Está en la página 1de 15

4.

CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA


4.1. COMPONENTE ABIOTICO
4.1.1. GEOLOGÍA
En el Centro de Investigaciones Santa Lucia existen dos unidades geológicas
aluviones y grupo real. (Ver cuadro 1).
Cuadro 1. Formaciones geológicas presentes en el Centro de Investigación
Santa Lucia.
UNIDAD AREA %
GEOLOGICA (Ha)
Aluviones (Qal) 79.2350 24
.4
Grupo Real (Tmar) 244.7650 75
.6
Área total 324 10
0
Fuente: elaboración propia.

Ilustración 1: Geología presente en el Centro de Investigaciones Santa Lucia.

Fuente: Ordenamiento ambiental del Centro de Investigaciones Santa Lucia


(C.I.S.L), en el municipio de Barrancabermeja.
Las pendientes del Centro de Investigaciones Santa Lucia varían de plana a
fuertemente escarpada, siendo predominante los terrenos planos y ligeramente
ondulados; geológicamente se encuentra sobre el GRUPO REAL (Tmr), la cual
descansa sobre la formación Colorado; conglomerados superpuestos por capas
de areniscas compactadas, con intercalaciones de arcillas grises. El material de 48
los suelos, está constituido por aluviones (Qal) más recientes como arenas y limos
sobre cantos y arcillas, dándoles características acidas con altos contenidos de
Aluminio y de drenajes deficientes.
En esta formación se observan algunas láminas de yeso aledañas a las capas de
arcilla, es quizás la formación más amplia dentro del Municipio de
Barrancabermeja. El material parental de los suelos está constituido por los
aluviones (Qal) más recientes como arenas y limos sobre cantos y arcillas. Tienen
características muy distintivas con relación a los suelos del resto del área; casi
todos saturados y muestran drenaje deficiente.
Es importante nombrar que el Centro de Investigaciones Santa Lucia se encuentra
situado en la falla infantas, que tiene dirección Sur-Noreste, atravesando los
municipios de Barrancabermeja y San Vicente, desapareciendo al llegar al rio
Sogamoso.
4.1.2. GEOMORFOLOGÍA
En el Centro de Investigaciones Santa Lucia existen dos unidades
geomorfológicas, planicie aluvial y sistema de colinas.
Cuadro 2. Formaciones geomorfológicas presentes en el Centro de
Investigaciones Santa Lucia.
UNIDAD
AREA %
GEOMORFOLOC
A (Ha)
Planicie aluvial 79.2350 24
.4
Sistema de 244.7650 75
colinas .6
Área total 324 10
0
Fuente: elaboración propia.
Ilustración 2: Geomorfología presente en el Centro de Investigaciones Santa
Lucia.

Fuente: Actualizado por el autor. Ordenamiento ambiental del Centro de


Investigaciones Santa Lucia (C.I.S.L), en el municipio de Barrancabermeja.
La planicie aluvial que presenta el área de estudio se extiende desde el caño el
zarzal con orientación occidente- oriente hasta un pequeño relicto de bosque
secundario que sirve como limite al otro tipo de unidad de paisaje; esta unidad
geomorfológica corresponde a la parte plana, con una gran extensión donde su
mayoría se encuentra cubierta de pastos mejorados, como también existe la 50
presencia de especies arbóreas y palmas amargas en forma aisladas. Estos a su
vez presentan la función de sobrio en los potreros, para el ganado bovino que se
encuentran allí.
El sistema de colinas inicia en el relicto de bosque secundario siendo el límite con
la planicie aluvial, extendiéndose por el resto del Centro de Investigaciones Santa
Lucia abarcando una gran extensión. Esta zona ondulada está representada por
colinas bajas y escarpadas, donde el suelo tiende a compactarse dificultando la
infiltración del agua y favoreciendo la escorrentía, dando paso así a la erosión
hídrica.1

1
BERNAL VELASQUEZ, Luis Eduardo. LOPEZ GARCIA, Jorge Alberto. RUEDA SUAREZ,
Fernando. Determinación de la aptitud y uso del suelo en el Centro de Investigaciones Santa
Lucia (C.I.S.L) utilizando como herramienta un software para sistemas de información
geográfica en el municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja, Instituto Universitario de
la PAZ, escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.2004. pág. 67-69
4.1.3. SUELOS
En general los suelos del predio Santa Lucia son muy ácidos lo que hace que sea
necesario encalar la mayoría de los cultivos y los altos contenidos de aluminio
pueden producir una posible toxicidad.
También se resalta el bajo contenido de materia orgánica, lo cual nos indica bajos
niveles de elementos como lo son fosforo (P) y azufre (S), ya que son la mayor
fuente de presencia de la misma. Cabe anotar que los contenidos de calcio (Ca),
magnesio (Mg), manganeso (Mn), cobre (Cu), potasio (K), son muy pobres, lo cual
hace que el crecimiento de las plantas sea retardado cuando hay escasez de
ellas. Lo anterior se deduce de los resultados que arrojó el análisis agrologico de
los suelos del Centro de Investigaciones que se tomaron en el laboratorio de la
Secretaria de Agricultura en la ciudad de Bucaramanga. 2
Clasificación agrologica del predio Santa Lucia: Dado a la poca fertilidad de los
suelos del Centro de Investigación Santa Lucia, estos se clasificaron a partir de la
clase III; teniendo en cuenta que son ocho clasificaciones y las tres primeras son
para suelos más fértiles y apropiados para cultivos.
Clase III: Se presenta únicamente en el área factible de agronomía, porque son
tierras moderadamente buenas, con una pendiente muy moderada, es apropiada
para el cultivo permanente utilizando métodos intensivos; debido a su poca
fertilidad y a su acidez hay que adaptarla para el cultivo aplicando cal y
fertilizantes, y realizar una rotación de los cultivos para evitar el desgaste excesivo
del suelo.
Clase IV: Se presenta en los potreros (9, 10, 11, 12, 13), potrero El Colegio y en la
vegetación arbustiva; son suelos muy ácidos y con poca fertilidad, algunos
potreros presentan suelos buenos para el cultivo vertical manejándolos
cuidadosamente, pero no son adecuados para una obtención normal de cosechas
debido al especial cuidado que se debe tener a la erosión. No es buena para
cultivos carpidos y se utiliza mejor para vegetación permanente. En esta región
que es húmeda se puede cultivar ocasionalmente en rotaciones largas de cultivos,
con granos cada 5 o 6 años, seguidas por cultivos forrajeros para pastoreo
durante varios años. También en esta región las tierras de clase IV son buenas
para arboledas a menos que se necesiten para pastoreo, no es conveniente
desmontar las regiones pobladas por árboles.
Clase V: Se presenta a lo largo de la planicie aluvial y los potreros (1, 2, 3, 4, 5,
6), potrero lardo y el potrero el retiro; son tierras inapropiadas para cultivos, pero
adecuadas para praderas y árboles. Los suelos de estos potreros son demasiado

2
BERNAL VELASQUEZ, Luis Eduardo. LOPEZ GARCIA, Jorge Alberto. RUEDA SUAREZ,
Fernando. Determinación de la aptitud y uso del suelo en el Centro de Investigaciones Santa Lucia
(C.I.S.L) utilizando como herramienta un software para sistemas de información geográfica en el
municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja, Instituto Universitario de la PAZ, escuela de
Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.2004. pág. 75
húmedos en época de invierno lo que hace que se limiten solo para siembra de
pastos o bosques, son terrenos que no están expuestos a la erosión por la lluvia o
viento, aunque tuviera que eliminarse su cubierta superficial. Se debe tener
especial cuidado de no exceder el pastoreo. Estos suelos pertenecen a la planicie
aluvial cuyo drenaje es deficiente. No hay necesidad de prácticas ni restricciones
especiales para proteger la tierra, si bien para mejorar la producción convendría
restringir el pastoreo o el corte de árboles maderables.
Clase VI: Son tierra que no son adecuadas ni aprovechables para cultivo alguno,
su uso está limitado a bosques y pastoreo. Estas tierras en forma restringida
producen rendimiento medio de forrajes y productos forestales, pero si no tiene
especial cuidado se puede agotar la vegetación, lo cual hace que se restrinja
severamente su explotación por muchos años, a fin de conseguir la recuperación
de la vegetación.
4.1.4. HIDROGRAFÍA
El recurso hídrico que presenta el predio Santa Lucia consiste principalmente en
un cause lotico conformado por la quebrada el Zarzal, que a su vez hace parte del
lindero de la institución. Además, existen algunos jagüeyes naturales y artificiales,
que sirven como reservorios de agua para suplir necesidades en época de verano.
Ilustración 3: hidrografía presente en el centro de investigación santa lucia.

Fuente: zonificación ambiental del predio santa lucia, LINDA ELIZABETH


VARGAS CAMPOS. (2016).
4.1.5. CALIDAD DEL AGUA
Dentro de los cuales se tienen los siguientes resultados de la calidad del agua del
centro de investigación santa lucia.
 COLIFORMES
Los datos de coliformes totales se muestran dentro de los valores admisibles para
el consumo humano previo tratamiento de desinfección; para uso agrícola cuando
el agua se utiliza en el riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y
hortalizas de tallo corto y uso recreativo. Los datos de coliformes fecales de la
ciénaga El Llanito y el río Oponcito indican que las aguas de estos sistemas
pueden tener los usos anteriormente mencionados excepto el recreativo el cual
solo puede ser de contacto secundario.
 SÓLIDOS
El valor más alto de sólidos totales se ve relacionado con el más alto de turbiedad
(2917 mg/lt – 295NTU) el dato lo presenta la quebrada el Zarzal excediendo los
valores admisibles para agua potable lo que puede indicar la presencia de materia
orgánica y gran cantidad de detritus que podrían dificultar el proceso de
purificación. Los otros cuerpos de agua poseen valores admisibles (0 - 500) y
permisibles (500 – 1000), con tratamiento previo y por lo tanto se puede utilizar
para el consumo humano.
 OXÍGENO DISUELTO
Todos los cuerpos de agua evaluados poseen niveles de oxígeno disuelto mayor
de 4mg/lt de Oxígeno lo que permite el crecimiento normal de la biota.
 DQO (DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO)
Los valores obtenidos para este parámetro en los cuerpos de agua se encuentran
dentro de lo normal. Sin embrago los valores más altos se registraron en el río La
Colorada por la presencia de desechos orgánicos y químicos a causa de los
asentamientos humanos cercanos a su cauce y en la ciénaga El Llanito debido al
nivel de descomposición de la materia orgánica a altas temperaturas,
características en este tipo de sistema lentico.
 NITRATOS Y NITRITOS
Son las formas como se encuentra en N en los cuerpos de agua. El valor máximo
es de 1.08 mg/lt perteneciente al río La Colorada el cual se encuentra dentro de
los parámetros de admisibilidad para consumo humano con tratamiento de
desinfección ya que altas concentraciones de nitrógeno y otros compuestos
pueden generar eutrofización o alta productividad de algas y plantas acuáticas que
con el tiempo pueden invadir el cuerpo de agua.
 SULFATOS
Los datos obtenidos muestran valores bajos en el contenido de sulfatos lo cual
permite todos los usos descritos bajo el Decreto 1594/84.
 GRASAS Y ACEITES
Los aceites de origen vegetal o animal por lo general no presentan peligro para el
hombre y el medio ambiente, pero los procedentes del petróleo presentan alta
toxicidad, en especial a los organismos acuáticos. En las aguas muestreadas los
datos de laboratorio no reportan detección algunas de estos elementos por tanto
pueden ser usados para consumo humano.
 METALES PESADOS
Metales como el Níquel, Plomo, Vanadio, Cadmio, y Cromo hexavalente no fueron
detectados en los análisis de laboratorio y el Bario presenta un rango de 0.004 y
0.68 mg/lt, valores que se encuentran dentro de los criterios de calidad admisibles
para la destinación de los recursos para fines recreativos, uso agrícola y pecuario.
 ESTRATIGRAFÍA
Se encuentra principalmente la Formación Real (Tmr)1, ésta caracterizada por su
composición de sedimentos que por efectos de la erosión conforman planicies con
formas de mesas; la mayor parte de estos sedimentos está poco consolidada o
débilmente cementadas.
También se encuentran depósitos aluviales de cauce y llanura de inundación. Esta
unidad está presente en todos los cuerpos de agua tributarios de los ríos
Magdalena, Sogamoso y Opón. Estos depósitos están compuestos por fragmentos
de composición y granulometría muy variable. En general contienen cantos de
areniscas silíceas, areniscas con glomeráticas, conglomerados, cuarcitas y
lodolitas, como también, en una matriz areno lodosa. El tamaño de los cantos
varía desde unos pocos centímetros hasta 1 m, con predominio del diámetro de 50
cm, de forma sub (MINISTERIO DE TRANSPORTE Y AGENCIA NACIONAL DE
INFRAESTRUCTURA, 2013) redondeada a redondeada y baja esfericidad. 3
4.1.6. USOS DEL AGUA
El instituto universitario de la paz se encuentra a cercanía de cuerpos hídricos
naturales y artificiales, pero su mayor punto de captación es la quebrada el zarzal
de la cual se capta el agua que pasara por un tratamiento de purificación, para
luego ser distribuida a la comunidad estudiantil.

3
(MINISTERIO DE TRANSPORTE Y AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, 2013)
También se realiza un uso en las instalaciones pecuarias y agrícolas de las
carreras de agroindustria y veterinaria, en donde se usa para la cría porcina,
ganado y cultivos, entre otros.
4.1.7. ATMOSFERICO
4.1.7.1. CALIDAD DEL AIRE
Respecto a la calidad de aire en el tramo La Virgen – La Lizama, se categoriza
como buena debido a que no existen fuentes fijas que generen emisiones de
partículas y gases. Las fuentes móviles (vehículos livianos y de carga) que
circulan por esta vía se constituyen en las únicas fuentes generadoras. Con
incidencia además de algunas industrias encontradas en la zona y algunas
prácticas de quema de praderas.
4.1.7.2. METEOROLOGÍA
Para el análisis climatológico se utilizaron los datos de la Estación Sinóptica
Principal del aeropuerto Yariguies, se utilizaron los valores medios de las
principales variables climáticas como lo son temperatura, precipitación, humedad
relativa, evaporación, velocidad del viento y brillo solar.
 Precipitación: El área en cuestión se localiza en la zona de confluencia
intertropical por lo que presenta clima cálido húmedo tropical. La
precipitación es uno de los aspectos de mayor relevancia dentro del análisis
climatológico de un lugar, por cuanto se constituye un factor primordial
dentro de las actividades humanas como la agricultura, la pecuaria y demás
actividad socioeconómica que se llevan a cabo en el área de estudio.
 Humedad relativa: El comportamiento de la humedad relativa en el Centro
de Investigaciones es de una relación inversa a la temperatura ya que al
aumentarse esta última sube la capacidad atmosférica para retener vapor
de agua y si esta no recibe aportes adicionales de vapor, la humedad
relativa disminuye.
 Evaporación: Esta medida depende de factores como el relieve, la
nubosidad y las condiciones de humedad.
 Velocidad del viento: La dirección de los vientos del Centro de
Investigaciones Santa Lucia van de norte a sur, siento estos vientos alisios
oscilando con velocidades mínimas entre 4 Km/h hasta 11Km/h. Los meses
en donde aumenta la velocidad del viento se encuentran entre agosto y
octubre, y disminuye entre los meses de diciembre y marzo.
 Brillo solar: El brillo solar es inversamente proporcional y está establecido
por la ocurrencia de las lluvias, es decir, durante los periodos lluviosos el
brillo solar disminuye y durante la época de bajas precipitaciones el brillo
solar aumenta; esto se explica por la mayor nubosidad registrada durante el
invierno que obstaculiza el paso de la radiación solar directa.
4.1.8. RUIDO
Generalmente en la universidad la mayor fuente de ruido se sitúa en la biblioteca.
4.2. MEDIO BIOTICO
4.2.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES
4.2.1.1. FLORA
La flora del campus y de la ciudad está compuesta por plantas nativas
(naturalmente distribuidas en la región o sus alrededores), y plantas introducidas
o foráneas (las que provienen de otras regiones del mundo) que se encuentran a
lo largo de las avenidas, parques, jardines y balcones, destacándose por su
variada gama de formas, colores y tamaños

El propósito de este trabajo es presentar una lista de las especies de plantas que
se encuentran en el campo del Centro de Investigación Santa Lucia UNIPAZ, el
cual servirá como estrategia de conservación y educación ambiental,
investigación y docencia en la región.
4.2.1.1.1. Inventario forestal.

Es el método usado para conocer la información florística de los bosques


naturales tropicales, información cualitativa y cuantitativa en donde no sólo se
realiza la evaluación individual de los árboles, a su volumen y tamaño, si no a
otros elementos característicos del bosque como la composición, la estructura y la
función.

Clasificación de los inventarios forestales.

Existen muchas clasificaciones diferentes de inventarios forestales. Con fines


didácticos vamos a clasificarlos de acuerdo a los siguientes criterios:

Cuadro 3. Clasificación de los inventarios forestales.

Criterio Tipo
Cien por ciento
Método estadístico Muestreo

Fuente: RODRÍGUEZ, Edgar. Guías técnicas para la


ordenación y el manejo sostenible de los bosques
naturales. 1 ed. Bogotá. 2002. p. 57.
De acuerdo al método estadístico los inventarios se dividen en:

 Inventarios al cien por ciento:

Este tipo de inventario recibe también el nombre de censo comercial. Se utiliza


comúnmente en bosques naturales tropicales en la planificación de
aprovechamientos de impacto reducido (AIR) y su ejecución es obligatoria en la
mayoría de países tropicales para la elaboración del Plan Operativo Anual (POA).
Como producto de este tipo de inventario se obtiene un mapa con la distribución
espacial de los árboles a extraer y de las características del terreno.

 Inventarios por muestreo:


Este tipo de inventario es el que se utiliza para la elaboración de Planes de
Manejo. Consiste en la evaluación de una pequeña muestra bien distribuida y
representativa del bosque e inferir sus resultados sobre la población. Los
inventarios por muestreo permiten un considerable ahorro de tiempo, esfuerzo y
dinero, no obstante están afectadas por un error de muestreo.

Análisis: La caracterización de las especies se realizó desde reino, división,


clase, orden, familia, género y especie; los árboles y arbustos fueron identificados
a través de la dendrología que consiste en identificar las especies a través de las
características vegetativas (hojas, fruto, corteza, estípulas).

El inventario florístico en los tres relictos de bosque se realizó con una intensidad
de muestreo del 5%, para lo cual se implementaron unidades de muestreo de 10
x 30 m (300 m2), el aforo de los árboles y los arbustos se realizó por el centro de
la unidad de muestreo registrando las especies encontradas a 5m a lado y lado de
la línea base (Ver figura 7).

Finalmente, la superficie inventariada para cada relicto correspondió a:


600 m2 para el relicto 1, 300 m2 para el relicto 2 y 300 m 2 para el relicto 3 como
tamaño de la muestra.
4.2.1.2. FAUNA
 Fauna silvestre y ecosistemas estratégicos

El corredor a construir se encuentra en el Gran Bioma del bosque húmedo tropical,


el cual se caracteriza por tener zonas de clima cálido húmedo y muy húmedo. La
vegetación de este ecosistema equivale a la selva lluviosa tropical, bosques
tropicales húmedos y muy húmedos, bosques montanos y premontanos, entre
otros, donde no existe déficit de agua durante todo el año o es muy escaso.
El tramo se divide en dos sectores, uno corresponde al Zonobioma Húmedo
Tropical del Magdalena- Caribe y allí se encuentran pastos, bosques naturales y
vegetación secundaria; y el otro hace parte del Helobioma Magdalena-Caribe y se
encuentran pastos, bosques naturales y vegetación secundaria. En la zona se
pueden encontrar especies vegetales como el almendro (Terminalia catappa), la
palma Areca (Chrysalidocarpus lutescens), la Acacia Roja (Delonix regia), la
Araucaria (Araucaria excelsa), el Arrayán (Myrcía sp) y el Bálsamo (Myroxylom
balsamun) entre otras especies.
 Fauna silvestre del instituto universitario de la paz.
aquí se incluyen un sin número de mamíferos como el oso hormiguero
(Myrmecophaga tridactyla), el oso palmero (Tamandua tetradactyla), los zorros
(Cerdocyon thous), faras (Didelphis marsupialis), también se ven afectadas por la
remoción de cobertura vegetal producto de la limpieza de la zona, lo que las obliga
a buscar nuevos sitios donde lograr reproducirse o TC – 2422 – 171 Consultoría
especializada para la estructuración técnica, Financiera y legal del proyecto de
Concesión Vial Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó Informe Final de
Estudios y Diseños 41 buscar alimento; constituyéndose esta una forma de
generar que haya una competencia intra e interespecifica mayor.
 Aves
Colombia es el país con mayor diversidad en aves con 1886 especies y el área
directa de influencia del proyecto cuenta con 88 especies distribuidas en 15
órdenes y 35 familias. La creación de carreteras crea fragmentación de hábitats y
ese es el mayor impacto que sufren las poblaciones de aves. Las especies más
abundantes en el corredor son el pechiamarillo (Tyrannus melancholicus), el chulo
(Coragyps atratus), el garrapatero (Milvago chimachima) el cirigüelo o cocinero
(Crotophaga sp.), el coquito (Phimosus infuscatus) y el alcaraván (Vanellus
chilensis).
Luego le sigue en abundancia el orden Accipitriformes en donde podemos
encontrar especies tan comunes en todas las coberturas vegetales como el chulo
(Coragyps atratus), otras especies se observan en el corredor, aunque no con
tanta abundancia como en el caso anterior como lo es el gavilán pollero (Buteo
magnirostirs), el gavilán sabanero (Buteogallus meridionales) y el águila
pescadora (Pandion haliaetus).
La mayoría de las aves que se encuentran en el área de estudio hacen parte de la
cobertura de Bosque, como por ejemplo especies del orden Psitaciformes, que
corresponde a los loros, pericos y guacamayas; entre ellas contamos la
guacamaya cariseca (Ara severus), el perico frentirojo (Aratinga wagleri), el
periquito de anteojos (Forpus conspicillatus), el periquito bronceado (Brotogeris
jugularis), la cotorra cabeciazul (Pionus menstruus) y la lora real (Amazona
farinosa); aparte de sus plumajes llamativos y coloridos, se caracterizan por tener
dedos zigodáctilos, es decir dedos oponibles, dos hacia adelante y dos hacia
atrás, que les permiten manipular los alimentos y perchar firmemente. Por esas
cualidades estas especies tienen una alta demanda en el mercado negro y es muy
común ver algunas de ellas como mascotas, como es el caso del perico carisucio
(Aratinga pertinax).
El orden strigiformes también corresponde a aves rapaces; pero estas a diferencia
de las especies de los otros órdenes son rapaces nocturnos. Las especies
presentes en el corredor son el Búho (Megascops choliba) y la Lechuza (Tyto
alba) y también habitan en los bosques y son especies sobre las que giran
variadas leyendas o mitos. En la cobertura de pastos limpios, pastos enmalezados
y el mosaico de pastos y espacios naturales es común ver especies rapaces
nocturnas y especies de la familia Columbidae como la abuelita (Columbina
talpacoti), el tortolito azul (Claravis pretiosa) y la paloma rabiblanca (Leptotila
verreauxi). Aunque en la zona no hay coberturas definidas como bosques de
galería o ripario o zonas inundables, hacia los lados de las quebradas o caños se
pueden encontrar especies acuáticas o de sabana cerca a los caños o quebradas
presentes en el corredor; como por ejemplo el alcaraván (Vanellus chilensis) y el
Coquito (Phimosus infuscatus).
De acuerdo a la IUCN y la Resolución 383 del 2010, en el área de influencia
directa existen 3 especies en peligro de extinción, En Riesgo Crítico (CR) se
encuentra el paujil piquiazul (Crax alberti) de la cual la principal amenaza es la
intensa deforestación de los bosques por la colonización de actividades agrícolas
y ganaderas, además de la explotación maderera y la minería, ya que es una
especie altamente sensible a la fragmentación de los bosques. Debido a la misma
perdida de cobertura vegetal es más fácil encontrar estas especies de las cuales
los pobladores hurtan los huevos y los hacen empollar por otras especies para
luego consumirlos o venderlos.
En la categoría Vulnerable (VU) se encuentra la perdiz carinegra (Odontophorus
atrifrons); al igual que en los casos anteriores la perdida de cobertura vegetal ha
diezmado sus poblaciones. Bajo Casi Amenazado (NT) está el Chavarrí (Chauna
chavarria), cuyas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de
hábitat por el drenaje de humedales para la agricultura y ganadería, fuera de la
cacería ilegal.
Existen tres especies endémicas: la Pava canosa (Ortalis columbiana), el paujil
piquiazul (Crax alberti) y el Carpintero bonito (Melanerpes pulcher) y dos casi
endémicas para nuestro país, que son: la Perdiz carinegra (Odontophorus
atrifrons) y el Chavarrí (Chauna chavarria). Mamíferos
Aquellos que hacen parte de la cobertura de bosque y se presentan en la zona
son la ardilla común (Sciurus granatensis), la chucha o fara (Didelphis
marsupialis), el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), el puercoespín (Coendou
prehensilis); los primates: Aotus griseisembra (Mico de noche), la marimonda o
choiba (Ateles hybridus) y el mono aullador (Alouatta seniculus). Otros de hábitos
arborícolas pero nocturnos son el oso perezoso (Bradypus variegatus) y el oso
palmero (Myrmecophaga tridactyla). Los miembros del orden Carnívora: el zorro
guache (Nasua nasua), la comadreja (Mustela frenata) y el zorro perruno
(Cerdocyon thous); que en ocasiones se desplazan hacia asentamientos urbanos
donde tienen cría de gallinas o zonas de ganadería. En la cobertura de bosque
también se encuentran los murciélagos donde tienen por lo general sus refugios y
en la noche salen a buscar su alimento, la mayoría de las especies de este orden
son frugívoras por lo cual tienen una gran importancia en la regeneración y en los
procesos de sucesión de los bosques, como por ejemplo Anoura geoffroyi
(Murciélago lengüilargo sin cola), Carollia castanea, Sturnira lilium y Histiotus
montanus, que es insectívoro y por ende tiene importancia en reducir las
poblaciones de insectos.
Las especies de sabana son el armadillo (Dasypus novemcinctus) que por ejemplo
hace sus madrigueras en zonas abiertas, el ponche o chigüiro (Hydrochaeris
hydrochaeris), Algunos ratones silvestres como Olallamys albicauda, Akodon sp.,
Rhipidomys sp. Oryzamis sp., Thomasomys sp y Chylomy instans, que se
aprovechan de los cultivos agrícolas que tienen los pobladores.
Algunos de los mamíferos presentes en la zona de estudio se encuentran
reportadas en la lista Roja de la IUCN por estar en peligro de extinción, y son
tenidas en cuenta por la Resolución 383 del 2010 por la cual se declaran las
especies silvestres que se encuentran amenazadas en Colombia en cuanto Fauna
y Flora. En la Categoría En Peligro Crítico (CR): está el choiba o marimonda del
Magdalena (Ateles hybridus), cuya población se ha diezmado en consideración
gracias a la perdida de cobertura boscosa y la caza intensiva a la que se
encuentra sometida. Bajo la categoría Vulnerable (VU): Encontramos el Oso
palmero (Myrmecophaga tridactyla), el mico de noche (Aotus griseimembra). Al
igual que los casos anteriores la perdida de hábitat y la caza indiscriminada para el
consumo de su carne o uso como mascotas o en objetos de decoración o
suntuarios ha generado la reducción de sus poblaciones. En cuanto a los
Apéndices CITES En el Apéndice II el oso perezoso (Bradypus variegatus), el oso
palmero, los miembros del orden primates, el zorro perruno.
 Hecpectofauna
En el área de influencia del Proyecto los reptiles que se encuentran son los
sauros: Tupinambis teguixin (Lobo pollero), la iguana verde (Iguana iguana), las
largatijas (Podarcis hispánica y Anolis auratus) y la salamanqueja (Salamanqueja
sp.).
El orden serpentes, es el más recordado gracias al temor que se siente hacia sus
especies, sin embargo, la población considera que se ven de manera esporádica
entre los pocos relictos boscosos que se encuentra en la zona. Aquí encontramos
especies venenosas como el cascabel (Crotalus durissus), la Verrugosa (Lachesis
muta), la talla X (Bothrops asper), la coral (Micrurus partitus), el rabo de ají
(Micrurus mipartitus) y la boa (Boa constrictor) que, aunque no es venenosa si es
considerada peligrosa dado que se alimenta de caballos o ganado. También hay
especies no venenosas de hábitos arborícolas, pertenecientes a la familia
Colubridae como la falsa mapanare (Helicops angulatus), la veinticuatro
(THAMNODYNASTES STRIGILIS), la bejuca (Oxibelis sp), la tigra (Spilotes
pullatus) y la cazadora negra (Cleia cleia)
De igual forma los anfibios como las ranas se pueden encontrar en zonas urbanas
aledañas a cuerpos de agua o zonas húmedas, entre ellas contamos especies
como el Bufo (Eleutherodactylus elegans), las ranas: Atelopus muisca, A.
subornatus, Hyla labialis, CENTROLENE BUCKLEY Y Colostethus subpunctatus,
esta última es una ranita venenosa de la familia Dendrobatidae.
4.2.2. ECOSISTEMA ACUÁTICO
 Macro invertebrados: Los macro invertebrados son organismos
generalmente bentónicos, sin embargo, se han determinado tres tipos
principales: el neuston, incluye aquellos organismos que viven sobre la
superficie del agua. Sus uñas, sus patas y su exoesqueleto se encuentran
recubiertos por una sustancia cerosa que los hace impermeables (Roldán,
2003); el necton, está conformado por todos aquellos organismos que
nadan libremente en el agua; los bentos, se refiere a todos aquellos
organismos a que viven en el fondo de ríos y lagos, adheridos a piedras,
rocas, troncos, restos de vegetación.
 PERIFITON
Algunos raspadores, como un gran número de familias efemerópteros,
tricópteros y algunos dípteros, lepidópteros y coleópteros, basan su dieta en
perifiton, especialmente diatomeas y microcapas orgánicas, finalmente, los
depredadores pueden consumir macrofitas por perforación de tallo y hojas, o
presas animales como en el caso de los odonatos, megalopteros, algunos
plecópteros, tricópteros y coleópteros.
Factores como la disponibilidad de oxígeno son también determinantes para el
desarrollo de los macroinvertebrados. Así el incremento de materia orgánica en
el agua produce una proliferación de los microorganismos encargados de su
descomposición. Esto genera entre otros efectos, una reducción de la
concentración de oxígeno disuelto en el agua y un aumento de la
concentración de nutrientes inorgánicos, como el amonio y el fosfato
De igual forma la cobertura de la vegetación (macrofitas), no solo influye en la
producción de nutrientes en el agua, también influye en la calidad del hábitat
para los macroinvertebrados, determinando así el incremento de la abundancia
y diversidad de las comunidades. Por otro lado, la eutrofización es un factor
relevante que se relaciona con la calidad del agua y las comunidades de
macroinvertebrados
Muchas familias de Trichoptera, Plecóptera, Crustácea y algunos dípteros y
coleópteros, consumen materia orgánica particulada gruesa no leñosas hojas
primarias y microbiota, especialmente hongos. Existen también algunos
filtradores, que consumen principalmente materia orgánica particulada fina,
microbiota y perifiton, entre estos están algunos Trichoptera, Diptera y algunos
Ephemeroptera. Algunos raspadores, como un gran número de familias
efemerópteros, tricópteros y algunos dípteros, lepidópteros y coleópteros,
basan su dieta en perifiton, especialmente diatomeas y microcapas orgánicas,
finalmente, los depredadores pueden consumir macrofitas por perforación de
tallo y hojas, o presas animales como en el caso de los odonatos,
megalopteros, algunos plecópteros, tricópteros y coleópteros.
 MUESTREO

Para la toma de dichas muestras se utilizaron pinzas, red D-Net y colador plástico.
Las muestras se tomaron tanto en la época seca como en época de lluvias.
El objetivo fundamental del muestreo consistió en recolectar la mayor diversidad
posible de macroinvertebrados. Para ello se exploró cuidadosamente cada uno de
los hábitats posibles en cada lugar de muestreo, esto incluye el sustrato de fondo
(piedra, arena, lodo, restos de vegetación), macrofitas acuáticas (flotantes,
emergentes y sumergidas), raíces sumergidas de árboles y macrofitas y sustratos
artificiales que puedan estar presentes

Para obtener resultados comparables, el muestreo debe cubrir un área entre de


100 m y hacerse durante 20 o 30 minutos. Se utilizó la red D-net ideal para
obtener en estos habitas (aguas poco profundas) la mayor diversidad posible y
muy recomendable para las orillas.
Ilustración 4 : muestreo macro invertebrados.

Fuente: VELAZQUES 2016


Adicionalmente, se hizo la recolección manual de los macro invertebrados, por las
orillas de la laguna que consistió en levantar piedras, ramas sumergidas, raíces de
macrofitas en cuyas superficies se encontraron adheridas larvas o ninfas de los
insectos acuáticos, luego con la ayuda de pinzas o pinceles se retiraron con
cuidado y se pusieron en la bandeja metálica. Se utilizaron frascos con alcohol al
70% + glicerina para preservar las muestras de los insectos.

También podría gustarte