Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO FRANCISCANO

MARÍA AUXILIADORA
CÓDIGO PLANTEL S3437D2001
CONVENIO M.P.P.P.E – AVEC
CORDERO – ESTADO TÁCHIRA
RIF. J-31118560-7
Actividad N.º 3 de Química 3er Año
Tema generador: Impacto socioambiental de la ciencia y la tecnología
Tejido Temático: Problemas ecológicos causados en loa ambientes con entorno industrial.
Referente teórico: Fuentes de energía
FUENTES DE ENERGÍA
La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de
interiores y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de
personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, el funcionamiento de
las fábricas, etc.
Las fuentes de energía se pueden clasificar en:
RENOVABLES
NO RENOVABLES
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Las energías renovables son aquéllas que llegan en forma continua a la tierra y que a
escalas de tiempo real parecen ser inagotables.
Energía Hidráulica.
Energía Solar.
Energía Eólica.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES:
Son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleada en su
totalidad no puede sustituirse, ya que no existe sistema de producción o la producción es
demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.
Carbón.
Petróleo.
Gas Natural.
Energía Nuclear.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: es aquella que se genera al transformar la fuerza del
agua en energía eléctrica. Para aprovechar dicha fuerza, se construyen grandes
infraestructuras hidráulicas capaces de extraer el máximo potencial de este recurso
renovable, libre de emisiones y autóctono.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Aunque es habitual escuchar los términos embalse, presa y central de forma indistinta, lo
cierto es que cada uno de ellos hace referencia a una realidad diferente que de forma
sencilla se podría identificar de la siguiente manera:
 Presa: es la infraestructura de obra civil. Entre sus características físicas destacan
la altura sobre los cimientos, la longitud de coronación y el volumen de hormigón.
 Embalse: es el almacén de agua. Para conocer su situación real hay que analizar,
principalmente, dos variables: el nivel del agua y el volumen almacenado.
 Central: es la construcción donde están localizados los grupos de generación. Las
dos magnitudes básicas para definir una central hidroeléctrica son el salto y el
caudal.

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Atendiendo a su funcionalidad, las centrales hidroeléctricas se clasifican en:
 Centrales de agua fluyente:
El funcionamiento de la central se adapta totalmente y en todo momento al régimen de
caudales que discurre por el río, sin alterarlo. Estas centrales no poseen, por tanto, una
capacidad significativa de almacenamiento y tienen un funcionamiento continuo, aunque
variable a lo largo del año. La energía producida no se puede adaptar a las necesidades
de cobertura de la demanda eléctrica.
 Centrales de regulación:
En este caso concreto, sí que es posible almacenar agua y regular su funcionamiento
para atender las necesidades de gestión de la demanda. La capacidad de
almacenamiento se consigue mediante un embalse situado aguas arriba de la central y
dependiendo de su capacidad se habla de regulación estacional, anual e, incluso,
hiperanual.
 Centrales reversibles o de bombeo:
Estas instalaciones, además de generar energía, son capaces de acumular energía
eléctrica bombeando agua a un embalse superior.
Ventajas y desventajas de la energía hidráulica
Ahora que ya sabes qué es y cómo funciona, llega el momento de analizar sus ventajas y
desventajas, que son las siguientes:
Ventajas:
 Es flexible. Es posible adaptar el flujo de agua que pasa por las turbinas a las
necesidades de electricidad de cada momento. Además, el agua embalsada se
puede utilizar para el abastecimiento de municipios y ciudades cercanas.
 Es limpia. El proceso de transformación de energía hidráulica en energía eléctrica
es limpio, puesto que no produce residuos, como ocurre con la energía derivada de
combustibles fósiles o con la energía nuclear. Además, al no utilizar combustibles
fósiles no se ve afectada por las fluctuaciones de los precios del petróleo, el carbón
o el gas natural.
 Es segura. Los riesgos de escapes de agua son bastante reducidos, debido a las
medidas de seguridad que se toman en los embalses actualmente.

Desventajas:

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


 Efectos medioambientales. La construcción de una presa tiene importantes
consecuencias ambientales, puesto que influye en el cauce de un río e inunda una
zona de terreno, lo que produce efectos sobre la flora y la fauna. Por otro lado,
cuando se abren y cierran las presas se producen efectos sobre los peces y sobre
el ecosistema del río.
 Alto coste de una central hidroeléctrica. La construcción de una central
hidroeléctrica supone un alto coste, aunque una vez construida su mantenimiento
es sencillo y más económico.
 Depende de las condiciones ambientales. La existencia de lluvias va a afectar a
la producción de energía, por lo que las sequías suponen la disminución del agua
embalsada y de la cantidad de electricidad que se puede producir.
 Una presa no se puede construir en cualquier lugar. Las características del
terreno y la altura que pueda tener la presa son esenciales para que se pueda
instalar una central hidroeléctrica.

ENERGÍA TERMOELECTRICA
La energía termoeléctrica es la energía interna de las partículas de un cuerpo y se puede
detectar en la ganancia o pérdida de calor.
La energía termoeléctrica, también llamada energía térmica, es la energía que se genera
a partir del calor. Una central termoeléctrica convencional genera energía eléctrica a partir
del calor que genera la combustión de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo
y el gas natural.
La energía termoeléctrica es utilizada para generar energía eléctrica a través de la
construcción de centrales termoeléctricas. Las centrales termoeléctricas convencionales o
clásicas funcionan usando el calor que es liberado de un ciclo de agua-vapor
termodinámico creado por calderas.
Las calderas suben a altas temperaturas al combustibles fósiles utilizado creando
combustión generando gases. El contacto con el agua líquida hace que los gases se
conviertan en vapor.
El vapor circula y activa un alternador en la turbina que gira el eje que atraviesa la central
que está conectado al generador. El alternador es un sistema de presiones y
temperaturas que acciona la turbina.
Finalmente, el generador recoge la energía mecánica producida y la transforma en
corriente eléctrica trifásica y alterna.

Tipos de centrales de energía termoeléctrica


La energía termoeléctrica es aprovechada por el humano para la generación de energía
gracias a la construcción de centrales termoeléctricas. Existen varios tipos de centrales,
siendo las más comunes las que se describen a continuación:

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


 Central termoeléctrica o térmica convencional: usan combustibles fósiles como
el carbón, el petróleo o el gas natural. Usan las reacciones exotérmicas a través de
la combustión de combustibles para generar el calor necesario para producir
energía.
 Central termoeléctrica o térmica nuclear: usan la energía nuclear dentro de los
núcleos de los átomos para generar una reacción nuclear capaz de generar
energía como, por ejemplo, las centrales de fisión nuclear de uranio.
 Central termoeléctrica o térmica de ciclo combinado: utiliza una combinación
de turbinas de vapor y de agua para procesar el gas natural alcanzando hasta un
50% más de eficiencia y energía.
 Central termoeléctrica o térmica solar: estas centrales usan energía térmica del
sol o de la naturaleza, por tanto, no requieren de quemar combustibles siendo un
tipo de central de desarrollo sustentable.

Ventajas y desventajas
La energía termoeléctrica o térmica tiene ventajas y desventajas a la hora de ser usada
por los hombres para generar electricidad.
Las ventajas de la construcción de centrales termoeléctricas para la generación de
energía eléctrica se centra en que sus costes son mucho más baratos en relación con la
generación de energía en forma masiva. Además, gracias a las nuevas tecnologías como,
las centrales termoeléctricas de ciclo combinado de gas natural, se puede alcanzar un
50% más de eficiencia que una central convencional.
Las desventajas del uso de energía termoeléctrica radican generalmente en la
contaminación ambiental que produce. Algunos de sus efectos son:
 Emisiones de gas que crean efecto invernadero y lluvia ácida a la atmósfera
 Emisiones térmicas y de vapor que pueden alterar el microclima local
 Las centrales térmicas de ciclo abierto afecta los ecosistemas fluviales si vierten
directamente el agua caliente como desecho de la central.
 La fuente de energía puede agotarse, ya que es finita y no es sustentable.

ENERGÍA NUCLEAR
La energía nuclear es aquella energía que se extrae del núcleo de un átomo, siendo
que la energía es la fuerza que mantiene el núcleo unido y el átomo una pequeña unidad
de la cual está compuesta toda la materia del mundo.
La energía nuclear es una alternativa para la generación de energías como la electricidad.
La energía atómica o energía nuclear, es una energía renovable que se obtiene
espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares.
El término energía atómica se ha asociado con las explosiones atómicas de Hiroshima y
Nagasaki en 1945, generalizándose el concepto de energía nuclear.

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


A seguir a las bombas atómicas, se creo en el año 1957 el Organismo internacional de
energía atómica (OIEA) que trata con los problemas surgidos a raíz de este
descubrimiento.
Además, existe el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) desde
1968 para evitar que la energía atómica se use con fines militares y asegurar que se use
para objetivos pacíficos y de la manera más segura posible. Todos los países de América,
exceptuando Estados Unidos, están comprometidos con este tratado.

Ventajas y desventajas de la energía nuclear


Ventajas de la energía nuclear actual
 Disminución del uso de energía generada por combustibles fósiles (carbón y
petróleo).
 Disminución en las emisiones dióxido de carbono (CO 2) y otros gases que
producen los combustibles fósiles.
 El combustible nuclear es más barato, pues requiere una cantidad menor de
combustible para una mayor cantidad de energía.
 Una planta nuclear genera electricidad continuamente evitando la volatilidad de los
precios.
Desventajas de la energía nuclear actual
 No es considerable la disminución en el uso de combustibles fósiles.
 Las plantas nucleares crean un gran impacto en el aspecto humano por los
accidentes que se pueden producir como los casos de Chérnobil y Fukushima.
 La dificultad en la manipulación de los desperdicios nucleares, ya que demoran
años en eliminar la radiactividad y sus riesgos.
 Las plantas nucleares tienen un plazo de validad y la construcción de una nueva
planta es costosa y demorada.

Tipos de energía nuclear


1. Energía nuclear de fisión: actualmente se utiliza esta forma para extraer energía.
La fisión nuclear divide los átomos para extraer su energía. Se utiliza uranio como
combustible para producir las fisiones nucleares.
2. Energía nuclear de fusión: el sol es un ejemplo de fusión nuclear, ya que, en vez
de dividir los átomos, estos son colapsados para generar más energía. Es una
forma limpia y segura de generación de energía, pero lamentablemente no se ha
logrado reproducir este fenómeno para la extracción de energía.

Energía eólica:
La energía eólica es un tipo de energía cinética obtenida a partir de turbinas de aire, que
usan la fuerza del viento para generar electricidad.

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


Se trata de una fuente de energía limpia y barata que, debido a su alcance, ayuda a que
poblaciones remotas o de difícil acceso puedan contar con electricidad, reduciendo los
costos operacionales en comparación con la instalación de fuentes de energía
tradicionales.
Aunque lo más común es que la energía eólica se obtenga de aerogeneradores instalados
en tierra firme, también se pueden instalar en el mar, cerca de las costas. Las condiciones
del viento en ese tipo de zonas favorece una generación constante de energía.
El término “eólico” hace referencia a Eolo, el dios del viento en la mitología griega.

Como producir la energía eólica


Para generar energía eólica, se requiere de aerogeneradores; estos cuentan con unas
palas que solo se mueven bajo la acción del viento. Una vez que esto ocurre, comienza a
producirse energía mecánica que se convierte en energía eléctrica con la ayuda de un
generador.
Para que se produzca suficiente energía eléctrica, se necesitan muchos aerogeneradores
que se agrupan en parques eólicos. Solo así es posible aprovechar este tipo de energía
para uso colectivo (pueblos y ciudades pequeñas).
Para que los aerogeneradores comiencen a funcionar, la velocidad mínima del viento
debe ser de 10 km/h y no debe superar los 25 km/h.

Beneficios de la energía eólica


La energía eólica tiene una serie de beneficios en comparación con otras formas de
generación de energía: es limpia, amigable con el ambiente, renovable y barata.
Fuente de energía limpia
La energía eólica es una fuente de energía limpia, esto quiere decir que no requiere de
agentes contaminantes para funcionar ni genera desechos tóxicos.
Amigable con el ambiente
Es amigable con el ambiente, pues en caso de que se requiera levantar el parque eólico,
el terreno utilizado se puede restaurar nuevamente en poco tiempo.
Renovable
La energía eólica utiliza energía renovable, lo que significa que si bien la fuerza e
intensidad del viento pueden variar según la época del año y la región geográfica, se trata
de una fuente inagotable, ya que se genera de manera perpetua.
Fuente de energía barata
Es una fuente de energía barata. Aunque al principio el costo de la energía eólica
superaba al de la electricidad, en las últimas décadas se ha igualado y en algunos países
incluso ha disminuido. Los avances tecnológicos y de materiales abaratan los costos
haciendo que la energía eólica se vuelva más accesible

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


ENERGÍA SOLAR
La energía solar es aquella que se obtiene de la radiación solar que llega a la Tierra
en forma de luz, calor o rayos ultravioleta. Es un tipo de energía limpia y renovable, pues
su fuente, el Sol, es un recurso ilimitado.
Para transformar la energía solar en energía eléctrica, la radiación electromagnética que
proviene del Sol es recolectada por distintos medios (colectores térmicos, células
fotovoltaicas, etc.).
La energía solar puede aprovecharse de dos maneras: mediante la conversión térmica,
que consiste en transformar la energía solar en energía térmica, y la conversión
fotovoltaica, en la cual se emplean paneles solares para recolectar la energía luminosa y
convertirla en eléctrica.
La energía proveniente del Sol ha sido aprovechada por los seres humanos desde
tiempos antiguos de manera múltiples. Un ejemplo de ello es la utilización del Sol como
fuente de calor para secar la ropa.
La energía solar es importante para el planeta pues es un recurso energético renovable
que podría reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, altamente
contaminantes. Además, ayuda al desarrollo sustentable, disminuye la contaminación y
reduce el impacto ambiental.

Energía solar pasiva y activa


La energía solar puede clasificarse como pasiva o activa, según la forma en que sea
capturada, convertida y utilizada.
 Energía solar activa: se vale de los paneles fotovoltaicos y los colectores solares
térmicos para recolectar energía.
 Energía solar pasiva: utiliza esencialmente arquitectura bioclimática, diseñada
especialmente para captar la energía solar y aprovecharla.

Tipos de energía solar


Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica es aquella que aprovecha la radiación solar para realizar su
transformación en electricidad. Se vale de paneles de semiconductores. Es la fuente de
energía solar más desarrollada en la actualidad.
Energía solar térmica
La energía solar térmica o termosolar es aquella que aprovecha el calor del Sol para
producir agua caliente para consumo doméstico (cocina, calefacción, uso sanitario, etc.).
Energía termosolar de concentración

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento


La energía termosolar de concentración es un tipo de energía termosolar que emplea
espejos para concentrar la luz solar sobre un espacio reducido. La luz solar concentrada
es transformada en calor, a partir del cual se genera la electricidad.
Energía solar híbrida
Se llama energía solar híbrida a aquella conjuga dos fuentes de energía para producir
electricidad a partir de una hibridación. Por ejemplo, energía solar fotovoltaica con
combustibles fósiles.
Energía eólica solar
Como energía eólica solar se conoce aquella que aprovecha el aire calentado por el Sol
para producir electricidad.

Energía solar: ventajas y desventajas


La energía solar tiene muchos aspectos positivos en la actualidad, donde es cada vez
más necesario suplir el uso de combustibles fósiles no renovables para la generación de
energía.
Entre sus ventajas, la energía solar es renovable y, en consecuencia, no es
contaminante.
Entre sus desventajas, se encuentra el hecho de que es una fuente de energía
dependiente de factores como el clima o el número de horas del Sol al año.
Actividad evaluativa: Mapa Mental
Realizarlo sobre las ventajas y desventajas de los tipos de energía mencionadas en la
guiá.
Parámetros del mapa Mental:
 Realizar a mano y en lapicero (mejor visibilidad).
 Debe comprender los temas.
 Realizar un resumen de los contenidos y pasarlos al cuaderno
Criterios de evaluación
 Articulación coherente (10)
 Fluidez (5)
 Creatividad (2)
 Pulcritud (3)

Nota: Enviar la actividad en un periodo de 15 días después de su asignación. Escanear


o tomar fotos las cuales deben ser enviadas al correo electrónico corolara@hotmail.com,
con el nombre del estudiante, año y sección que cursa, así como en el asunto la
actividad que corresponde. En caso de no poseer internet ni celular con datos, puede
llevar el cuaderno al colegio, especificando el nombre del docente y la asignatura.

Docente: Nancy Coromoto Roa Tercer Momento

También podría gustarte