y ponen en los recursos públicos en planes y progra-
cuestión las reglas institucionales de fun- mas consensuados.
cionamiento democrático”. Ahora bien, ¿cuál es la mejor oportunidad
Frente al déficit democrático contemporá- que las plataformas electrónicas y las re-
neo y abonando el vertiginoso desarrollo des sociales cibernéticas poseen, en el
de los medios digitales, cabe cuestionar: despliegue de su poder técnico y estra-
¿Internet puede resolver las causas del tegias políticas, para generar políticas pú-
déficit democrático y disolver los efectos blicas y consecuentemente presupuestar
de una representatividad ineficiente al democráticamente el destino de los recur-
transformar el modelo democrático repre- sos públicos?
sentativo en el participativo gracias a sus
aportaciones instrumentales?, ¿las plata-
formas electrónicas y las redes sociales 2. El presupuesto
cibernéticas, poseen el poder técnico y la participativo, sus ventajas
estrategia política suficientes para dar el
siguiente paso hacia la evolución demo-
políticas
crática?, ¿Internet tiene la capacidad para
superar los diversos problemas de infor- El reto más desafiante a las estrategias
mación, comunicación, deliberación aún políticas y el poder técnico de Internet,
en sociedades con extensas y variadas para ejecutar democráticamente la de-
poblaciones culturales? Para indagar las terminación de políticas públicas y su co-
mejores respuestas deben considerarse rrespondiente destino de los recursos pú-
específicamente las razones del déficit blicos, se encuentra en las aplicaciones

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

250
electrónicas al Presupuesto participativo. ser elegido. Se limita a elegir representan-
En primer lugar, deben revisarse las ven- tes y dicha restricción genera la mayoría
tajas del Presupuesto participativo sobre de las razones de la desafección por la
otros medios de participación. En segun- democracia.
do lugar, mostrar cuáles son los efectos
En la segunda generación existen me-
de Internet en el Presupuesto participa-
canismos que amplían la mera decisión
tivo; a escala general en sus propuestas,
sobre quiénes serán los representantes
deliberaciones, decisiones, ejecuciones y
políticos. En esta generación está el re-
monitorización; en la escala particular in-
feréndum, el cual es definido en la Ley
dagar si acaso Internet no sólo incremen-
de Participación Ciudadana del Instituto
ta la participación de los más ricos, más
Electoral del Distrito Federal mexicano
jóvenes y más ciber-educados. Es decir,
(2002: 20 y ss.) como “un mecanismo
si Internet verdaderamente incrementa
de participación directa mediante el cual
al capital social; en la escala específica,
la ciudadanía manifiesta su aprobación o
precisar si Internet mejora en igual medi-
rechazo previo a una decisión del gobier-
da el número de participantes y la calidad
no” y a su vez es definido en la página
deliberativa de los proyectos a proponer
web del Senado de la República mexica-
y elegir; y finalmente, mostrar qué papel
na (2012) como: “Procedimiento jurídico
o rol tiene cada red social cibernética en
por el que se someten al voto popular las
el Presupuesto participativo electrónico
leyes o actos administrativos, por el que
(PP-e)
se propone su ratificación por los ciuda-
danos”. El plebiscito, según la misma
2.1. Los mecanismos de fuente del Senado es: “Consulta que los
participación poderes públicos someten al voto popu-
lar directo para que se apruebe o recha-
ce una determinada propuesta sobre so-
A lo largo de la evolución democrática
beranía, ciudadanía, obras y acciones de
encontramos tres generaciones de me-
gobierno, poderes excepcionales, etc.”.
canismos o instrumentos de participación
También existe la iniciativa popular, la
clasificados por el Instituto de Investiga-
cual refiere “la posibilidad que tienen los
ciones Legislativas del Senado de la Re-
ciudadanos de presentar proyectos de
pública Mexicana (Hernández, 2007). En
creación, modificación, abrogación, de-
la primera generación se establece el mo-
cretos a reformas de los estatutos, leyes
delo de la Democracia Representativa, y a
o incluso a la Constitución” (Hernández,
partir de la segunda generación se transi-
2007: 43). Y junto a ella existe la consul-
ta paulatinamente hacia el modelo de la
ta ciudadana, en calidad de instrumento
Democracia Participativa. El Presupuesto
de participación comunitaria, que puede
participativo, al menos a nivel local, desta-
definirse como “el instrumento de parti-
ca como el instrumento más perfecciona-
cipación comunitaria que permite a los
do para un régimen participativo.
ciudadanos emitir su opinión y/o pro-
En la primera generación se encuentra, puestas de solución a asuntos de interés
como es bien sabido, el sufragio univer- público o problemas comunitarios del
sal. Éste es entendido como el derecho lugar donde residan” (Hernández, 2007:
ciudadano a ejercer el voto para elegir y 43).

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

251
En esta segunda generación también se como de los más dinámicos y equitati-
hallan algunos instrumentos que apuntan vos de Europa (Sintomer, 2005: 65). El
hacia la tercera generación. Son las can- taller del Futuro, que según sus autores
didaturas independientes y la revocación (Müllert y Jungk, 1987), es “una técni-
de mandato. La página web del Senado ca social de solución de problemas y un
mexicano (2012) las define del siguien- instrumento de trabajo grupal creativo,
te modo; “Candidaturas independientes: también está en la tercera generación”.
candidatos a puestos de elección popu- Y, obviamente, también se cuenta el Pre-
lar realizadas por organizaciones civiles o supuesto participativo; por él se pueden
ciudadanas; a iniciativa particular o indi- agrupar asambleas zonales, incorporar la
vidual, que no formen parte de la lista de planificación Abogadil, sintetizar la célu-
partidos políticos registrados en el ámbito la de Planificación y el taller de Futuro y,
federal, estatal o municipal. Revocación todavía más, permitir que los ciudadanos
de mandato consiste en las decisiones decidan la distribución de los recursos
que toman órganos legislativos compe- públicos con la correspondiente planea-
tentes para dar por terminadas las fun- ción, monitorización y transparencia en la
ciones del titular del Poder Ejecutivo, de rendición de cuentas.
un servidor público o de un gobierno de
cualquier nivel, con base a las facultades
que las leyes les otorgan”. Las causales
2.2. Las prerrogativas del
son generalmente definidas por la propia Presupuesto participativo
ley y están vinculadas a violaciones gra-
ves a la Constitución, a acciones ilícitas El Presupuesto participativo puede de-
que pueden configurar un delito, a viola- finirse de varias maneras y todas ellas
ciones graves a los Derechos Humanos, muestran su necesidad ante el deseo de
etc. contribuir a saldar los déficits de la de-
En los instrumentos de tercera generación mocracia, en particular de la democracia
se cuenta con las asambleas barriales y representativa. Pueden encontrarse de-
zonales, donde se debaten la prioriza- finiciones desde la expresión legislativa,
ción de necesidades para establecer los desde la descripción operacional, a partir
programas de trabajo que se pedirán al de las experiencias históricas y evolutivas
gobierno. Se organizan como planifica- y también en el modo general de conce-
ción Abogadil (Advocacy Planning), por birlo.
la cual un abogado profesional busca Algunas expresiones legislativas del Pre-
representar los intereses de ciudadanos supuesto participativo que lo ilustran
políticamente débiles, que han sido o cabalmente muestran como sintetiza la
serán afectados por decisiones guber- consulta popular con las iniciativas ciuda-
namentales. La célula de Planificación, danas y también al plebiscito con la trans-
equivalente a un espacio deliberativo con parencia del gasto público y la correspon-
mecanismos formales de investigación, diente rendición de cuentas. Por ejemplo,
participación y toma de consensos, está la Ley de Participación Ciudadana del
muy a la par con el Presupuesto partici- Distrito Federal mexicano (promulgada el
pativo. Los casos de Albacete y Puente 27 de mayo de 2010) que en su artículo
Genil, en España, están considerados No. 83 reza:

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

252
“En el Distrito Federal existe el presupuesto el gobierno y los gobernados que permita
participativo que es aquel sobre el cual los generar procesos ciudadanos de análisis,
ciudadanos deciden respecto a la forma en programación, vigilancia y control de los re-
que se aplican recursos en proyectos espe- cursos públicos”.
cíficos en las colonias y pueblos originarios
En España las legislaciones y ejecuciones
en que se divide el territorio del Distrito Fe-
del Presupuesto participativo han evolu-
deral.
cionado desde el 2001. Respecto a sus
Los recursos del presupuesto participati- definiciones y características debe reco-
vo corresponderán al 3 por ciento del pre- gerse la acertada opinión de una experta:
supuesto anual de las Delegaciones. Los “Si se parte de definiciones restrictivas o
rubros generales a los que se destinará la demasiado amplias, la investigación de
aplicación de dichos recursos serán los de experiencias presenta dificultades para
obras y servicios, equipamiento, infraestruc- la inclusión o exclusión de casos con-
tura urbana y prevención del delito”. (Art.
cretos” (Pineda y Pires 2008; Pineda,
83, p. 19).
2009: 281). Por ello es deseable revisar
Por otra parte, la Ley de Participación Ciu- el aspecto operacional. En cuanto a la
dadana (2011) del Estado de Sonora, en descripción de su procedimiento por eta-
México, se muestra altamente significati- pas, las diferentes experiencias muestran
va, pues a la letra indica: que tampoco existe una manera única de
aplicación. En el esquema adoptado ade-
“Artículo 86.– El presupuesto participativo
es un instrumento de participación ciudada-
lante para comparar la versión tradicional
na que tiene como propósito someter a de- con la electrónica se eligió el modelo del
cisión de la población las prioridades en el Municipio de Miraflores, en Perú, porque
ejercicio de los recursos públicos, dónde y dicho Municipio acostumbra destinar el
cuándo realizar las inversiones y cuáles son cien por ciento los recursos presupuesta-
los planes y acciones que debe llevar a cabo les al modelo participativo.
el Gobierno Estatal y Municipal a través de En cuanto a la descripción operacional
un proceso de debates y consultas. los factores que determinan al Presu-
Artículo 87.– El presupuesto participativo puesto participativo pueden recopilarse
tendrá por objeto: I.– Propiciar una distribu- de las características de la Declaración de
ción democrática de los recursos públicos Antequera que fue elaborada por la Red
de que disponen los gobiernos estatal y mu- Estatal por los Presupuestos Participativos
nicipales, mediante un mecanismo públi- de España en el 2008. Según la Decla-
co, objetivo, transparente y auditable, que ración deben ser: autorreglamentados,
posibilita intervenir en la resolución de los vinculantes, deliberativos y universales;
problemas prioritarios de las comunidades además de poseer un sistema de segui-
sonorenses; miento, control y de rendición de cuentas
[…] III.– Generar un proceso de democracia (Allegretti, García, Paño, 2011: 24). Es in-
directa, voluntaria y universal, que contribu- teresante observar como esta declaración
ya a fortalecer espacios comunitarios de coincide y se amplía con la Declaración
reflexión, análisis, revisión y solución a los de Málaga y la Declaración de Bogotá del
problemas prioritarios, construyendo una 2011 (Gomes, 2011: 42) las cuales aña-
ciudadanía consciente y participativa; y IV.- den la idea de la democracia directa y las
Establecer un vinculo corresponsable entre garantías de participación ciudadana en

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

253
todas las fases del proceso así como la riencias han coincidido en establecer al
autonomía y empoderamiento de la ciu- Presupuesto participativo como un proce-
dadanía. so, abierto a cualquier individuo que de-
see participar, combinando la democracia
Otros factores operacionales que descri-
representativa con la participativa en la
ben al Presupuesto participativo están en
consulta y deliberación, y que busque la
la visualización de las necesidades inme-
redistribución autoregulada de la aplica-
diatas confrontadas con las de largo pla-
ción del presupuesto gubernamental en
zo, o las de índoles locales confrontadas
un esquema de democracia directa. Los
con las de escalas estatales o nacionales.
casos históricos, por consecuencia, deno-
También se encuentra la versión legal
tan un común denominador: el proceso
(cuando el Presupuesto está legislado)
por el cual los ciudadanos contribuyen en
ante la versión informal, es decir, cuan-
las decisiones del presupuesto del gobier-
do ocurre al arbitrio de las autoridades
no. Algunas ocasiones pueden participar
en turno y se presta a manipulaciones
ciudadanos a título individual y no orga-
políticas o experiencias pasajeras. Y ob-
nizados en asociaciones; en otros casos
viamente las condiciones de deliberación,
sólo pueden participar a través de organi-
de la supervisión libre y abierta y de las
zaciones e, inclusive, existen experiencias
reglas e información asequibles.
donde los participantes jurídicamente no
Según los aportes históricos para carac- son ciudadanos.
terizar al Presupuesto participativo desde
De entre todas las modalidades jurídicas,
las experiencias evolutivas se encuentran
operacionales e históricas puede inducir-
los testimonios de varios municipios de
se una definición general: el Presupues-
América Latina. La mayoría de los re-
to participativo es un proceso por el cual
gistros coinciden que la primera versión
los ciudadanos, de forma individual o por
ocurrió en Porto Alegre, Brasil en 1989.
medio de organizaciones cívicas, pueden
Sin embargo, el municipio de Tepic, en
de forma voluntaria y constante contribuir
México, registra una experiencia equiva-
en la toma de decisiones del presupuesto
lente, aunque sin la denominación actual,
público, a través de una serie de reunio-
en 1970 (Hernández y Velasco, 2012: 5).
nes anuales con las autoridades guberna-
El caso se dio en el primer gobierno mu-
mentales (Goldfrank, 2006). O también
nicipal de izquierda mexicano por parte
puede decirse, siguiendo las palabras del
del Partido Popular Socialista. La presi-
erudito Allegretti:
dencia municipal estuvo a cargo de Ale-
jandro Gascón Mercado, en cuyas memo- “as a democratic process in which no-elec-
rias dejó testimonio de su propio modelo ted citizens directly contribute to discuss
del Presupuesto participativo al describir: and possibly co-decide how to allocate part
“Nosotros en vez de darles limosnas les of a municipal budget or another budget
dimos el poder para que ellos genera- that affects them … pointing out processes
ran ingresos y decidieran sus egresos” whose pivotal aim is to recreate a dialogue
(Gascón-Mercado, 2002: 347). Aunque with elected institutions…is a process which
esa primera experiencia no tuvo la exitosa ‘entrust a given community the right to deci-
continuidad de los casos de Porto Alegre de’ on parts of a public budget, so empha-
porque no cumplió con los factores ope- sizing to pivotal role that the construction of
racionales descritos antes, todas las expe- “mutual trust” between citizens and political

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

254
actors plays in the setting of any participa- consultas e iniciativas ciudadanas son
tory budgeting experience” (2012: 6-8). recogidas al elaborar las propuestas. Y
Consecuentemente, las prerrogativas del cuando éstas se ponen a discusión, elec-
ción y priorización, requieren de la delibe-
Presupuesto participativo, sobre otros
ración y votación para que los ciudadanos
instrumentos de participación, tanto en
decidan del egreso público qué porción,
los modelos democráticos representati-
cómo y cuándo habrá de gastarse. En el
vos como participativos, son muchas. En
ejercicio presupuestal se evita la corrup-
primer lugar, el Presupuesto participativo
ción del gobierno, pues se hace efectiva la
incide en una mayor frecuencia, es de-
transparencia y la rendición de cuentas. Y
cir, este mecanismo se ejerce de manera
además, promueve un proceso de redis-
anual y no en plazos medianos o largos
tribución, pues los recursos se destinan
según los períodos electorales, o en lap-
a los sectores más necesitados y demo-
sos inciertos y esporádicos como ocurre
gráficamente amplios de la sociedad. A
con los referéndums, plebiscitos y ni se
su vez, por atender directamente la obra
diga de la revocación de mandato. En se-
pública, eleva la calidad de vida y valida
gundo lugar, como ya se insinúo, el Pre-
la evolución hacia la democracia partici-
supuesto participativo es más incluyente,
pativa y directa.
pues también considera la participación
de personas jurídicamente sin ciudadanía Para que el Presupuesto participativo
(inmigrantes, migrantes no legalizados, cumpla con sus objetivos y tenga éxito en
menores de edad). A su vez, los casos lograr una democracia profunda que le dé
históricos muestran que este mecanismo continuidad, son necesarios los siguientes
no ha sido exclusivo de regímenes políti- elementos: voluntad política (la compati-
cos conservadores o liberales, pues se ha bilidad ideológica hacia la aceptación de
implementado en gobiernos de derecha y compartir las decisiones por medio de la
también de izquierda. Por otra parte, fo- participación ciudadana), recursos sufi-
menta el capital social al motivar la aten- cientes (la existencia de los recursos ne-
ción ciudadana en el uso de los recursos cesarios para llevar a cabo los diferentes
públicos; inclusive ha promovido que los proyectos públicos y programas sociales
ciudadanos se encuentren con mayor dis- que se hayan propuesto y votado para
posición a pagar impuestos, en la medida no desilusionar a los participantes), des-
que relacionan sus aportaciones con el centralización política (modelo de parti-
destino de los gastos estatales. cipación semi-directa a través de repre-
sentantes o de participación directa, es
Otras prerrogativas del Presupuesto par- decir, modelos de procedimiento simples
ticipativo residen en las etapas de su que faciliten el conocimiento y participa-
implementación; en éstas se ejercen en ción de los ciudadanos), vinculación a los
menor escala muchos de los instrumen- temas municipales con el resto del terri-
tos de participación mencionados. Des- torio, sincronización entre el presupues-
de su inicio, al evaluar las necesidades to municipal y el participativo para evitar
reales de la ciudadanía por los propios desfases, la inclusión de expertos exter-
ciudadanos, el Presupuesto participativo nos a la administración y, finalmente, la
desplaza la planeación de los tecnócratas adaptación a los entornos concretos de
que a veces está comprometida al grupo cada región evitando una aplicación me-
partidista o las presiones electorales. Las todológica mecánica y rígida.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

255
3. La versión electrónica del mostraron las herramientas tecnológicas
de Appgree, Agora Voting y Sarepolis.
prespuesto participativo Estas herramientas de Internet poseen
Blogs, Facebook, correos electrónicos,
La versión electrónica del Presupuesto Twitter y se abocan a la construcción de
participativo puede definirse como el me- foros democráticos participativos.
canismo reconocido jurídicamente por el
Respecto a la primera etapa, la prepara-
cual los ciudadanos ejercen el derecho de
ción del Presupuesto participativo (PP) y
voz (para hacer propuestas de inversión
del Presupuesto participativo electrónico
pública con montos y programas), de voto
(PP-e), es evidente que el primero está
(para decidir libre y deliberativamente en-
a cargo exclusivo del equipo técnico del
tre sus planes y programas), de justicia
gobierno, mientras que el segundo con
social (para redistribuir proporcionalmen-
páginas web interactivas se realiza en co-
te los bienes y servicios a cargo del go-
legislación con la ciudadanía.
bierno) y de monitorización (de los recur-
sos públicos a través de la trasparencia y En España pueden ejemplificarse algunos
la rendición de cuentas), para definir las procesos legislativos en strictu sensu, en
políticas públicas de inversión guberna- donde los ciudadanos co-legislan con la
mental, a través de los medios digitales Administración local y emiten leyes; así lo
(plataformas electrónicas y redes sociales ilustra el sitio Web: http://aragonparticipa.
cibernéticas), con el objeto de obtener aragon.es/ Esta es la página de la Direc-
mayores alcances democráticos (al incor- ción General de Participación Ciudadana,
porar audiencias aún con diferentes habi- Acción Exterior y Cooperación de la comu-
lidades técnicas). nidad autónoma de Aragón que contiene
la interactividad on line para importantes
Desde variadas experiencias internacio-
procesos de participación ciudadana, que
nales (Rio Grande do Sul, Belo Horizonte,
van desde enlaces a publicaciones y le-
en Brasil; Miraflores en Perú; Rivadavia
gislaciones, hasta la experiencia de Wi-
en Argentina; Sur Kivu en El Congo; Vig-
kilegislación de planes estratégicos con
nola y Roma en Italia) puede mostrarse
alcances 2020 y, entre otras, la propia
cuáles son los efectos de Internet en las
elaboración de la Ley de transparencia
etapas del Presupuesto participativo al
pública y participación ciudadana de Ara-
comparar las versiones tradicionales con
gón realizada en foros y aportaciones que
las experiencias electrónicas.
pueden consultarse durante y al término
Muchos casos específicos de España, con de los procesos deliberativos y propositi-
sus respectivas fichas por municipalida- vos. En su propio portal declara que: “Su
des, pueden monitorizarse en: www.pre- misión es propiciar una mayor implica-
supuestosparticipativos.com. Y además ción y participación de la ciudadanía en
puede obtenerse información de último la construcción y evaluación de las polí-
minuto en el respectivo Facebook: https:// ticas públicas, impulsando una estrategia
www.facebook.com/Presupuestosparticip que, como proyecto global y transversal,
ativoscom?fref=ts. Por ejemplo, recién el englobe a todos los Departamentos del
29 de marzo de 2014 se efectuó la “Jor- Ejecutivo autonómico”. Es decir, un ver-
nada de Participación 2.0” en el munici- dadero proyecto de co-legislación a nivel
pio de Alcoi, donde, entre otras cosas, se de consumación.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

256
Otro ejemplo español corresponde a mite la inclusión de poblaciones que no
Irekia, cuya definición está dada por sí habían sido consideradas por su lejanía o
misma en su portal [http://www.irekia. edad.
euskadi.net/es/pages/2902] y reza: “es
La convocatoria en el PP tradicional se
el embrión del desarrollo del Gobierno
efectúa por medio de cartas del Alcal-
Abierto en Euskadi que se materializa en
de, carteles, radio y periódicos, mientras
una herramienta, una práctica de bue-
que el PP-e utiliza, además de un portal
na gobernanza hacia la transparencia, de la municipalidad, el Facebook, Twitter,
la participación y la colaboración. Nos Blog, e-mail, telefonía móvil, sms, listas
gusta llamarlo, una ventana abierta a la de distribución y foros en línea. El aporte
participación ciudadana”. Según su pro- de Internet logra mayor cobertura de au-
pia descripción, Irekia define uno de sus diencias convocadas, un período de con-
ejes principales como: “Participación (las vocatoria mayor dada la permanencia del
actuaciones, leyes, decretos o medidas portal y sobre todo una mayor ampliación
que toma el Gobierno se debaten, valoran de la capacitación, para que cualquier
y completan con las opiniones de la ciu- ciudadano pueda atender la convocatoria
dadanía. Pero también las personas inte- en distintas actividades, desde su regis-
resadas plantean sus propias propuestas, tro hasta la auditoría de la redención de
ideas o consultas para ser discutidas y cuentas. El caso de Rio Grande do Soul
analizadas)” con lo cual da muestra de la registró que el 57% de los participantes
existencia de co-legislación que intenta ir antes de la experiencia electrónica jamás
más allá de las propuestas ciudadanas ad- se habían vinculado con sus gobiernos
misibles por las administraciones locales. por algún tema de su interés (Peixoto,
Un modelo destacado a nivel mundial, 2013). Ello valida la impresión generali-
más allá de la colaboración y aceptación zada de transparencia y celeridad de los
en la co-legislación como la ha propues- procesos del Gobierno electrónico.
to el Partido X en España, se encuentra La identificación y registro de participan-
en la Constitución Ciudadana de Islandia. tes en el PP tradicional generalmente se
La recién Constitución política vigente de hace a través de las organizaciones de la
ese país fue elaborada en una plataforma sociedad civil, pues el tamaño de las co-
Web donde participó una muestra obteni- munidades así lo requiere y éstas acuden
da por sorteo de ciudadanos voluntarios. al registro de modo presencial. En el PP-e,
Obviamente en una legislación participati- además de las organizaciones, los ciuda-
va tan general se corre el riesgo de perder danos no organizados pueden registrarse
los detalles específicos que logra abordar a título personal a través del portal web. El
el Presupuesto participativo. El caso de 63% de los participantes en el PP-e de Rio
Roma es más generoso en este aspecto, Grande declaró que no habrían participa-
pues muestra (Miori y Ruso, 2011: 46) do si el proceso no hubiese sido en línea
que Internet recoge temas que el gobier- (Peixoto, 2013), y en Belo Horizonte la
no no había incluido en el gasto público y participación se incrementó el 7% (Peixo-
con ello abarca áreas como las juveniles, to, 2008) gracias a la modalidad electróni-
deportivas y educativas más allá de la in- ca. El aporte de Internet para el ciudada-
fraestructura de salud, servicios públicos no común no sólo implica la inclusión y la
y necesidades comunitarias. Además per- transparencia, sino también el acceso al

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

257
proceso y el respectivo ahorro de tiempo del PP-e recibe un porcentaje mayor de
y esfuerzo, al evitar los traslados para el propuestas. Así, la interacción en un por-
registro, deliberación y votación. tal web de la municipalidad, con ligas a
otras redes sociales, permite la transpa-
La capacitación de los participantes en el
rencia en la competencia de cada pro-
PP tradicional siempre se hace de forma
yecto privado y de éstos con los proyectos
presencial, mientras el PP-e puede desa-
municipales estatales.
rrollarse de modo presencial y también en
línea. Obviamente Internet aporta mayor Algunas municipalidades españolas son
cobertura para captar y capacitar a las ejemplares en este aspecto. El municipio
audiencias interesadas que, de no involu- de Elche, en Alicante, durante los años
crarse por la vía electrónica, no participa- 2008 a 2010 permitió la presentación de
rían en los procesos. Las experiencias de propuestas vía Internet e, incluso, ejerció
Salford en Gran Bretaña y Getafe en Es- el Presupuesto participativo infantil entre
paña recogidas por Alfaro (Alfaro y otros, los niños de 8 a 12 años. El municipio
2010), muestran que Internet involucró a de Alicante, entre 2007 y 2010, abrió el
funcionarios públicos, asociaciones civiles portal http://www.alcaldesaporundia.com,
y además a escuelas y centros deportivos. aunque es en esa época no tuvo espacios
deliberativos, ni seguimiento, control o
El desarrollo de los Talleres de trabajo o
participación infantil o juvenil.
asambleas siempre han sido presencia-
les en el PP. El PP-e permite que ocurran Destaca, desde 2011 el municipio de Ge-
en línea y ello también amplía el alcance tafe porque, gracias a su versión electró-
para mayores audiencias, con la conse- nica se pueden ver todas las propuestas
cuente ampliación de tiempo y territorios presentadas y aceptadas; se transmiten
para trabajar. on-line todas las asambleas; se puede vo-
tar on-line toda vez concluida la votación
La presentación de los proyectos, planes,
presencial. Todo ha redundado en la am-
programas y su respectivo presupues-
pliación del número de participantes.
to requiere que los ciudadanos acudan
presencialmente a las oficinas de partici- Además, la interacción entre los porta-
pación vecinal o municipal. Además, los les de las municipalidades acumula una
proyectos se presentan en formatos pre- mayor postulación de proyectos inter-mu-
viamente diseñados y habiendo recabado nicipales, pocas o nulas veces considera-
el número de firmas necesarias para su dos en el PP tradicional. Así, el PP-e ha
registro. En contraste, la Internet aporta puesto en la agenda pública municipal el
en el PP-e un servicio más democrático: transporte a lejanías, uso y reciclaje del
las organizaciones o ciudadanos no or- agua, insumo de energéticos, etc. Es de-
ganizados pueden ilustrarse en los pro- cir, políticas públicas más allá de las fron-
yectos y sus formatos para presentarlos teras municipales.
más atractivamente. El caso de Rivadavia,
La evaluación de proyectos del PP tradi-
en Argentina (Prince y otros, 2012, 24),
cional está a cargo de los equipos técnicos
muestra como Internet logra un 86% de
conformados por las autoridades. Aunque
mejoría en el proceso electrónico al com-
dichos comités incluyan a ciudadanos in-
pararlo con la versión tradicional. Una pá-
dependientes, los criterios de inclusión,
gina web interactiva para la preparación
agenda y ponderación de sus decisiones

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

258
quedan a merced de la autoridad que de en una sesión con los agentes partici-
conforma el equipo técnico. En contras- pantes. En contraste, el PP-e publica sus
te, el PP-e tiene un sistema de evaluación resultados en el portal y, si fuera necesa-
transparente, pues por medio de los por- rio, los acuerdos y compromisos pueden
tales web cualquiera puede participar, y posponerse, volver a ser votados y, sobre
no hay pretexto de las autoridades para todo, ser revisados por los ciudadanos
restringir el flujo de participantes en la de- contralores que aseguren la transparencia
signación de comisiones que el gobierno y el buen manejo de los mismos.
pueda manipular. La versión electrónica
La monitorización y rendición de cuentas
posibilita la evaluación de los proyectos
del PP tradicional se presenta en un infor-
de obra pública adaptable a foros, accio-
me, con un año de retraso, pues no ocu-
nes deliberativas y la inclusión de exper-
rre hasta los siguientes talleres de trabajo.
tos no invitados por las autoridades. Las
El PP-e en cambio, publica en el portal
opiniones de éstos pueden ponderarse,
electrónico las cuentas de cada etapa de
por especialistas y organizaciones civiles,
los proyectos y es monitorizando prácti-
con un mayor peso en la evaluación. Aun-
camente en tiempo real, lo cual permite
que las evaluaciones ocurren bajo tres cri-
vetar a proveedores, incrementos, realizar
terios de viabilidad: legal, técnica y finan-
ajustes y reasignaciones. El caso de Mi-
ciera; su realización por Internet permite
raflores (León, 2010: 6-7) es un modelo
una mayor transparencia y, en su defecto,
ejemplar de monitorización y rendición de
discernimiento de alternativas.
cuentas, pues se asigna el 100% de los
La versión presencial del PP es muy limi- fondos al PP-e y las decisiones tomadas
tada para la votación de proyectos; debe en el proceso son obligatoriamente vincu-
hacerse de manera presencial, en tiem- lantes para las autoridades.
pos y lugares determinados y, a su vez,
con una validación sujeta exclusivamen-
te a los escrutadores. El PP-e permite la 4. La contribución del
mezcla de votación presencial (al instalar presupuesto participativo
computadores para quienes no deseen
hacerlo a distancia), y en línea. Además,
electrónico para saldar el
permite la supervisión abierta al proceso déficit democrático
de votación y conteo. Y no sólo eso, la
elección de proyectos puede hacerse por Si las iniciativas y consultas ciudadanas
delegación al establecerse el sistema co- se traducen en proyectos presentados por
nocido como “votaciones proxy”. El caso los vecinos con total transparencia, di-
africano de Sur Kivu es notorio, por la vo- chos proyectos generan mayor interés. Al
tación viral y piramidal a través de mensa- detectar y compartir necesidades de pri-
jes sms de la telefonía móvil. Igualmente, mera mano, que los tecnócratas no pue-
en Belo Horizonte, el 10% de los votantes den identificar fácilmente, las iniciativas
sólo pudieron delegar su voto por mensa- ciudadanas incidirán directamente en la
jes telefónicos (Allegretti, 2012: 23) percepción de calidad de vida. De hecho,
Una vez elegidos los proyectos, la formali- a medida que el PP-e crece exitosamente,
zación de acuerdos y los compromisos del la recaudación de impuestos también se
PP tradicional es presentado por el Alcal- incrementa, pues los ciudadanos tienen

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

259
la monitorización, transparencia y rendi- porta que el 66% de los participantes de
ción de cuentas que les proporcionan los Rio Grande, desbordó su actuación ciu-
medios digitales para obtener evidencias dadana al utilizar redes sociales, correos
del destino democrático de sus recursos electrónicos y mensajes sms, para invo-
tributarios. lucrar a más personas en los procesos
deliberativos, electivos y de supervisión.
La brecha digital ha llevado a sospechar
Por tanto, el PP en su versión electrónica
que el PP-e sólo incrementa la partici-
incrementa el capital social, pues la par-
pación de los más ricos, más jóvenes y
ticipación en tiempo real y virtual otorga
más ciber-educados. Contra esta sospe-
mayor conocimiento a cada ciudadano.
cha existen dos datos. Por una parte, el
Con lo cual se espera, como se dice en el
diseño co-legislativo del PP-e contempla
lenguaje Web al utilizar la metáfora bioló-
facilitar el acceso y el auxilio que los ciu-
gica, una mayor “acción viral”. Y por eso
dadanos requieren al utilizar Internet. És-
mismo, involucra mayormente a los ciu-
tos siempre se complementa con técnicas
dadanos y genera más satisfacción en las
de ayuda (operadores presenciales en las
propuestas, discusiones y supervisión de
salas públicas de computo, secciones de
las políticas públicas otorgándoles la cali-
respuesta a preguntas frecuentes y auxi-
dad de legitimidad.
liares telefónicos en línea). Y por otra par-
te, la experiencia peruana de Miraflores Las experiencias del PP-e han tenido ma-
(León, 2010) y la argentina de Rivadavia yores éxitos en la medida en que han lo-
(Prince y otros, 2012) demuestran que el grado adecuar los medios digitales a cada
PP-e incrementa la participación de todos etapa o propósito de su proceso. Para ello
los sectores económicos y de escolaridad. es importante contemplar el tipo de incor-
Y, por demás, desarrolla el involucramien- poración y aportación que puede realizar
to de los adultos y adultos mayores, y de cada medio digital.
quienes no se encontraban capacitados
Hace tiempo Macintosh, Coleman, y Lall-
en el manejo de Internet.
jee (2005) por la parte teórica, y Molinari
Así, el número de proyectos sometidos a (2010) por la vía experimental, realizaron
concurso, la cantidad de foros deliberati- una evaluación de los medios digitales en
vos y organizaciones o ciudadanos indivi- correlación a sus aportaciones de la De-
duales votantes, los montos presupuesta- mocracia electrónica. Esos estudios nos
les, el número de actos para la rendición son útiles para indicar el papel que cada
de cuentas y el grado de satisfacción del medio digital aporta al PP-e. A continua-
proceso reflejado en el incremento de fon- ción en la tabla I se presenta una corre-
dos y participantes en los procesos subse- lación entre cada uno de los medios di-
cuentes, se presentan en aumento cuan- gitales y su aportación u óptima función
do el Presupuesto participativo se realiza en la democracia de versión electrónica
gracias a los medios digitales. y, también, en las acciones que pueden
ejecutar a lo largo del proceso del Presu-
Los medios digitales muestran una expan-
puesto participativo.
sión viral de la Democracia participativa,
no sólo a través de los proceso del PP-e,
sino en general. El estudio realizado por
el Banco Mundial (Peixoto, 2013: 44) re-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

260
Tabla I: Los medios digitales, aportaciones y funciones en la democracia electróni-
ca y acciones ejecutables en el Presupuesto participativo electrónico

Medio digital Aportación a la Dem-e Acciones en el PP-e


Convocatorias, presentación de proyectos y
Correo electrónico Información
votación
Twitter Movilización Convocatoria y votación
Preparación, presentación de proyectos y
Foro Web Acción deliberativa
Evaluación
Preparación, capacitación, talleres o
Blog Espacio deliberativo asambleas, presentación de proyectos,
Evaluación y Rendición de cuentas
Convocatoria, presentación, evaluación e
Facebook Difusión y crecimiento
informes y Rendición de cuentas
Telefonía móvil Información Convocatoria y Votación
Telefonía móvil sms Información y movilización Convocatoria y Votación
Petición y/o encuesta - e Referéndum Presentación y evaluación de proyectos
Portal de Internet Información y Deliberación Todas las acciones del PP-e
Colaboración, protección,
Web federada (Web 3.0) Todas las acciones del PP-e
organización
Elaboración propia a partir de Macintosh, Coleman, y Lalljee (2005) y Molinari (2010).

De lo anterior se desprende el diseño de Si bien el ciudadano no comprende téc-


estrategias participativas para vincular los nicamente las entrañas de la Web 3. 0
medios digitales con los propósitos polí- federada, la podrá aprovechar de muchas
ticos. De los últimos dos renglones de la maneras; entre otras, con el apoyo auto-
tabla se conjetura que los portales de In- mático que otorgan las acciones de otros
ternet, con sindicación a la Web federada, ciudadanos. Esto es posible gracias a los
pueden programarse con la interactividad hipervínculos. Históricamente, algunos de
necesaria para realizar todas las accio- los primeros hipervínculos se constituye-
nes que implica el PP-e, menos, quizá, ron en advertencias o comentarios y eva-
la medularmente inicial: el entusiasmo luaciones de servicios entre usuarios (se
por participar. De ahí que la presencia de da sobre todo en las plataformas vincu-
Twitter y los mensajes sms se perciban ladas a servicios donde pueden hallarse
comúnmente como detonantes sociales comentarios y calificaciones de pasajeros
y el mínimo de tecnológico para aquellas de líneas aéreas, huéspedes de hoteles,
poblaciones sin acceso al resto de las pla- consumidores de servicios en el extranje-
taformas. Pero aún cuando los mínimos ro y, por supuesto con la administración
tecnológicos o cívicos se vinculan a la estatal del gobierno). Los hipervínculos
Web federada su potencial crece de ma- hoy en día producen la sensación de
nera exponencial, pues ahí es donde se transparencia y credibilidad debido a la
crean las redes. Precisamente es hacia característica más democrática de Inter-
donde apunta la Web 3.0, al convertir su net: la horizontalidad en la participación.
poder de conexión en la autoconectividad La autoconectividad de la actual Web es
de una red de redes o Web federada. exponencial y también viral. No sólo por

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

261
sus capacidades técnicas, como se ha efecto: el incremento en demasía de los
dicho, sino también por sus efectos cí- proyectos en el PP-e puede generar análi-
vicos. En el caso del Presupuesto parti- sis y deliberaciones de menor calidad. En
cipativo se ve en una comprensión de la el caso de Miraflores, como en Vignola, se
democracia más allá de la participación observó que un mayor número de proyec-
administrativa ante el Estado, pues aporta tos obtuvo menor número de propuestas
la participación e involucramiento político viables (en 2008 se presentaron 75 pro-
en el Estado. puestas de las cuales sólo 34 eran téc-
nica y jurídicamente viables. León, 2010:
5. Riesgos, límites y alcances 7). Es decir, la esencia de la democracia
no es la inclusión indiscriminada, sino el
del presupuesto participativo debate racional, el diálogo y convergencia
electrónico de los intereses particulares en un plan
que asegure el bien común.
No puede negarse que junto con las apor-
Aunque los medios digitales expandan la
taciones que hace Internet al modelo de
disposición de tiempo de la información,
democracia participativa y a la democra-
los foros, la votación y el ejercicio del pre-
cia casi directa, a través del Presupuesto
supuesto, todos ellos tienen un plazo. El
participativo electrónico, también existen
exceso de información, gracias a la sin-
riesgos que atentan contra la esencia de
dicación y al sobre análisis que permite
la democracia.
la expansión digital, podría llevar a la pa-
El riesgo evidente es la brecha digital que rálisis o, en el peor de los casos, a la oli-
atenta contra la redistribución del poder garquización de partidos o grupos como
y de los fondos presupuestarios. El caso se ha dado en el pasado. Aunque Internet
italiano de Vignola, en 2004, es ejemplar. rompe con el coto de expertos, porque su
Captó 96 proyectos (número mayor a la apertura otorga conocimiento y capaci-
versión no electrónica, al incluir ciudada- tación por igual, no deja de presentar el
nos no organizados), de los cuales 8 que- riesgo de saturación y el desánimo conse-
daron seleccionados para votación elec- cuente que provocaría la declinación de
trónica y presencial. Finalmente, ganó un los asuntos públicos en las manos de la
proyecto de un campo de tenis con hierba clase tecnócrata.
artificial porque el 60% de los votos gana-
No obstante, las preguntas iniciales for-
dores se realizaron vía electrónica cuan-
muladas para Internet pueden revisarse
do, “en el total del municipio, menos del
considerando lo expuesto. Ante el cues-
30% de los ciudadanos votaron por inter-
tionamiento sobre si ¿las aportaciones
net” (Allegretti, García y Paño 2011: 107).
instrumentales de Internet pueden resol-
Es decir, una minoría organizada en Inter-
ver las causas del déficit democrático?,
net logró dominar el voto a expensas de
cabe señalar; la aportación comunicativa
destruir la deliberación y el capital social.
y reconstrucción del capital social, sobre
Tras la impugnación de los resultados,
todo a través del PP-e, muestra que In-
esa fue la última ocasión en que el PP se ternet puede entusiasmar e involucrar a
aplicó en Vignola. la ciudadanía para elevar la participación
En efecto, la concentración de poder en política, desde el modelo meramente re-
los usuarios de Internet, tiene un doble presentativo al participativo. Sin embargo,

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

262
hay factores políticos, de reglamentación información hasta el logro de consensos y
y procedimientos ajenos a Internet, que monitorización, habiendo transitado por la
pueden provocar la desafección política deliberación, evaluación y elección. Ante
dentro del mismo Internet. Por ejemplo, esa gama de dificultades, Internet posee
algunas promesas incumplidas en Porto un abanico de medios que no sólo atien-
Alegre (el 70% de las solicitudes no consi- den uno a uno los obstáculos, sino que
deradas en las asambleas) causaron una además se sindican entre sí, en su na-
baja de la participación electrónica de turaleza propia de redes, para ampliar el
73% y de 84% entre 2002 y 2003 (Po- espectro de las comunidades que puede
rras, 2005: 115). Aunque esa tendencia incluir y cumplir con el ideal democrático
se revirtió durante el trabajo de la siguien- de antidiscriminación y gobernanza.
te década (Peixoto, 2013).
En relación a las causas del déficit demo-
En referencia a la pregunta ¿cuál es el crático que los medios digitales han de
poder evolutivo democrático de las plata- revertir, debe responderse: el acceso y la
formas electrónicas y las redes sociales?, complejidad de la información y comuni-
debe precisarse: el poder de Internet inci- cación de la esfera pública quedan sol-
de tanto en la estructura política como en ventados por la capacidad viral y de expli-
los procesos democráticos. La estructura cación que los medios digitales aportan,
corresponde al tipo de organización y re- bastaría ejemplificar con la cantidad de
presentación, que requiere la definición videos tutoriales que existen en You Tube
de políticas públicas; mientras que los que deberían simularse para la política.
procesos hacen alusión a las estrategias La falta de representación en los parla-
realizadas por los medios digitales. No se mentos ha sido resuelta por la capacidad
trata simplemente de incluir las noveda- de agrupar y proyectar minorías a través
des comunicativas de los medios digitales de Twitter (Aguirre, 2014). El PP-e, por su
a las añejas estructuras de los modelos parte ha subsanado la carencia de con-
democráticos representativos, sino de troles sobre la administración, la ausencia
asumir el cambio que los medios digita- de instrumentos para la transparencia, la
les provocan en ellas, es decir, las apor- rendición de cuentas y la planeación del
taciones hacia los modelos participativos. destino de los recursos públicos. A su vez,
Pues la comunicación digital ha dejado de ha revertido la erosión del capital social
suponer que tenemos democracia y bus- al motivar la participación en procesos de
camos información, y logra demostrar que consenso.
se posee y obsequia la información para
Por otra parte, los estudiosos de las cien-
conquistar la democracia.
cias políticas más pesimistas insisten en
En el mismo sentido, el cuestionamiento que el uso del Internet no cambia la es-
de si ¿Internet tiene la capacidad para tructura de los procedimientos estatales o
superar los diversos problemas de infor- voluntad política de los gobernantes. Los
mación, comunicación, deliberación aún medios digitales, sin embargo, han gana-
en sociedades con extensas y variadas do terreno al modificar los modos de par-
poblaciones culturales? ha de responder- ticipación y con ello apuntan al cambio de
se: los problemas de las grandes y mul- estructuras políticas. Los efectos de Twit-
ticulturales sociedades abarcan escalas ter en movilizaciones y de los mensajes
desde la permanencia y amplitud de la sms en elecciones, sumados a la incor-

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

263
poración de elementos de gobernanza en uni-frankfurt.de/files/24917/World_Con-
las versiones de gobierno electrónico, go- gress_2011_No_059.pdf
bierno abierto o información abierta, dan Asamblea Legislativas del Distrito Federal,
muestra de dicha influencia. V Legislatura (2010) Ley de participación
ciudadana del Distrito Federal. México, D.F.
Aunque el Estado opusiese resistencia
a las transformaciones estructurales, In- Castells, M. (2012) “El poder en la era de
ternet es un contrapeso a los poderes de las redes sociales”, Nexos, Sept. 2012,
facto. Si bien los medios digitales no son disponible en: http://www.nexos.com.
revolucionarios en política, son revolucio- mx/?p=14970
narios en la comunicación y eso aporta Castells, M. (2014) El poder de las redes
el primer paso hacia la evolución en los sociales. Vanguardia Dosier, nº50, Enero-
mecanismos de participación. El desarro- Marzo 2014, disponible en: http://www.
llo de los actuales gobiernos electrónicos cetr.net/es/articles/sociedad_en_cambio/
prueba que la inclusión de Internet en la el_poder_de_las_redes
vida cotidiana, y su uso rutinario, termina- Congreso del Estado de Sonora, LIX Le-
rá por modificar completamente la esfera gislatura (2011) Ley de participación ciu-
pública y diluir las asimetrías entre los go- dadana del Estado de Sonora. México,
bernantes y los propósitos de la democra- Sonora.
cia electrónica. Gascón-Mercado, A. (2002) Por las Vere-
das del Tiempo, Colección Así es la Vida,
México, Universidad Autónoma de Nayarit.
Bibliografía Goldfrank, B. (2006) “Los procesos de
“presupuesto participativo” en América
Aguirre, J. (2014) “Twitter’s Road to Parlia- Latina: éxito, fracaso y cambio”, Revista de
ment”, Archives for Philosophy of Law and Ciencia Política, vol. 26, núm. 2, pp. 3-28.
Social Philosophy, vol. 100, pp. 336-346. Gomes, M. A. (2011) “Presupuesto Par-
Alfaro, C. Gomez, J. Lavin, J. Molero, J. ticipativo: Panorama de Brasil” en Carlos
(2010) “A configurable architecture for e- Briseño, Carlos Alberto (eds.), Presupues-
participatory budgeting support”, JeDEM, to Participativo: Herramienta para la De-
vol. 1, núm. 1, pp. 39-45. mocracia (39-46), Guadalajara, Jalisco:
Allegretti, G. García, P. Paño, P. (2011) Congreso del Estado de Jalisco.
Viajando por los presupuestos partici- Hernández, Y. (2007) “Nuevas formas de
pativos: buenas prácticas, obstáculos y participación ciudadana” en Pluralidad y
aprendizajes, España, Centro de Edicio- Consenso, órgano de difusión del Instituto
nes de la Diputación de Málaga. de Investigaciones Legislativas del Sena-
Allegretti, G. (2012) “From Skepticism do de la República” Belisario Dominguez,
to Mutual Support: Towards a Structural México, Senado de la República, disponi-
Change in the Relations between Parti- ble en: http://www.senado.gob.mx/iilsen/
cipatory Budgeting and the Information content/publicaciones/revista2/6.pdf
and Communication Technologies?”, en Hernández, E. Velasco, G. (2012) “El pre-
25th IVR World Congress Law science supuesto participativo en los municipios
and technology, Frankfurt am Main, pp. de la zona metropolitana de Guadalajara,
15–20 August 2011. World Congress, México” XVII Congreso Internacional del
disponible en: http://publikationen.stub. CLAD sobre la Reforma del Estado y la

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

264
Administración Pública, Cartagena, Co- Disponible en: http://edc.unige.ch/edcad-
lombia, 30 Oct- 2 Nov 2012, disponible min/images/Tiago.pdf
en: http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documen- Peixoto, T. (2013) “Presupuestos partici-
tos/cladxvii/hernacla.pdf pativos más Tecnología. La fórmula per-
Instituto Electoral del Distrito Federal fecta para la inclusión y la participación
(2002) Ley de Participación Ciudadana ciudadana”, Perspectiva dossier, vol. 2,
del Distrito Federal, México. pp. 42-45, disponible en: http://www.
León, L. (2010) “Reforzando el proceso revistaperspectiva.com/dossier-conteni-
del presupuesto participativo a través de do/2/presupuesto-participativo-tecnolo-
Internet: el caso de la Municipalidad de gia-la-formula-perfecta-para-la-inclusion-
Miraflores (Lima, Perú)”, Proceedings of y-la-participacion-ciudadana
the 4th ACORN-REDECOM Conference Pineda, C. Pires, V. (2008) Presupuesto
Brasilia, D.F., May 14-15th, 2010, dispo- Participativo: una tipología para superar
nible en: http://www.acorn-redecom.org/ los límites de las definiciones demasiado
papers/acornredecom2010leon.pdf amplias o restrictivas, Revista de Estudios
Macintosh, A. Coleman, S. Lalljee, M. de la Adminis­tración Local y Autonómica
(2005) E-methods for public engage- (REALA) 308, pp. 206-244.
ment: helping local authorities commu- Pineda, C. (2009) “Los presupuestos par-
nicate with citizens, The Locale Democ- ticipativos en España: un nuevo balance”
racy National Project, Bristol City Council, en Revista de Estudios de la Administra-
disponible en: http://itc.napier.ac.uk/ITC/ ción Local y Autonómica, núm. 131, pp.
publications.asp 279-301.
Miori, V. Russo, D. (2011) “Integrating On- Porras, J. (2005) “Internet y las nuevas
line and Traditional Involvement in Parti- oportunidades para la deliberación públi-
cipatory Budgeting”, Electronic Journal of ca en los espacios locales”, Nueva Socie-
e-Government, vol. 9, núm 1, pp. 41-57. dad, vol. 195, pp. 102-116.
Molinari, F. (2010) “Thrilled by the tools, Prince, A. Jolías, L. Jauretche, A. Doria,
chilled by the figures. How an “E” can A. (2012) “Presupuesto participativo en
really make the difference in political Argentina: análisis de su evolución y es-
participation”, Proceedings of the IADIS tudio de caso”, XI Seminario de RedMuni:
ED2010 Conference. Editado por San- “Repensando la Agenda Local”, 18 y 19
deep Krishnamurthy, Gurmit Singh y Ma- de octubre de 2012, disponible en: http://
ggie McPherson, disponible en: http:// works.bepress.com/lucasjolias/10
www.iadisportal.org/digital-library/thrilled- Putnam, R. Goss, K. (2003) El declive del
by-the-tools-chilled-by-the-figures-how- capital social. Un estudio internacional
an-%C2%93e%C2%94-can-really-make- sobre las sociedades y el sentido comuni-
the-difference-in-political-participation. tario, Barcelona, Galaxia Gutenberg
Müllert, N. and Jungk, R. (1987) Future Senado de la República mexicana (2012)
workshops: How to Create Desirable Futu- http://www.senado.gob.mx/hoy/Reforma_
res, London, Institute for Social Inventions. Politica/index.htm [recuperada el 7 de
Peixoto, T. (2008) “e-Participatory Bud- agosto de 2012]
geting: e-Democracy from theory to Sintomer, Y. (2005) “Los presupuestos
success?”,e-Working Papers [en línea]. participativos en Europa: retos y desa-
E-Democracy Centre, Universität Zürich, fíos”, Revista del CLAD Reforma y Demo-
Aarau, Switzerland, pp. 1-27. Unige.ch, cracia, Caracas, Núm. 31, pp. 62-93.

Revista Internacional de Pensamiento Político - I Época - Vol. 9 - 2014 - [249-265] - ISSN 1885-589X

265

También podría gustarte