Está en la página 1de 10

CODIGO:

GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

INTRODUCCION:

La presente guía contiene los principios y fundamentos de la limpieza y desinfección de


las distintas áreas de la IPS CEFERTIL SAS, se realiza como aporte a la estandarización
de procesos, en el marco de la política de calidad y mejoramiento continuo en la
institución. El documento contiene las definiciones y describe los compuestos utilizados
para la realización de limpieza y desinfección, el protocolo de lavado de manos, los
procedimientos básicos de limpieza y desinfección de las diferentes arias de la IPS.

JUSTIFICACION:

El ambiente de un servicio de consulta externa u hospitalarios son de por sí, un lugar


propicio para la generación y difusión de las infecciones dado que a él llegan personas
portadoras de los gérmenes que causan tales infecciones, y muchas otras que, por su
mismo estado, tienen una labilidad propicia para que tales gérmenes encuentren el
territorio adecuado para su proliferación, causando alteraciones graves.

Estamos convencidos que solo a través de un trabajo colectivo e integrado de los


funcionarios en favor de tener un ambiente limpio, lograremos alejar al paciente y a la
comunidad en general del riesgo de adquirir infecciones. La estandarización de procesos
de limpieza y desinfección permitirá disminuir la carga de microorganismos
potencialmente infecciosos.

OBJETIVO:

Proporcionar una guía que permita describir el proceso de limpieza y desinfección de la


IPS CEFERTIL SAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

 Establecer el proceso de aseo y desinfección para cada área


 Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección
 Optimizar los recursos institucionales destinados en los procesos de limpieza y
desinfección
 Sensibilizar y motivar a los colaboradores sobre la importancia de las conductas
básicas de limpieza y desinfección en cada sitio de trabajo.
 Disponer de un documento de ayuda, especialmente para el personal encargado
de la limpieza y desinfección de la Institución

ALCANCE
Este procedimiento aplica para la limpieza de áreas y desinfección de las diferentes áreas
del servicio ambulatorio IPS Roque Armando López

RESPONSABLE
Personal de enfermería y servicios generales

DEFINICIONES:
 Esterilización: Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de
vida microbiana incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo
mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo, vapor a presión,
óxido de etileno, gas y líquidos químicos.
 Desinfección: Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la
excepción de las endosporas bacterianas, de los objetos inanimados. Se lleva a
cabo con líquidos químicos.
 Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre,
proteínas, etc.) que se adhiere a los diferentes objetos. Se realiza con agua,

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

detergentes y productos enzimáticos. Siempre debe preceder a los procesos de


desinfección y esterilización.
 Germicidas: Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos.
Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.
 Desinfectantes: Al igual que los germicidas, destruyen diferentes gérmenes, pero
a diferencia de ellos, éstos sólo se aplican a objetos inanimados. Además de su
actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello
es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección
también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros
compuestos y su posible efecto residual.
 Antisépticos: Son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos.
 Áreas Críticas: Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan
procedimientos invasivos, donde los pacientes por su condición están más
expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado de material
contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: salas de parto, laboratorios, sala
de procedimientos menores en urgencias, baños colectivos.
 Áreas Semicríticas: En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos
períodos o bien estar de manera transitoria. Durante su estancia pueden tener
contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta. Dentro de estas
áreas están las salas de hospitalización, los cubículos de atención inicial en
urgencias, los cuartos de observación, las salas de servicios ambulatorios como:
vacunación y los consultorios médicos, los consultorios odontológicos. También se
incluyen los servicios de lavandería.
 Áreas no críticas o generales: En estas áreas las personas están de paso y no
tienen contacto directo con elementos hospitalarios ni fluidos corporales. La
limpieza está encaminada a conservar la estética y hacer el ambiente adecuado
para el trabajo. Entre dichas áreas se pueden citar: las salas de espera, los
depósitos de medicamentos, la farmacia, la estación de enfermería.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

 Desinfectante: Es un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar


microorganismos.
 Desinfectantes de Nivel Intermedio: Inactiva virus, bacterias, hongos,
mycobacterium tuberculosis. Entre ellos se encuentran: Compuestos clorados
(hipoclorito de sodio) Compuestos iodados (iodóforos y alcohol iodado)
Compuestos fenólicos Alcoholes Clorohexidina.

PROCEDIMIENTO El personal de enfermería y del área de servicios generales debe


entender la importancia del Aseo para prevenir la dispersión potencial de
microorganismos infecciosos. Por tal motivo, a continuación se presenta las instrucciones
para la adecuada limpieza y desinfección de las diferentes áreas en el servicio
ambulatorio.

MATERIALES Y EQUIPOS:
 Bolsas rojas, grises y verdes
 Guantes industriales
 Tapabocas
 Paños para limpieza
 Monogafas (en caso de ser requeridas)
 Detergente: para limpieza de baños
 Sustancias desinfectantes:

Alcoholes:
Son compuestos hidrosolubles. Los que se utilizan son el alcohol etílico y el alcohol
isopropílico.
La concentración óptima bactericida está en el rango del 60 al 90% por volumen. Los
alcoholes son inflamables y deben ser almacenados en áreas frías y bien ventiladas.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

Usos: para su uso es importante tener presente su falta de actividad contra esporas y su
incapacidad para penetrar materiales ricos en proteínas.
Se utilizan:
 Para la desinfección de termómetros
 para la limpieza de tapones de caucho de frascos de medicamentos multidosis.
 desinfección de superficies externas de equipos, áreas de preparación de
medicamentos e instrumentos utilizados en ultrasonido.
 Su rapidez de evaporación es una ventaja para los procedimientos de desinfección
y antisepsia.

COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO (Cloruro de benzalconio, cloruro de


alquildimetilbenzilamonio y cloruro de didecildimetilamonio) Son ampliamente utilizados
como desinfectantes, pero no deben ser usados como antisépticos, pues se han descrito
epidemias de contaminación del producto en uso. Al igual que con los yodóforos, se ha
encontrado que las bacterias Gramnegativas crecen y sobreviven en ellos.
Son compuestos que no manchan, son inodoros, no corrosivos y relativamente no tóxicos.
Su acción se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía,
desnaturalización de las proteínas celulares esenciales y la ruptura de la membrana
celular. Actividad microbicida Los compuestos utilizados como desinfectantes
hospitalarios generalmente son bactericidas, funguicidas y virucidas de virus lipídicos. No
son micobactericidas, esporicidas o virucidas de virus hidrofílicos. Se inactivan en
presencia de materiales orgánicos, detergentes químicos y materiales como algodón y
gasa.
Usos: Son comúnmente usados en el saneamiento del ambiente y de superficies no
críticas, como pisos, paredes y muebles.

ALKASYME:
 Limpieza total.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020


 Enzimas proteolíticas y amonio cuaternario de última generación.
 Bactericida, Fungicida, Virucida y Prionicida.
 Presentación en paquete con 12 dosis hidrosolubles de 20 g para sumergir en 4L de
agua.
 Solución preparada sin uso hasta por 7 días.
 Confiable, seguro y fácil de usar.
 Eliminación de la Biocarga y la Biocapa.
ISO 9001/13485 – CE 0459
Registro Sanitario INVIMA No. 2017DM-0016112.

PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIAL QUIRURGICO SE REALIZA LO


SIGUIENTE:

 Se inicia con un enjuague inicial en un detergente enzimático (estará en un


contenedor plástico destinado para tal fin completamente rotulado con tipo de
detergente y tiempo de inmersión por un tiempo de 15 minutos) para disolver la
sangre.
 En el caso que en el dispositivo medico el sustrato se halla secado se deberá
estar en inmersión por un tiempo de 30 minutos.
 Se saca el instrumental con una pinza a una bandeja, inicia el proceso de lavado.
 Posteriormente se realiza secado del instrumental, con toalla desechable, se
introduce el instrumental en un recipiente con tapa marcado con instrumental
limpio y se transporta a la centro con el cual se tiene convenio de esterilizacion.
Alli se entrega el instrumental inventariado el cual firma la persona que entrega y
recibe.

PROCESO DE ESTERILIZACION:

Cefertil como contratante Es responsable de evaluar la competencia del contratista para


efectuar debidamente el trabajo o las pruebas requeridas y de asegurar que se cumplen
las BPE

CE Contratada por Cefertil cumple con toda la documentación que se exige para cada
uno de los procesos de esterilización, basados en el patrón del empaque, carga, producto,
y/o las limitaciones del equipo. Igualmente cuenta con un sistema de garantía de la
calidad para la esterilización.

Todos los materiales que ingresan a la CE se almacenarse en condiciones apropiadas.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020


Los materiales de empaque no deben tener efecto perjudicial sobre los elementos que
contienen, y deben brindar protección adecuada contra influencias externas y
contaminaciones potenciales.

DISPOSITIVOS PARA ESTERILIZACION

PASOS PARA RECOLECCION DE DISPOSITIVOS

En el momento de recolección de los dispositivos se debe llevar el documento con el


inventario de los dispositivos que se entregaron para esterilizar ya firmado.

Con ese inventario se verifican los dispositivos que se van a recibir esterilizados.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020


Antes de retirar los dispositivos se debe verificar que el dispositivo este limpio y el
empaque este debidamente sellado y con etiqueta marcada con lote, fecha de
esterilización, fecha de vencimiento y responsable.

Mensualmente Cefertil solicitar el reporte del control biológico a la institución contratada.

En caso de encontrar alguna anomalía en el empaque, humedad, suciedad etc. se debe


devolver el dispositivo a la central de esterilización.

El retiro del instrumental se debe hacer en una caja con tapa y marcada como
instrumental estéril y se transportara nuevamente a Cefertil donde se almacenara en el
área de instrumental estéril.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DIARIA DE LAS ÁREAS DEL SERVICIO


AMBULATORIO

Comprende las actividades realizadas diariamente en todas las áreas del servicio
ambulatorio.

ACTIVIDADES ESENCIALES RESPONSABLE

Organización permanente de las áreas de trabajo en las


que se ha prestado el servicio: consultorios, área de Enfermera y/o Auxiliar de enfermería
toma de muestras. Cambios de sábanas en camillas, encargada de prestar el servicio
equipos biomédicos y papelería en su sitio

Realice desinfección de los equipos diariamente por Enfermera y/o Auxiliar de enfermería
método de aspersión con el desinféctate empleado encargada de prestar el servicio

Diariamente los espéculos ópticos utilizados durante la


jornada laboral, se depositan en ALKASYME AL 1%, Enfermera y/o Auxiliar de enfermería
posterior a ello al día siguiente se lavan y se depositan encargada de prestar el servicio
en un recipiente limpio

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

En caso de que el equipo se observe con partículas de Enfermera y/o Auxiliar de enfermería
fluidos corporales realícelo inmediatamente encargada de prestar el servicio
Aseo de las unidades sanitarias, recepción, salas de
espera, pasillos y consultorios. Personal de servicios generales

Las sillas de paño que se encuentran en los consultorios


Personal de servicios generales
se realizara aseo una vez por semana los días jueves

El área de toma de muestras realiza limpieza entre


Personal de enfermería y servicios
paciente y paciente, posteriormente al acabar la jornada
generales
se realiza desinfección del área
Limpieza y desinfección de todas las superficies altas,
inmobiliario de uso asistencial de las diferentes áreas
Personal de servicios generales
del servicio ambulatorio: escritorios, sillas, mesas,
camillas, escalerillas, cortinas, etc.

ASEO SEMANAL DE LAS ÁREAS DEL SERVICIO AMBULATORIO

Una vez por semana se realiza aseo y desinfección general de la IPS.


Esta actividad comprende el lavado, limpieza y desinfección estricta de paredes, techos,
rincones y las fachadas y andenes de las sedes. Iniciando por las áreas menos
contaminadas y terminando por las áreas más contaminadas

KIT ANTIDERRAMES

Se utiliza cuando ocurre un derrame biológico, es decir líquidos corporales que pueden
ser altamente infecciosos. Se procede a hacer uso de los elementos de bioseguridad,
posteriormente con el hipoclorito se inactiva el derrame y se procede a realizar la
recolección del residuo con la espátula y escobilla, para ser depositado en la bolsa roja.

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa
CODIGO:
GUIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION VERSION:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS DE SALUD FECHA: Marzo 2020

Para la recolección de estos residuos se debe contar con un Kit de anti derrames que
consta de los siguientes elementos:
 Bata
 Gorro
 Tapabocas
 Guantes
 Monogafas
 Recogedor
 Escobilla
 Hipoclorito
 Bolsa roja

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nombre:
Nombre: Alejandra Martinez Jaramillo
Cargo: Cargo:
Cargo: Asistente administrativa

También podría gustarte