Está en la página 1de 12

CEMEG.

TECNICO INGENIERO BOBBY WILSON

ASIGNATURA: BIOLOGIA I

TEMA : SISTEMA INMUNOLOGICO

SECCIONES: 1, 2 Y 3

DECIMO DE INFORMATICA Y REFRIGERACION

LICDA: TERESA DIAZ AMYA


OBJETIVO DE LA CLASE

1.

El sistema inmunológico

En el ambiente se encuentra gran cantidad de microorganismos; muchos de ellos pueden


causar enfermedades a los seres humanos. Para evitar que un microorganismo o cualquier
sustancia extraña ataque al cuerpo y se desarrolle en él, las personas cuentan con el sistema
inmunológico, conformado por un conjunto de barreras defensivas.

Los sistemas circulatorio y linfático de las personas transportan las células que integran el
sistema inmunológico; éstas identifican y destruyen cualquier elemento que pase las
barreras naturales del cuerpo.
Los organismos que pueden causar daño al cuerpo se denominan antígenos o agentes
patógenos; entre ellos están las bacterias, algunos tipos de hongos y los virus. Los virus son
seres que no presentan los procesos de la vida y cauusan enfermedades, como la gripe, la
poliomielitis y el SIDA. Los agentes patógenos afectan o destruyen las células del
organismo.

Los órganos del sistema inmunológico

El sistema inmunológico humano está constituido por estructuras llamadas órganos


linfoides. que se clasifican en órganos linfoides primarios, como la médula ósea y el timo, y
órganos linfoides secundarios, por ejemplo, los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos, el
bazo, las placas de Peyer. las amígdalas palatinas y las adenoides.

■Los vasos linfáticos constituyen un sistema conductor que recoge la linfa (liquido
derivado de la sangre que contiene un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos); ésta
circunda las células del organismo y la regresa al sistema circulatorio.

■ Los ganglios linfáticos y las placas de Peyer filtran las partículas extrañas o antigenos
que son vertidas en el sistema circulatorio, con el fin de que sean atrapadas y destruidas.

■El bazo, las amígdalas palatinas y las adenoides también tienen gran cantidad de
linfocitos y actúan como filtros. En el bazo se filtra el material extraño que entra por la
sangre. Las amígdalas palatinas y las adenoides filtran las sustancias extrañas que contiene
el aire.

La linfa está constituida por el plasma sanguíneo (la parte liquida de la sangre) y los
linfocitos. En la linfa se encuentran sustancias nutritivas (agua, proteínas, azúcares, grasas,
sales minerales) indispensables para la vida de las células.

La linfa recorre todo el cuerpo a través del sistema linfático y lleva a todas las células las
sustancias nutritivas que necesitan. Cuando penetran en el organismo agentes patógenos, la
linfa que circula entre las células es invadida también por estos gérmenes; durante su
recorrido, la linfa halla en su camino los ganglios linfáticos que la liberan de estos
elementos nocivos.

Función del sistema inmunológico

El sistema inmunológico es esencial para proteger el organismo contra los agentes


infecciosos y también controlar el cáncer, porque trata de destruir las células anormales o
cancerosas que se desarrollan por esta enfermedad.

En ciertas circunstancias, sin embargo, el sistema inmunológico puede causar enfermedades


o consecuencias indeseadas; por ejemplo, cuando produce una respuesta inadecuada para
algunas sustancias no peligrosas, como el polen y origina alergias o hipersensibilidad.

También el sistema inmuno

lógico es responsable de los problemas que se presentan cuando se trasplantan órganos y


tejidos, porque reconoce el tejido trasplantado como agente patógeno y lo rechaza. La
medicina moderna ha elaborado diversos fármacos para suprimir esta respuesta del sistema
inmunitario, mientras el nuevo tejido se adapta al organismo.

ACTIVIDAD: SISTEMA INMUNOLÒGICO

CRUCIGRAMA DE SISTEMA INMUNOLÓGICO


Horizontal: 1: Sistema que protege al cuerpo Vertical: 1: Nombre que reciben los agentes
contra cualquier sustancia extraña que lo que pueden causar daño al cuerpo. 
ataque. 
Vertical: 2: Ganglios que sirven como filtros
Horizontal: 3: Órganos del cuerpo humano que para las partículas extrañas que entran en la
forman parte del sistema inmunológico.  sangre. 

Horizontal: 4: Sustancia que recorre todo el Vertical: 5: Órganos que filtran las sustancias
cuerpo a través del sistema linfático. extrañas llevadas por el aire.

Horizontal: 6: Respuesta inadecuada del


organismo ante sustancias como el polvo o el
polen. 

INMUNIDAD

Es la capacidad que tiene el organismo para resistir y defenderse de la agresión de agentes


extraños. Sin embargo, en ocasiones, el organismo también actúa contra sustancias propias.
El sistema inmunitario ha conformado una compleja red de procedimientos que pueden
dividirse en dos categorías:

B. inmunidad aprendida ó específica


A. inmunidad innata (natural)
(adquirida).
Todas las personas nacen con inmunidad innata. La inmunidad aprendida es adquirida. En el momento
Los componentes del sistema inmunitario que de nacer, el sistema inmunitario de una persona aún no
participan de la inmunidad innata (macrófagos, se ha enfrentado al mundo exterior ni ha comenzado a
neutrófilos y sistema del complemento) reaccionan desarrollar sus archivos de memoria. El sistema
de forma similar ante todas las sustancias extrañas, inmunitario aprende a responder a cada nuevo
y el reconocimiento de los antígenos no varía de antígeno con el que se enfrenta. En consecuencia, la
persona a persona. inmunidad aprendida es específica de los antígenos
que la persona encuentra a lo largo de su vida. El rasgo
característico de la inmunidad específica es la
capacidad de aprender, adaptarse y recordar. Este
RESUMEN: Esta se caracteriza por ser local y tipo de inmunidad solamente está presente en los
rápida y se adquiere de forma hereditaria o bien, vertebrados mandibulados.
por medios biológicos.
RESUMEN: esta se caracteriza por dar una respuesta
más específica ante los patógenos y por contar con
memoria inmunológica que evita que haya una
segunda infección. Su tiempo de respuesta es mayor
que el de la innata, ya que es de horas o días. 
La Activa: La Pasiva:
Se adquiere por medio Se adquiere por medio de
de una inmunización una inmunización pasiva,
activa o bien como dura tan sólo semanas o
consecuencia de una meses.
infección tanto clínica
como subclínica; llega
a durar toda la vida y
es perdurable.
La inmunidad también puede clasificarse, por su función, en activa o pasiva:
INMUNIDAD ACTIVA
La inmunidad es activa cuando el organismo, por la presencia de un agente patógeno,
produce anticuerpos para neutralizarlo. La inmunidad activa se puede lograr en forma
natural, como la que se consigue después de superar con éxito una infección, o en forma
artificial, cuando se logra mediante las vacunas. La vacuna tiene microbios débiles o
muertos de la enfermedad y cuando se inyecta o se toma, el cuerpo fabrica sus propias
defensas contra los microbios y produce resistencia contra la enfermedad. Esta defensa se
llama inmunidad activa.
INMUNIDAD PASIVA
Esta defensa se llama inmunidad pasiva. La inmunidad pasiva se obtiene en forma natural
con los anticuerpos que proporciona la madre al principio de la vida. También se puede
obtener en forma artificial mediante la sueroterapia, que consiste en tratar a la persona ya
infectada con un suero que contenga los anticuerpos deseados. Los sueros se hacen de
sangre de otras personas o animales que han sufrido la enfermedad y por eso tienen
defensas en su sangre. Los sueros, como el antiofídico, el antitetánico, el antirrábico, etc.,
dan inmunidad por muy corto tiempo

El sistema inmunitario lleva un registro o memoria de cada antígeno que la persona


encuentre, ya sea a través de los pulmones (al respirar), el intestino (al comer) o la piel. Ello
es posible porque los linfocitos tienen una larga vida. Cuando los linfocitos encuentran un
antígeno por segunda vez, su respuesta ante él es enérgica, rápida y específica. Esta
respuesta inmune específica explica por qué no se contrae varicela o sarampión más de una
vez a lo largo de la vida, así como el motivo por el que las vacunas previenen las
enfermedades. Por ejemplo, para evitar la poliomielitis, una persona recibe una vacuna
hecha de una forma debilitada del poliovirus. Si posteriormente esa persona resulta
expuesta al poliovirus, su sistema inmunitario busca en sus archivos de memoria, encuentra
los "datos" de este virus y rápidamente activa las defensas apropiadas. El resultado es que
el poliovirus es eliminado por anticuerpos específicos que neutralizan el virus antes de que
tenga oportunidad de multiplicarse o de invadir el sistema nervioso.

La inmunidad innata y la inmunidad aprendida no son independientes una de otra. Cada


sistema actúa en relación con el otro e influye sobre él, directa o indirectamente, a través de
la inducción de citoquinas (mensajeros). Rara vez un estímulo desencadena una única
respuesta. Lo que hace es iniciar varias, algunas de las cuales pueden actuar juntas u
ocasionalmente competir entre sí. De todos modos las respuestas dependen de los tres
principios básicos del reconocimiento, de la movilización y del ataque.
ACTIVIDAD: LA INMUNIDAD

La resistencia del cuerpo contra las enfermedades, producida por el   inmunológico

recibe el nombre de inmunidad. Por su origen, la  puede ser natural o adquirida.

■ La inmunidad   o innata está presente desde el nacimiento y constituye la primera


barrera de defensa contra la mayoría de los agentes infecciosos del medio. Un niño recién
nacido está protegido por barreras, como la piel; por sustancias, presentes en la boca, en el
aparato urinario y en la superficie de los ojos, y por anticuerpos que son transmitidos por la

madre en la   materna. Estos tres destruyen o combaten los microorganismos y los
antígenos.

■ La inmunidad   o adaptativa es un mecanismo de defensa del cuerpo que adapta


su respuesta para combatir a los microorganismos invasores. Además, guarda un recuerdo

del Invasor de manera que las   pueden ser reunidas Instantáneamente en el futuro.
Cuando un microorganismo, ya conocido, invade de nuevo el cuerpo, es rápidamente
reconocido y destruido.

La inmunidad también puede clasificarse, por su función, en   o pasiva:

■ La inmunidad es activa cuando el organismo, por la presencia de un agente patógeno,


produce anticuerpos para neutralizarlo. La inmunidad activa se puede lograr en forma
natural, como la que se consigue después de superar con éxito una infección, o en forma

artificial, cuando se logra mediante las  .

■ La inmunidad   se obtiene en forma natural con los anticuerpos que proporciona la
madre al principio de la vida. También se puede obtener en forma artificial mediante la
sueroterapia, que consiste en tratar a la persona ya infectada con un suero que contenga

los  deseados.

Vacunas
Es la expresión de microrganismos vivos (bacterias o virus) inactivados o muertos,
fraccionarlos inducen en el receptor una proteicas, que al administrarse inducen en el
receptor una respuesta inmune que previene una enfermedad.

¿Qué es la vacunación?
Es el método científico, mediante el cual a una persona se le inocula una vacuna a través de
inyecciones o gotas orales, produciéndole una respuesta del sistema de defensa del
organismo que impedirá el ingreso del germen causante de la enfermedad cada vez que esta
aparezca, inmunizándola.
Tipos
I. Microorganismos vivos atenuados: Son preparaciones inmunológicas de virus o
bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resulten agresivos como para
provocar la enfermedad, pero si una respuesta inmune importante.
Ejemplo:
De ellos son las vacunas contra la polio (oral, fiebre amarilla sarampión, rubeola.,
parotiditis y tuberculosis BCG).
a. Bacterianas:
 Antituberculosa (BCG).
 Anticolérica oral
 Antitifoides oral (Cepa).
b. Virales:
 Antisaramponiosa
 Antirubeólica
 Antiparotiditica
 Triple viral (suma de las anteriores)
 Antivaricelosa.
 PVO (antipolio sabin oral)
 Antiamarílica

II. Microorganismos enteros inactivos


(muertos): suspensiones de bacterias o
virus muertos mediante la acción de
desinfectantes copmo el fenol o formaldehido, estos son virus no se reproducen, se
necesitan varias dosis con diferentes periodos de tiempo, para inducir la inmunidad.
Ejemplo de vacunas muertas: son la antipolio inyectable, gripe y la tos convulsiva.
a. Bacterianas:
 Anti coqueluchosa: celula entera
 Anti colérica inyectable
 Antitifoidea
b. Virales:
 PVO (antipolio inyectable, tipo salk)
 Antigripal o virus completo
 Antihepatitis A
 Antirrábica
c. Proteínicas purificadas (Toxoides)
Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivas de bacterias productoras.
Las vacunas toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el tétano.

La vacunación con estos inmunizantes de las toxinas y los microorganismos patógenos,


mediante su tratamiento con formaldehido; y después de conseguir su atenuación pasos
sucesivos en medios de cultivo in vitro.
 Bacterianas:
- Antidifteria (Toxoides)
- Antitetánica (Toxoides)
- Anticoqueluchosa

 Virales:
- Antihepatitis B
- Antigripal (Sub-virión, viris fraccionado)

ANTIGENO: Cualquier sustancia extraña que, introducida en el interior de un organismo,


provoca una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.

ANTICUERPO: Proteínas pertenecientes al grupo de las gamma-globulinas o


inmunoglobulinas que reaccionan contra los antígenos circulantes.

REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO: Es la unión antígeno-anticuerpo, que es


específica; cada anticuerpo reconoce y se une a un antígeno determinado. La unión se
realiza mediante modelo llave-cerradura mediante uniones intermoleculares.

También podría gustarte