Está en la página 1de 10

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE

COLOMBIA Y UNIÓN EUROPEA


1. DESCRIBIR DE MANERA BREVE LA HISTORIA DEL PROCESO (LA
IMPORTANCIA DEL ACUERDO, LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y
EE.UU. QUE LOS SUSCRIBIERON, DESDE CUANDO ENTRO EN
VIGENCIA

El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos,


después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes. En cuanto a su trámite
legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por
parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia.
Desde el 15 de mayo de 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC)
firmado por Colombia y Estados Unidos con el objetivo de promover el comercio entre
los dos países. El Tratado afecta todos los sectores de la economía y la vida productiva
nacional, entre ellos las TIC. La demora en la aprobación definitiva del TLC, por parte
de los congresos de ambos países, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan de
los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y
Erradicación de la Droga (ATPDEA).
Por su parte, el Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio
de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de
2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008.8 En un inicio el tratado fue aprobado
en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la
izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido
Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el
Congreso de los Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata
alcanzara las mayoría en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las
políticas del gobierno Bush. Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos,
fue aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado estadounidense, el 12 de
octubre de 2011.
El tratado fue aprobado en la VI Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Cartagena
del 9 de abril al 15 de abril de 2012, y entró en vigencia el 15 de mayo de 2012.

IMPORTANCIA:

 El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de
US$47.400 dólares.
 El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión
nacional y extranjera en Colombia.

 El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la


adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo importado
de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría de los
aranceles (entre 5% y 20%)

 Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación


colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el
82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes
no producidos en el país

2. MENCIONAR LOS PRODUCTOS COMPROMETIDOS EN EL TRATADO.


DESCRIBIR Y ENLISTAR POR SECTOR ECONÓMICO.
PRODUCTOS COMPROMETIDOS EN EL TLC
SECTOR PRIMARIO: AGROPECUARIOS
 Café: Colombia es el mayor productor de café suave (de montaña), con gran
variedad de cafés especiales, diferenciados de acuerdo con su origen, forma de
cultivo y beneficios. La oferta está representada en cafés especiales orgánicos,
solubles, liofilizados, tostados y molidos, además en extractos y esencias de café
 Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a estados unidos para
flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias
deben pagar un arancel de más del 6%, este sector depende totalmente de las
exportaciones y genera más de 200 millones de empleos en Colombia.
 Azúcar: este es uno de los productos de mayor potencial de Colombia y de mayor
protección en EE.UU. el TLC aumento de manera importante la cuota de
exportación colombiana, esto constituye algunos productos industriales con
contenido de azúcar que hacen parte del programa de trasformación productiva.
 Frutas y hortalizas procesadas: Colombia se ha enfocado en la transformación de
frutas y hortalizas a pulpa, deshidratadas, concentradas, liofilizadas y congeladas,
aprovechando las tendencias de consumo hacia productos funcionales y saludables.
Las condiciones agroclimáticas del país permiten que se produzca una gran variedad de
frutas y hortalizas que se mezclan acertadamente con materias primas de la industria de
los alimentos para ofrecer variedad de productos.
 Productos lácteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para
productos lácteos, la mayoría de las cuales están concentradas en quesos, nuestro
mayor potencial de exportación. También, tienen un peso importante en la cuota de
mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las disposiciones
en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas oportunidades
comerciales.
 Tabaco: el TLC consolida y mejora el acceso a estados unidos. en cigarrillos se
obtendrá una norma de origen que durante los primeros años permitirá mesclar
materia prima de terceros países, mientras la oferta nacional alcanza nivel requerido.
Se logró una cuota preferencial sin aranceles y una desgravación a 15 años. Este es
un producto de gran importancia rural pues genera 250 empleos por toneladas
producidas.
 Cárnico: se beneficiara igualmente con un mayor acceso real al mercado de los
estados unidos. Desarrollo de proyectos para la cría y el levante de ganado a través
de alianzas estratégicas con ganaderos (sociedades ganaderas) con miras a abastecer
importantes empresas de la industria cárnica en el país. Implementar técnicas de
estabulación para la optimización y aumento en el rendimiento de la cría y levante
de ganado en el país.
SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIALES
 Sector textil, confección, diseño y moda: el TLC garantiza acceso estable al
mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las
confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA
han impactado negativamente las exportaciones de este sector, que sin acceso
preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%.
 Energías alternativas: EE.UU. tiene una gran demanda de combustible obtenidos
de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy importante consolidar las
preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso a los
combustibles generados a partir de la palma.
 Cerámicas y vidrio: Mientras la competitividad y la experiencia del sector
cerámico en los mercados externos lo favorecen, para el sector de vidrios el
panorama aún no es tan claro. Algunos ya están haciendo la tarea.
 Artesanías: El uso de una tecnología propia, el manejo de una identidad cultural y
el aprovechamiento de los recursos físicos, humanos y financieros de la localidad
para transformar materias primas en objetos con valor a través de sus manos ha
convertido al sector artesano colombiano en un punto de referencia.
El consumo de productos artesanales en Estados Unidos con propósitos decorativos o de
uso práctico se ha incrementado en los últimos años, especialmente las ventas de bolsas
de mano con agarrador, de prendas de vestir con textiles típicos y de productos de
madera para el hogar.
SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS
 Animación digital y video juegos: Es un sector con amplias posibilidades de
aumentar su participación en los mercados internacionales. Por esta razón, el
gobierno colombiano busca impulsar el sector y convertirlo en un referente para
América Latina a través del programa de Transformación Productiva y el Plan Vive
Digital.
 Aplicaciones móviles: En Estados Unidos, el consumo promedio de medios
digitales aumentó un 24%, este crecimiento estuvo impulsado por el uso de
aplicaciones móviles o “Apps”, el cual aumentó un 52%
 BPO: Colombia, ubicada privilegiadamente en medio de cinco zonas horarias,
cuenta con una mano de obra calificada disponible en las cinco principales ciudades
del país, sumado a que los costos de los servicios públicos, inmobiliarios y laborales
son los más bajos de la región. En materia normativa cuenta con la Ley de Habeas
Data que contempla los más altos estándares mundiales para la protección de datos.
El país está conectado a través de cinco cables submarinos con una velocidad de
550Gbps.

3. Balance (hasta la fecha más reciente que puedan encontrar):


a. Entre los países, es decir, el balance de exportaciones e importaciones de los
productos comprometidos en el acuerdo (presentar datos en gráficas y/o
tablas).
Colombia pasó de tener un superávit en la balanza comercial con Estados Unidos de
US$8.991 millones en 2011, un año antes del TLC, a un déficit de US$4.940
millones en 2015, cuatro años después del TLC. Las cifras prueban que las pérdidas
comenzaron en 2012, año de entrada en vigencia del acuerdo y que la caída de los
precios del crudo solo profundizó la tendencia negativa (Cuadro 1).

Cuadro 1: Evolución de la balanza comercial Colombia- Estados Unidos (2010-


2015)
Como resultado de lo anterior, entre 2011 y 2015, perdimos US$13.931 millones de
dólares y las exportaciones, lejos de aumentar, se redujeron en 55%. Año tras año, la
participación de Estados Unidos en las ventas externas de Colombia decrece: en 2011
era de 38,6%; en 2015, fue de 27,6% (Cuadro 2).
Cuadro 2: Participación de Estados Unidos en exportaciones de Colombia
Ante la gravedad de las cifras, la nueva ministra de Comercio, María Claudia Lacouture,
en vez de corregir el rumbo, insiste en defender un balance a todas luces mediocre.
Cacarea, por ejemplo, la exportación de 449 nuevos productos al mercado
norteamericano, sin advertir que éstos equivalen a apenas el 0,06% del total de las
exportaciones colombianas y que el 63% de ellos (283 nuevos productos) no venden,
cada uno, más de 10 mil dólares, cifra irrisoria para un mercado gigante como el
estadounidense (Cuadro 3).

Cuadro 3: Participación (%) exportaciones de exportaciones de los nuevos productos


en comercio bilateral
En cuanto al comercio no minero-energético, las cifras prueban que la balanza
comercial, históricamente negativa para Colombia, ha ampliado su déficit de US$6.402
millones a US$6.785 millones (Cuadro 4).
Cuadro 4: Balanza comercial no minero-energética Colombia – Estados Unidos
Carece de honestidad política alardear de éste pésimo balance, mientras se oculta que
dicho acuerdo está trayendo el desmantelamiento de la industria y el empleo nacional.
b. Balance para los productos. ¿Cómo les ha ido a los productos agropecuarios
en ambos países?
En cuanto al agro nacional, el balance es ruinoso. Según el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, Colombia aumentó las compras de alimentos
gringos en 120%, mientras que nuestras ventas crecieron apenas 16%, 8 veces menos
(Cuadro 5).

Cuadro 5: Balanza comercial agropecuaria Colombia – Estados Unidos (2012-2015)


Y si al intercambio comercial agropecuario restamos las exportaciones de café y banano
(que no requieren de un TLC para venderse), tenemos un enorme déficit de US$ 1.411
millones, déficit que aumentó ¡793% en cuatro años de TLC!, algo realmente
escandaloso (Cuadro 6).
Cuadro 6: Balanza comercial agropecuaria de Colombia con Estados Unidos
sin café y banano (2012-2015) US miles
Si miramos la balanza comercial agropecuaria en volumen, Colombia empezó
importando 1,5 millones de toneladas en 2012, cifra que en 2015 se trepó a 7,3 millones
de toneladas, teniendo como principales incrementos varios géneros que los agricultores
colombianos pueden producir: arroz (239%), maíz (1.762%), lácteos (215%),
oleaginosas (215%), carne de res (146%) y carne de cerdo (111%) (Cuadro 7).
Cuadro 7
El resultado es el desplazamiento de la producción nacional por la foránea: mientras en
2011, los alimentos importados representaban el 25% del consumo nacional, en 2015 ya
representan el 30%. Es inaceptable que mientras en Estados Unidos los agricultores
reciben, entre otros respaldos estatales, subsidios por 97 mil millones de dólares, en
Colombia se les someta a la competencia desleal, se les eche en cara los pocos pesos
que les dan y se les acuse de ineficientes, a sabiendas de que el gobierno no cumple con
su deber de reducir los altísimos costos de producción en fertilizantes, combustibles,
tarifas de energía, vías, entre muchos otros.
https://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/servicios/software-y-
servicios-ti

https://procolombia.co/sites/default/files/TLC%20Colombia%20-
%20EE.UU%20-%20Agroindustria%20-%20Fasc%C3%ADculo%20-3.pdf

file:///C:/Users/10000642/Downloads/Dialnet-ElTLCColombiaUSA-
3985462.pdf

También podría gustarte