Está en la página 1de 17

PROYECTO DE AULA – PROCESO ESTRATEGICO I

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR (MCDONALDS)

INTEGRANTES:
JULIAN RODRIGO HERNANDEZ SEPULVEDA
NICOLAS MENDEZ FIGUEROA

Tutor
LUIS FARFAN

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


Colombia 2019
INTRODUCCIÓN

Para la presente investigación se tiene como fin dar a conocer a fondo todo lo
relacionado con el sector de las comidas rápidas y los restaurantes, abarcando
desde su historia, sucesos o acontecimientos importantes que generaron un alto
impacto dentro de la sociedad y que tuvieron como consecuencia llegar a ser una
sociedad consumista, definiendo a este sector como estratégico y competitivo en
el desarrollo de la economía de cualquier país. Es importante tener en cuenta que
este tipo de negocios aportan y contribuyen un valor agregado muy importante en
el incremento de empleo de un país, ya que es un campo en el cual cualquier
persona ya sea de manera empírica o con importantes bases de estudio en
Gastronomía se puede establecer dentro de este sector como empleado o como
emprendedor. Como base de investigación analizaremos a una de las franquicias
de comidas rápidas más importantes en el mundo como es McDonald's.

A parte de adentrarnos en la historia de las comidas rápidas y restaurantes, se


analizará el macroentorno que puntualmente se refiere al estudio de las variables
que moldean las oportunidades y se convierten en riesgos para la empresa. Entre
las cuales se encuentra el más importante que es la Economía como el factor que
afecta el poder de compra y el patrón de gasto de los consumidores. Se tomará
como punto de partida el análisis PEST, el cual se debe ejecutar para tener buena
una dirección estratégica que es altamente importante y fundamental en el buen
funcionamiento de una empresa, el análisis PEST se utilizara cuando dentro de la
empresa ya se tenga ideado un plan de negocio, estratégico, financiero, de
consolidación y de contingencia. Como objetivo principal del análisis PEST se
tiene el análisis de los factores (Político, Económico, Socio – Cultural y
Tecnológico).

Abarcaremos también el entorno sectorial que está compuesto por tres tipos de
jugadores: clientes, proveedores y competidores. Acá se tendrán en cuenta
aspectos como la amenaza de entrada de nuevos competidores, la inversión
necesaria, diferenciación de los productos ofrecidos, acceso a los canales de
distribución, etc. Lo anterior se analizará por medio del modelo de las cinco
fuerzas competitivas el nivel de impacto (alto, medio, bajo) de las mismas sobre
las empresas que integran el sector.

Ya por último se dará la aplicación de matrices, tales como MATRIZ DE


EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (MEFI) y MATRIZ DE
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (MEFE) que son herramientas
para análisis de contexto de la organización con un enfoque interno como externo.
Se ejecutan a través de auditorías internas y externas que identifican de pleno
tanto las fortalezas como las debilidades que existen en todas las áreas del
negocio. La matriz de evaluación de factores externos (MEFE) se inclina más
hacia un enfoque externo que resume y evalúa la información política,
gubernamental, y legal (P); económica y financiera (E), social, cultural, y
demográfica (S); tecnológica (T); y, ecológica y ambiental (E) a la que está
expuesta la empresa u organización y calcula los resultados a través de las
oportunidades y amenazas identificadas en el entorno. Ambas auditorias tienen un
componente subjetivo, al igual que la MEFE porque los resultados obtenidos
deben usarse en unión de otras herramientas, como DAFO o conocida
comúnmente como el análisis DOFA que sirve para tener una idea inicial o primera
aproximación al contexto de la empresa.
OBJETIVO(S)

1. Como principal objetivo o propósito de este trabajo, es realizar el estudio


del macroentorno del sector terciario o de servicios en donde se Incluyen
las aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que
son necesarias para el funcionamiento de la economía. Es importante tener
en cuenta que los restaurantes y hoteles producen bienes tangibles, por lo
cual son considerados como sectores productivos.

2. Indagar como históricamente se ha establecido el sector terciario


(restaurantes) desde sus inicios hasta la actualidad y que tipo de productos
y/o servicios ofrece.

3. Tener en claro que en la puesta en marcha de un proyecto o de una


ampliación es indispensable, hacer uso del análisis PEST para analizar el
entorno macroeconómico del sector al que se pretende hacer parte.

4. Conocer a fondo cual es el comportamiento financiero del sector y de la


franquicia escogida en Colombia.

5. Conocer y aplicar de que herramientas, personal y múltiples factores se


debe dotar el grupo de personas o sociedad que están formando una
empresa, para así tener en claro el sector sectorial al cual se quiere llegar o
impactar con el producto o servicio a ofrecer.

6. Comprender el impacto que se ejerce con cada uno de estos factores


(Político, Económico, Social y Tecnológico) dentro de la empresa u
organización analizada.
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR

Es un error pensar que las hamburguesas tienen su origen en Norteamérica, pero


realmente el origen se remonta o proviene de la ciudad de Hamburgo en Alemania
a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX. Acá surgió la necesidad de inventar
la hamburguesa moderna como un alimento acorde a la reciente industrialización
que lleva un ritmo de vida mucho más acelerado.

A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos


llamado Gerry Thomas comercializa por primera vez lo que se denomina comida
preparada (TV dinner). Con este invento, una persona sin mayores esfuerzos se
encuentra en pocos minutos con un plato preparado en casa. Se hizo muy popular
en los establecimientos de conveniencia y por esta razón se le conoce también al
alimento preparado como 'alimento de conveniencia'. A finales de los años 1990
empiezan a aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos
aspectos acerca de la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y
calorías de algunos de sus alimentos (aparece acuñado el término comida
chatarra o comida basura).

A comienzos del siglo XXI surgen ciertas corrientes contrarias a la comida rápida,
como el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido por José Bové),
que tiene por finalidad luchar contra los hábitos que introducen la comida rápida
en nuestras vidas. Aparecen documentales en los medios denunciando la
situación, como la película-documental más relacionada con la hamburguesa
Super Size Me, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock (2004), en la que
decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald's durante
un mes entero. La presión social aumenta y algunas cadenas de restaurantes de
comida rápida como McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirán
información nutricional en el empaquetamiento de todos sus productos.

En Colombia… A finales de 1988 dos jóvenes economistas, Gabriel Alarcón


French y Jorge Velásquez Johnson, el primero ex empleado de Avianca, y el
segundo un conocido comerciante de banano, adquirieron la cadena Burger King
en una transacción por $136 millones. Una vez abajo los avisos de Burger King, la
cadena se transformó en Burger Station que hoy cuenta con ocho
establecimientos en la capital y es la cuarta en ventas después de Presto, Del
Oeste y El Corral, con una facturación superior a los $1.000 millones anuales.

Como el negocio también ha tenido que ir dependiendo cada día más de otros
alimentos conexos a la sola hamburguesa, para atender a toda clase de clientes y
gustos, los pollos, las ensaladas, las sopas, los frijoles y los postres han entrado a
hacer parte muy importante del menú. Ese ha sido uno de los campos de éxito de
Hamburguesas del Oeste, de Horacio Jaramillo, que vende el triple de Burger
Station, tiene cinco puntos de venta en Bogotá y presencia mucho más importante
en Medellín. Es hoy por hoy la segunda cadena del sector en el país, y
complementa con los restaurantes Casa Vieja y la Bella Epoca en Medellín.

Pero en los últimos cinco años la máxima sorpresa fue dada por entusiastas
inversionistas bogotanos comandados por Paulo Emilio Bueno, que montaron la
cadena Hamburguesas del Corral que tiene siete puntos de venta en Bogotá (eran
4 en el 88) y triplicó sus ventas en 1992, superando ligeramente los $1.000
millones. Es la cuarta empresa en ventas de hamburguesas en Bogotá.

 Cadena productiva (Aplica únicamente para sectores Industriales), describe


el proceso planificado que se lleva a cabo desde el momento en que se
inicia con insumos o materiales hasta el momento en que se tiene el
producto terminado

Estos son los principales proveedores de productos para McDonald's:

 La carne usada en la preparación de las Hamburguesas es 100% de


ganado Bovino, su proveedor es la prestigiosa empresa American Beef,
principal productor de carne en Latinoamérica.

 El Pollo lo suministra la reconocida marca Tyson, mayor productor y


comercializador de proteína en el ámbito mundial.

 Las Papas las suministra McCain ofreciendo una amplia gama de productos
a sus consumidores incluyendo las Papas a la francesa y las Botanas.

 Las verduras provienen de Mr. Lucky empresa mexicana que ofrece los
vegetales frescos con la más alta calidad por el empaque utilizado, que
permite que el producto permanezca fresco al momento de servirlo.

 El pan lo aporta la reconocida empresa Bimbo para todas las


hamburguesas.

 Las bebidas son suministradas por la multinacional Coca-Cola Company.

1) PLANCHA: donde 2 cocineros se dedicaban a freír las hamburguesas, inicio de


todo el proceso.

2) DEPOSITADO DE SALSAS: donde mediante unos embudos dosificadores


(diseñados y hechos a medida para el restaurante, una de sus invenciones) y
sobre una bandeja giratoria se dosificaba el ketchup y la mostaza sobre los
panecillos en tiempo récord y con una total precisión (estandarización del
producto).

3) MONTAJE MANUAL: donde se armaban las hamburguesas añadiéndole al


panecillo con las salsas, la carne, dos pepinillos y cebolla picada. Destacar que las
cantidades añadidas de cada ingrediente estaban exactamente medidas y
controladas, es decir, la calidad y el formato del producto estaba estandarizado.

4) EMPAQUETADO: donde se envolvían manualmente las hamburguesas ya


terminadas en el envoltorio de papel en el que se presentaban.

5) ALMACENAMIENTO Y RECOGIDA: donde a través de un tobogán metálico


(también una innovación diseñada a medida) se colocaban las hamburguesas ya
empaquetadas y terminadas, listas para servir al cliente. En el tobogán se
acumulaba el producto terminado.

6) PREPARACIÓN DE REFRESCOS: simultáneamente al resto de estaciones,


otro equipo se encargaba de dosificar y preparar los refrescos.

7) CONTROLES CONSTANTES: uno de los hermanos McDonald se encargaba


de supervisar constantemente el proceso, midiendo y controlando los tiempos de
elaboración en cada estación (optimizando) y la calidad y estandarización del
producto (que ningún operario metiera 3 pepinillos en lugar de 2, o dosificase más
salsa de la debida).

8) ATENCIÓN AL CLIENTE: en el mostrador a través de una ventanilla un


operario recogía las comandas de los clientes y les entregaba sus pedidos, y por
la otra ventanilla otro operario le cobraba, haciendo así el proceso tremendamente
ágil y rápido. De hecho, desde la plancha inicial hasta el mostrador final, todo el
proceso de elaboración y entrega al cliente del pedido tardaba 30 segundos.

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO


McDonalds es una empresa que ofrece su servicio en la mayoría de los países, ha
sabido establecer su filosofía operativa en todas las regiones de la tierra y su
publicidad es muy reconocida; ha sabido adaptarse en cada comunidad con sus
productos y para los gustos de las mismas.
LINEA DEL TIEMPO

1826
Establecio en la
1774 ciudad de New York
La palabra restaurante el restaurante
llego a los Estados llamado
SIGLO XIX Unidos por el frances "Delmonicos",con un
refugiado de la menu sencillo de
Apartir de 1800
revolucion Jean vinos, pasteles de
comenzo hacer chocolate y helados.
popular el comer fuera Gilbert Paypalt.
SIGLO XVIII de casa, por
comodidad y porque
En 1785 estaba a la moda
Monsieeur establecida por el
Boulanger hotelero Cesar Rith.
Carpentier abrio el Tuvo exito gracias a la
SIGLO XVI primer observacion de los
La palabra establecimiento detalles, halagos y
restaurante, restaurantero en la gusto por satisfacer a
aparecio la cual calle Poulies en sus clientes.
hacia alusion a paris , donde solo
una sopa capaz se admitia a gente
de restablecer que fuese a comer .
las fuerzas
perdidas.
ANÁLISIS PEST

DIMENSIÓN POLITICO-LEGAL DIMENSIÓN TECNOLÓGIA


 Forma de Gobierno: La 1Desarrollo de tecnologías: Es un
compañía es controlada por las punto a favor del sector, ya que se
distintas políticas y regulaciones puede hacer
del sistema de gobierno que comercio de una manera más fácil,
rige, interesándose promocionando l os
principalmente en lasalud. productos y servicios a través de
plataformas digitales y
Haciendo buen uso de ellas para crear
Estabilidad gubernamental reconocimiento de lo que se está
Es muy importante para un país no ofreciendo.
sólo ser políticamente 2Infraestructura científica y
Estable sino también transmitir esta Tecnológica: Es una oportunidad, ya
imagen al resto del Mundo. Para un que el sector puede aprovechar
inversionista es i importante tener un para expandirse y conquistar nuevos l
mínimo de seguridad en cuanto a la lugares y diferentes
estabilidad política del país donde va a consumidores con nuevas estrategias
invertir, para que los factores extra de mercado, por
sectoriales no afecten la rentabilidad Medio de publicidad y haciendo uso de
del negocio. todas las herramientas tecnológicas
Regulaciones comerciales: Los que existen hoy día.
gobiernos intervienen en el comercio Nivel de uso de internet: Es una
para lograr objetivos económicos, excelente oportunidad para el sector,
sociales o políticos. Los conflictos por su alta
Frecuentes entre objetivos complican Globalización y acceso a aplicaciones
la terminación de la mejor manera de i y páginas web, donde se pueden
influir en el comercio. La ofrecer los diferentes productos o
industrialización ayuda a los países a servicios.
crear infraestructura, fomentar el
desarrollo rural, mejorar el
Nivel de vida de los campesinos e
incrementar las destrezas de la fuerza
laboral.
Situación política: La situación
política del país es más complicada
debido al proceso de paz, la
corrupción, la i ingenuidad e ignorancia
de las personas, el salario mínimo que
ya no alcanza y los impuestos que se
cobran todo esto afecta a los
colombianos.

DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL


 Tasa de Empleo: Las tasas de  Edad de la Población: Las
empleo son positivas ya que ventas son mayores debido a la
permiten indicar que porcentaje extensión del consumo; el
de trabajadores tienen rápido crecimiento poblacional
efectivamente empleo. ha favorecido en todo momento
 Inflación: Tiende a la expansión de la comida
experimentar dificultades rápida.
cuando se golpea la economía  Mercado del Trabajo: Es una
en cuanto a la inflación y oportunidad ya que se puede
variación en los cambios, por lo contar con personal capacitado
tanto, sus clientes enfrentan para brindar una excelente
situación de estancamiento atención al cliente.
sobre si deben o no consumir.  Cambios en el Estilo de Vida:
 Crecimiento de los Países Desfavorece el consumo de
Desarrollados: Es una gran comidas rápidas ya que hoy en
oportunidad para que la día la mayoría de las personas
empresa crezca y aumente la quieren hacer deporte y cambiar
estabilidad del negocio y el la manera de alimentarse; pero
crecimiento empresarial en las también está se adapta a las
cadenas de restaurantes. tendencias actuales incluyendo
 Tasa de Crecimiento en su menú las ensaladas y
Económico: El crecimiento carnes frescas identificándose
económico es una cadena como los estilos de vida
cíclica, todo lo que producen equilibrados.
las empresas (Bienes y  Poder del Consumidor: Mc
Servicios) es consumido y Donalds se dirige a un mercado
esto representa más muy amplio de clientes, es
ingresos y mejores utilidades decir, cualquier persona puede
lo que genera más empleo, se consumir sus productos, tanto
ve reflejado en mayor personas con un buen estatus
consumo y en mayor económico, como para aquellos
capacidad de adquisición de de clase media y baja,
las personas. ofreciendo así diversidad de
 Importación y Exportación: precios y constantes ofertas
Influye en el sector debido a que para que los consumidores los
la empresa tiende a importar sigan eligiendo.
gran parte de sus materias  Pautas Culturales: Los
primas en un territorio especifico productos son bien recibidos por
donde exista una escasez de la población y gustan mucho,
suministro. La exportación de por su gran variedad de menú y
los productos y suministros y los precios.
tipos de cambio son  Movimientos Migratorios: La
componentes necesarios para inestabilidad en el hogar, el
garantizar el éxito de las continuo cambio de
operaciones extranjeras. desplazamiento ocasiona que
 Situación Económica: Es aumente su consumo y que las
necesario que la empresa este ventas aumenten en mercados
al tanto de las obligaciones desarrollados por la extensión
fiscales que necesitan los de la cultura.
distintos gobiernos en los que  Diversidad Cultural: Al crear
opera y también considerar la un conjunto de preferencias de
situación económica de cada los consumidores tiene la
estado en el que opera, la posibilidad de aumentar los
velocidad en que la economía productos, satisfaciendo así las
crece determina el poder preferencias de cada persona
adquisitivo de los consumidores, en los diferentes mercados del
es decir que si una de sus mundo.
franquicias opera es un estado  Cambios Demográficos: Estos
débil económicamente deberán productos están dirigidos a toda
asumir ciertos ajustes para la población, no es una empresa
mantener la economía de que se vea afectada por estos
escala. cambios.
 Ingreso por Habitante: Pese al
aumento del Producto Interno
Bruto (PIB) por habitante que se
ha dado en los últimos años, se
ha multiplicado por tres en una
década, este mide la
desigualdad y se ha mantenido
constante.
 Política Económica
(Monetaria y Fiscal): Influye en
el sector porque la política
monetaria, tiene la finalidad de
controlar la inflación a través de
la fijación de tasas de interés;
Los gobiernos tuenen que hacer
uso de la política fiscal cuando
hay un déficit en las cuentas de
la nación al reducir el gasto
público y aplicar más impuestos.
ANÁLISIS DELMACROENTORNO

Oportunidades
1. La creación de nuevos sectores de consumidores.
2. Creación de plataformas como Rappi, Domicilios.com e.t.c., ha incrementado el consumo de
estas comidas.
3. La implementación de algunos impuestos que favorecen a este sector.
4. Empleo a los jóvenes sin experiencia.
5. Fomento de creación de nuevos negocios gracias a las nuevas implementaciones de normas
para empresas SAS.
6. En la actualidad se realiza una deducción en los parafiscales para las empresas de servicios
como restaurantes.
7. Este sector en especial permite la extensión de horario por lo que ayuda a el crecimiento de la
misma
8. El gobierno ayuda con incentivos en la declaración de renta a los centros comerciales por
fomentar el comercio por lo que se ven beneficiados los restaurantes.
9. El personal tiende a capacitarse más en todo sentido lo que hace que sean empresas con calidad
de talento humano.
10. Por lo general las empresas de alimentos, restaurantes y de comidas rápidas tienden a ser
compañías con certificación de calidad.
11. A nivel distrital estas compañías tienen la posibilidad de diversificar sus productos llegando a más
personas.
12. La inestabilidad política les da la garantía de continuar con procesos que aun no legisla el
gobierno como el impuesto a las bebidas azucaradas.
13. Gracias al incremento de consumo de productos alimenticios este sector está siendo reconocido
en otros países.
14. Incremento en la producción agrícola
15. El gobierno estipulo que para los alimentos de consumo de canasta familiar y otros están exentos
de iva lo que ayuda a las empresas del sector de comidas rápidas y restaurantes a disminuir sus
costos.
16. Las redes sociales son un canal importante para darse a conocer (youtubers, influencers e.t.c.)
17. Actualización de productos según los gustos de las personas.
18. Creación de nuevas estrategias de mercado.
19. La aparición de tendencias en el mundo por conocer y probar nuevas cosas hace que el
consumo.
20. En la actualidad los colombianos están consumiendo más comida fuera de la casa lo que genera
mayor rentabilidad a las comidas rápidas.
21. La reinvención de nuevos productos para sectores que dejaron de consumir comidas rápidas
(ensaladas, pasabocas, parfait, wraps)
22. La aparición de críticos y bloggeros que recomiendan lugares de comidas ayuda a que estas
compañías obtengan publicidad gratis.
23. Alianzas estratégicas entre marcas para incentivar el consumo.
24. La autosostenibilidad de estas empresas genera estabilidad a sus empleados
25. Los empresarios manejan su propio tiempo, independizarse en este sector es más fácil
26. La comida nunca pasara de moda es cuestión de reinventarse
27. El uso del internet se convirtió en una de las partes más importantes del sector ya que este ha
sido el que ha impulsado el crecimiento de consumo entre la población, por medio de la red se da
a conocer ofertas, precios y nuevos productos.
28. El sector está desarrollando tecnologías que permitan una mayor comodidad en sus
establecimientos donde no solo se valla a comer si donde ofrezcan experiencias digitales, y a su
vez estas tecnologías brinden una forma más rápida y sencilla de trabajar.
29. Estas herramientas tecnológicas son fáciles de obtener y a cómodos precios, aunque se debe
tener presente que necesidad se requiere ya que ahora se están implementando kioscos de
autoservicio, y apps que facilitan pagos y toma de pedidos; de ahí la importancia de las
conexiones de internet deben aportar seguridad y fiabilidad.
30. Los negocios de comidas rápidas cada día innovan por vía web por ejemplo como curbside pick
up donde el cliente puede recibir la orden sin necesidad de ingresar al establecimiento, y es ahí
donde aparece el servicio de domicilio que revoluciono a partir del 2017 en Colombia, el cual no
solo se especializo en entregas de hamburguesas o pizza, se amplió el menú como ensaladas,
sopas hasta comida orgánica.
31. Una de las nuevas estrategias que tomo el sector de las comidas rápidas con el fin de cumplir
con las exigencias del mercado local y global fue el implementar las entregas de alimentos a
domicilio y aun solo clic de distancia.
32. Se crea el valor agregado gracias a la implementación de políticas y procedimientos.
33. En 2019 el sector de las comidas rápidas se ha observado un aumento significativo en ventas
debido a la facilidad que brinda el mercando al consumidor final. Para el año 2020 se pueden
esperar ventas alrededor de $ 38 Billones [ CITATION Eur \l 9226 ].
34. En el mercado existe una gran variedad de ofertas donde se puede encontrar diferentes tipos de
precios donde su mayor variación es el tipo de servicio que brinden y la calidad de los alimentos.
35. Esta industria genera más de un millón de empleos ya que permite con facilidad el surgimiento de
pequeñas y medianas empresas, sin embargo, debido a la reforma tributaria en el 2017 se
estancó su crecimiento por el aumento de los impuestos.
36. Debido a los cambios en la sociedad donde cada vez más las personas se ven con menos tiempo
de producir su propia alimentación es por este motivo que la industria debe generar una mayor
producción de materia prima donde la producción cárnica creció en el 2018 en 7% la producción
de pollo en un 3.9% y de cerdo 8,4%.
37. Cada vez más las empresas que se preocupan por la optimización de los recursos energéticos
con el fin de cuidar el medio ambiente y a su vez se vea reflejado en sus estados financieros, el
diseñar un plan de eficiencia les permite observar más de cerca los equipos instalados y su
eficiencia, parte fundamental operativa de este sector.
38. Con esto; las marcas mejor posicionadas en el mercado se ingenian novedosas propuestas como
menús más saludables, diferentes formas de pago y hasta distintas formar de hacer sus pedidos
como por ejemplo por medio de redes sociales, con el fin que se cubran las necesidades de los
consumidores que con el pasar de los días generan más demanda.
39. Debido al crecimiento de este sector no solo en el país si no a nivel mundial, se creó la primera
franquicia en 1980 y esto se expandió a Colombia convirtiéndose en el 4 país como más
franquicias donde el mercado logro identificar que estas alcanzaban sobre pasar el umbral de los
5 años de funcionamiento a comparación de los nuevos emprendedores y es debido a esto que
en el país podemos encontrar 140 marcas, 50 nacional y 90 extranjeras [CITATION DIN16 \l 9226 ].

Amenazas
1. En los últimos años se han realizado reformas tributarias que afectan el sector de comidas
rápidas y restaurantes específicamente el impoconsumo.
2. El impuesto a las bebidas azucaradas si bien no lo han aprobado la amenaza existe y hace que
el sector de comidas rápidas suba sus precios.
3. Según la revista Dinero el sector de las comidas rápidas se detuvo un poco debido a la
desaceleración de la economía.
4. Con el incremento de ventas ambulantes en especial de comidas rápidas este sector.
5. La crisis en el gobierno, la reaparición de una nueva guerrilla influye en el incremento de precios
de materia prima
6. Los tratados de libre comercio hacen que la calidad del producto sea diferente.
7. Los paros agrarios debido a las pocas garantías que gobierno les da.
8. Los paros de transportadores hacen que la materia prima suba de precio.
9. En la actualidad las normas ISO de calidad son demasiado exigentes para los restaurantes.
10. El ministerio de salud regula todos los establecimientos que tienen manipulación de alimentos,
donde se incumpla con algo sellan el lugar.
11. Con la implementación de la norma de seguridad social y salud en el trabajo el personal debe
recibir capacitación lo cual genera gastos adicionales
12. El cambio climático afecta los cultivos donde se siembran la mayoría de materias primas para los
restaurantes.
13. A nivel distrital una cadena de restaurantes se puede ver amenazada por la cantidad de
impuestos que debe pagar en cada ciudad.
14. La ayuda que el gobierno le da a empresas como cocheros y otras que son ambulantes es una
amenaza para los locales más reconocidos de comida rápida.
15. En la actualidad muchos de los restaurantes importan su materia prima por lo que las normas de
aduanas se hace exigente para ellos.
16. El incremento de modas como vegetarianismo y veganismo ponen en riesgo a estos negocios
17. Los riesgos en la salud de las personas por el consumo de alimentos poco saludables.
18. Régimen alimenticio por parte de médicos.
19. Incremento de preferencias sociales y culturales, es decir la diferencia de estratificación
20. Sector enfocado a los jóvenes y jóvenes adultos tiene que estar cambiando todo el tiempo en
precios, promociones y productos o desaparecen
21. Competencia, demasiadas franquicias de varias marcas.
22. Las nuevas costumbres de los consumidores y sus preferencias hacen que el sector tenga que
renovar todo el tiempo sus servicios.
23. Depende la región hay gustos de comida diferentes, por ende, el riesgo es que no tenga la mejor
aceptación.
24. La implementación fallida de aplicaciones hace que el sector que prefiere este servicio disminuya.
25. Las empresas grandes gastan mucho dinero en estudio de mercado para no abrir sucursales en
lugares que pueda que no generen rentabilidad.
26. El incremento del gusto por cocinar hace que los colombianos prefieran comprar materia prima.
27. El sobrepeso va en aumento en Colombia según fuente de la universidad del rosario, ha tenido
un incremento de 37.7%.
28. Con la llegada del estilo de vida fit, llegaron nuevos negocios como gimnasios, spa,
disminuyendo de manera gradual el consumo de comidas rápidas
29. La falta de capacitación al personal sobre atención al cliente.
30. El receso económico y la llegada de ciudadanos venezolanos hacen que este servicio se
convierta algo costoso.
31. El bajo cumplimiento de las expectativas que tiene el cliente con respecto al artículo comprado,
este debe cumplir con la descripción brindada ya sea por medio de una app o en
establecimientos.
32. Demoras en las entregas de los despachos a domicilio.
33. Comunicación no adecuada en las redes sociales o falta de interés con respeto a quejas o
comentarios que realicen los consumidores.
34. Falta de capacitación del personal de servicio en el momento de las entregas.
35. Falta de tiempo estimado de entrega de los pedidos.
36. Calidad de los alimentos, sin mezclas y con temperatura adecuada.
37. Los altos costos de producción de los productos generan que los precios de ventas no sean tan
competitivos.
38. Debido a la revaluación del peso colombiano y al ingreso de inversión extranjera encarecen los
costos de arriendos de los establecimientos.
39. La competencia nacional ha sido una de las amenazas más fuertes debido que cada día se crea
un local de comidas rápidas donde no tiene ninguna regulación y evasión de impuestos.
40. La falta de estrategias de ventas y promoción donde logre llamar la atención del cliente.
41. El manejo de materias primas de baja calidad, que no cuenten con empaques adecuados y con
evidencias de contaminación con el fin de evitar sobre costos.
42. En establecimientos nuevos toma su tiempo el dar a conocer la marca y tener el posicionamiento.

Fortalezas:
1) Antigüedad en el mercado. Presencia en varios países (Alta cobertura geográfica)
2) Posicionamiento de marca, reconocimiento en el mercado, es líder en su
categoría.
3) Imagen corporativa
4) Personal comprometido
5) Equipo humano enfocado en mantener relaciones positivas con la sociedad.
6) La prioridad es su cliente. Brinda buena atención, teniendo bien estudiado su
mercado-meta (producto dirigido a todo tipo de edades y necesidades.)
7) Servicio rápido
8) Operatoria: calidad – servicio – limpieza – valor
9) Personal capacitado
10) Alta tecnología
11) Comunicación a través de encuestas anónimas a los presidentes
12) Este sector en especial permite la extensión de horario por lo que ayuda a el
crecimiento de la misma
13) Infraestructura
14) Gran variedad de menus.
15) Buen sistema de distribucion.

Debilidades:
1) Ofrece productos de baja calidad nutritiva (‘’comida chatarra’’)
2) Pérdida de credibilidad de la marca por problemas de higiene en algunas
franquicias en años anteriores. Además las ventas de este sector (hamburguesas)
se estima que esta en comparación de su competencia que es la pizza por
debajo.
3) Mano de obra poco calificada. Valoran la dedicación pero ante cualquier
inconveniente ya sea administrativo o a nivel de cocina estas personas no tienen
el conocimiento necesario para solucionarlo.
4) Cambios en los gustos de los clientes
5) Baja en los ingresos percápitas
6) Nuevas competencias con productos sustitutos
7) Cambios en los estilos de vida de los consumidores
8) Cambio en las politicas gubernamentales que afectan a la comida rápida
9) Alta rotación de personal
10) Leve disminución en la operatoria servicio rápido y limpieza
11) Tardanz en la atencion en los horarios pico
12) Poseer elementos visuales alejados de la cultura y tradiciones del pais
13) No tener alimentos culturales o folcloricos del pais.
14) Diferentes pronunciamientos de la OMS acerca de la comida especificamente,
hamburguesas hace que las personas declinen por la misma.
15) Depender de otras empresas para el abastecimiento de la cadena de produccion.

Estrategias FO
Como líder en su categoría, se debería trabajar para la abertura de nuevas sucursales en
sectores que aún no se ha llegado. Además esto se podría lograr a través de alianzas con
empresas (preferiblemente la competencia), esto para atraer más ventas y ganancias que
permitan la implementación de nuevas tecnologías para la mejora de servicios.
Estrategias DO
Afianzar la credibilidad del cliente hacia la marca, creando un plan de comunicación en
donde el consumidor conozca todo el proceso de preparación de los alimentos, a su vez
con las posibles alianzas se debería contratar mano de obra calificada para que aporte su
conocimiento a la eficiencia del servicio y expandir la empresa como tal.

Estrategias FA
Aprovechando el posicionamiento de marca y a lo bien estudiando que tiene su mercado
meta, Mcdonald’s debería implementar estrategias de comunicación para ir un paso
delante de sus competencias, conociendo los gustos a futuro de no solo sus clientes, sino
también sus futuros consumidores.
Estrategias DA
A parte del menú ya disponible, ofrecer nuevos platos de comida nutritiva que es la
tendencia de hoy en día, logrando afrontar los gustos del consumidor. Al generar más
ventas y fidelización de clientes se cuidaría el cierre de franquicias.

También podría gustarte