Está en la página 1de 16

TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq.

Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

ESCOLLERAS

Concepto

Consiste en un pedraplén (terraplén de piedras) que se construye para formar una barrera contra
corrientes de agua. Se proyecta y calcula el tamaño de las piedras para que las mismas resistan, con su
propio peso, las fuerzas de arrastre del agua.
Cuando no se dispone de piedras del tamaño y peso necesario en el lugar, se construyen elementos de
hormigón armado con formas irregulares y se recubren los pedraplenes con los mismos.
Están compuestos por varias capas con piedras de tamaño y peso creciente hacia la superficie

Campo de aplicación

  Diques rompeolas en puertos marinos. El objetivo es formar una zona de abrigo del oleaje externo
 Defensas de costas de ríos fluviales
 Cierre de ríos para presas de materiales sueltos.

Método de construcción

Se prepara el fondo dragando para remover materiales no aptos


Luego se arroja desde la superficie los distintos tamaños de piedras. Esta tarea se puede realizar
avanzando desde la costa o bien mediante el traslado por barcazas con descarga de fondo.

Rompeolas en zona de abrigo de puerto escolleras


TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Escolleras con bloques de hormigón armado

Utilización de escolleras para respaldos de presas


TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

CAJONES NEUMATICOS

Tiene el fondo abierto, pero herméticamente cerrada la boca superior; se inyecta aire comprimido en la
cámara interior y de esa manera el agua no sólo es expulsada, sino impedida de volver a entrar,
reemplazándosela por aire a presión.
En ese ambiente se instalan los obreros y van descalzando interiormente el cajón que comienza a
hundirse: simultáneamente sobre él se sigue sobre elevando la obra. Éste es un trabajo sumamente
delicado y de bajo rendimiento: el operario necesita un período de adaptación a la presión antes de
comenzar cada jornada, y otro de descompresión al terminarla.
Debe asegurarse la provisión de aire fresco, controlarse el contenido de anhídrido carbónico y tomarse
todas las medidas para evitar la entrada de agua al recinto y las pérdidas de presión durante la entrada
y salida de obreros y materiales

construcción de un cajón neumático

Preparación del suelo para la instalación de hormigón


Construcción de la cámara de trabajo
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Columnas de ingreso de personal y materiales

Excavación dentro de la cámara de trabajo bajo agua

Extensión de las paredes en la superficie


Verificación del nivel portante del suelo
Llenado de la cámara de trabajo con hormigón
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Las operaciones fundamentales que exige la construcción de un pilar de cimentación sobre tierra por medio de un
cajón neumático son las siguientes

1) Realizada la excavación precisa al aire libre hasta el nivel piezométrico (de las aguas freáticas) por los métodos
ordinarios, se procede a construir el cajón en la misma excavación. Este consta de una cámara de trabajo, una
chimenea que asciende verticalmente desde el techo de la cámara hasta más arriba del nivel piezométrico y una
Esclusa neumática en la extremidad superior de la chimenea. La cámara de trabajo consta de techo y paredes
laterales con filos cortantes en su parte inferior para facilitar el avance del cajón. La cámara dispone de suficiente
espacio para los obreros. Su suelo no es otro que la propia tierra que ha de ser excavada. La chimenea se va
alargando a medida que el cajón se hunde. La esclusa neumática mantiene la presión adecuada del aire en la
cámara al descender o ascender los hombres por la chimenea, al izar la tierra excavada y al depositar el hormigón
para construir el cierre de fondo estanco. Las paredes laterales del cajón forman hasta arriba un encofrado continuo
que impide el acceso del agua y sirve de molde externo al hormigón que se va colocando entre él y la chimenea. Este
encofrado va prolongándose a medida que el cajón avanza, de forma que su extremo superior sobresalga siempre
del agua.

2) La excavación continúa a cargo de los obreros que se han introducido en la cámara de trabajo por la chimenea. El
material excavado se extrae a través de ésta por medio de un cubo suspendido de un cable. En los cajones grandes
de pilas de puentes se emplean chimeneas separadas para hombres y materiales. El cajón se va hundiendo a
medida que la excavación avanza. Cuando su filo cortante traspasa el nivel piezométrico, se inyecta aire por la
chimenea para nivelar la presión del agua circundante e impedir que ésta penetre en la cámara de trabajo. El espacio
comprendido entre la chimenea y las paredes se llena de hormigón, que ayuda al hundimiento y forma parte
integrante del pilar terminado. Además del peso del hormigón es necesario a veces cargar lastre en la parte superior
del cajón para vencer la fricción lateral y obligarle a hundirse a medida que avanza la excavación. También es preciso
incrementar la presión del aire para contrarrestar el aumento de presión del agua a medida que el cajón desciende.
La adición de hormigón ha de aguardar un ritmo adecuado con el avance del cajón.

3) Cuando el cajón alcanza el lecho de roca o el estrato en que haya de cimentarse el pilar, se limpia y prepara la
superficie del fondo para recibir el hormigón.

4) El hormigón desciende a la cámara de trabajo por medio de cubos que funcionan a través de la esclusa neumática
y la chimenea. Los obreros colocan el hormigón cuidadosamente hasta llenar con él herméticamente la cámara de
trabajo para formar un cierre estanco al agua. A medida que lo van consiguiendo se retiran chimenea arriba y, una
vez terminada su labor, ascienden por ella a la superficie.

5) Una vez fraguado el hormigón del cierre, se suprime la presión de aire de la chimenea, se retira la esclusa
neumática y se rellena la chimenea de hormigón para completar el pilar.

En la construcción de pilas de puentes, el cajón, construido sobre gradas, es botado al agua, remolcado hasta el
lugar de su empleo y sumergido hasta que toque la superficie del fondo. Entonces se procede a realizar las
operaciones descritas anteriormente. Los cajones empleados en la construcción de pilas de puentes, que suelen ser
de sección transversal rectangular, pueden alcanzar grandes dimensiones. El encofrado queda un poco por debajo
del nivel de estiaje o de marea baja de modo que no sea visible cuando la pila queda terminada. La pila sobresale del
nivel de crecida o de marea alta merced a una ataguía colocada sobre el encofrado. Una vez completado el pilar, se
retira la ataguía.

Gradualmente se ha venido imponiendo el empleo de hormigón armado para los techos de las cámaras de trabajo.
Las de los cajones de gran tamaño pueden dividirse en secciones que descansan sobre la superficie expuesta del
terreno y ayudan a los filos cortantes a soportar el peso del cajón, permitiendo con ello disminuir el grosor del techo.
También se utilizan vigas o armaduras en las cámaras de trabajo como apoyo suplementario de los techos

Actualmente se combinan de muchas maneras el acero, hormigón y la madera para construir las diversas partes de
los cajones. Mientras los de puentes son de madera, acero y hormigón, los de edificios son generalmente cilindros de
chapa de acero u hormigón con un diámetro exterior que oscila desde 1,2-1,5 m a 3,5 m. La tierra del fondo de la
cámara puede ser excavada por cualquier procedimiento conveniente: pico y pala o perforadoras neumáticas. Si la
tierra fuera muy fluida, puede extraerse hasta la superficie por medio de un tubo neumático; el aire de la cámara de
trabajo proporcionará la presión necesaria.

Los edificios altos cuentan a menudo con vanos pisos por debajo del nivel piezomètrico. Para impedir el acceso del
agua a los basamentos se disponen sobre el lecho de roca uno junto a otro, en torno a la construcción, cajones
neumáticos rectangulares. Mediante el empleo de juntas estancas entre los cajones adyacentes, así como entre sus
bases y el lecho de roca, se conseguirá una ataguía neumática continua en torno a todo el basamento. El suelo
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

interno de la ataguía se excava por procedimientos normales. Para evitar que la ataguía se incline hacia la parte
excavada antes de levantar el armazón del edificio, se procede a sujetarla con riostras provisionales. Aunque en
general las ataguías son elementos provisionales, la descrita entrará a formar parte permanente del edificio.

El método del cajón neumático ha sido muy utilizado en la construcción de los cimientos de los rascacielos
neoyorquinos erigidos sobre suelos acuosos de grano fino que cubren el lecho de roca hasta profundidades de 30 o
más metros por debajo del nivel piezométrico. A veces se empieza un pilar por el sistema del cajón de bordes
cortantes y se termina por el del cajón neumático para aprovechar las ventajas de ambos.

Las del cajón neumático sobre el de bordes cortantes son las siguientes: permite inspeccionar y preparar
cuidadosamente el asiento del pilar; facilita un hundimiento más preciso; ofrece mayor oportunidad de eliminar
obstáculos, como grandes piedras y leños hundidos; hace que el hormigón de la cámara de trabajo resulte de mejor
calidad por haber sido depositado en contacto con el aire en lugar de serlo bajo el agua; en fin, y ello resulta
especialmente interesante en cajones para edificios, evita generalmente, que el suelo penetre en su interior alrededor
del filo cortante y provoque reasentamientos del terreno con el consiguiente quebranto de las estructuras adyacentes.

Como inconvenientes del cajón neumático señalaremos lo elevado de su costo y, sobre todo, el hecho de que no
pueda alcanzar profundidades superiores a los 30 o 35 m por debajo del nivel piezométrico. A mayores
profundidades debería utilizarse tal presión de aire, que los trabajadores se verían expuestos a la Enfermedad de
descompresión, llamada aeremia o también «mal de cajón». La presión máxima a que han de trabajar los hombres
no debe exceder, según la mayoría de las ordenanzas de la construcción, de 3,5 kg/cm2, lo que supone ya más del
triple de la presión atmosférica. Dicha presión se alcanza a unos 35 m bajo el nivel del agua y a tal profundidad será
preciso emplear una presión de aire equivalente para impedir que el agua invada la cámara de trabajo. La
profundidad máxima alcanzada por un cajón neumático ha sido de 38 m, conseguidos, sin embargo, sin sobrepasar
de 35 kg/cm2 la presión de aire.

El uso de cajones neumáticos en cimientos de edificios no se generalizó hasta que no se hubo perfeccionado la
construcción de armazones con cargas concentradas sobre columnas que podían descansar sobre pilares.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

CONSOLIDACION

A veces es posible mejorar la capacidad de soporte del suelo mediante tratamientos especiales para apoyar
sobre él un tipo cualquiera de estructura; ésta es la consolidación, que no es en sí misma una fundación, sino
que la hace posible.

La idea básica de este tipo de fundación es la de mejorar por medios artificiales las condiciones del terreno,
para asentar sobre él alguna de las fundaciones estudiadas anteriormente. Se trata de aumentar su
capacidad de soporte mediante su compactación puramente mecánica o su endurecimiento por medios
químicos. Son tres los tipos de compactación:

CONSOLIDACION POR CONGELAMIENTO

Ésta es una consolidación temporaria con una finalidad semejante a la del tablestacado. El terreno es llevado
a temperaturas muy bajas, solidificándose en macizos de alta capacidad de soporte, que lo convierten en
autoportante y le permiten servir de muro de contención de los suelos adyacentes.

Alrededor de la futura excavación se colocan tubos de perforación por los que se hace circular mezclas
frigoríficas, enfriadas por la expansión de un gas. La temperatura puede llegar a los -50 C y se ha podido
llevar la resistencia de ciertas arenas hasta los 180 kg/cm2. Esto permite ejecutar con total seguridad las
excavaciones y los cimientos; el sistema ha sido usado también para detener deslizamientos. Hecha la obra,
se retira el sistema refrigerante y el terreno vuelve a su situación anterior.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

CONSOLIDACIÓN POR COMPACTACION

En este caso la consolidación es permanente y se la tiene en cuenta como un elemento de la obra definitiva.
La compactación se realiza de dos maneras

 Vibrando y golpeando la masa del suelo, con lo que se consigue que disminuya de volumen con el
consiguiente aumento de densidad; la disminución de volumen produce asientos superficiales que obligan a
 ulteriores rellenos con tierra de préstamo.
 Introduciendo pilotes en cantidad suficiente para producir la requerida disminución de volumen y el
correlativo aumento de densidad; el menor volumen del suelo es compensado con el volumen de los
pilotes y no hay asientos ni necesidad de préstamos. Los pilotes son parte de la obra definitiva.

CONSOLIDACION POR INYECCIONES PETRIFICANTES (JET GROUTING)

Concepto
Las inyecciones genéricamente consisten en un conjunto de operaciones necesarias para rellenar huecos y
fisuras en el terreno. Su objeto fundamental es mejorar las características mecánicas del suelo (incremento
de la resistencia, disminución de la deformabilidad, etc.) así como la disminución de la permeabilidad.El fluido
de inyección es variable pudiendo ser exclusivamente químico (resinas y mezclas)

Campo de aplicación
La técnica del Jet-Grouting tiene múltiples aplicaciones (mejora del terreno, impermeabilización, túneles, etc.)
siendo el fluido de perforación también variable (cemento, bentonita, mezclas químicas, etc.)

Métodos de construcción
  Perforación hasta la cota final
 Inyección del fluido y la recuperación de la tubería simultáneamente. En este caso, las presiones de
perforación son elevadas, entre 350 y 600 bar. Las variables en la ejecución son, fundamentalmente:
presión, velocidad de rotación, velocidad de avance y consumo de cemento. El radio final de la inyección
dependerá de dichas variables y de las características geotécnicas del terreno
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Proceso de ejecución de jet-grouting

RECALSE DE MUROS (SUBMURACION)


Concepto
Se llama submuración a la tarea de llevar el nivel de fundación de un cimiento existente a un nivel inferior.
El trabajo supone excavar por debajo del cimiento, con riesgo de caída para toda la superestructura y luego
ejecutar una nueva base inferior y un muro nuevo bajo el existente donde se apoyara el mismo.

Campo de aplicación
Se hace necesario realizar estos trabajos cuando
  Se construyen sótanos linderos a edificios existentes
 Se construyen bases de fundación directa sobre la línea municipal lindera a una construcción existente.

Método de construcción
El trabajo se desarrollará siguiendo las siguientes etapas:
 Apuntalamiento del edificio existente (considerar: sustentación vertical en correspondencia inmediata con
la parte afectada; sustentación vertical de todos los elementos que apoyen sobre esa parte y toda la zona
que sea servida por los mismos; arriostramiento transversal entre columnas, pilastras, etc. y prevención
de eventuales empujes fuera del plano vertical; se entiende que todas estas medidas dejan prácticamente
 sin carga el cimiento a recalzar)
 Descalce, es decir, excavación hasta el nivel deseado (eventualmente la excavación necesitará ser
 entibada)
 Ejecución del cimiento nuevo
 Recalce (esta operación y la anterior pueden llegar a ser una sola)
 Retiro del andamiaje provisorio.

Submuración de una medianera para construir un sótano en el predio vecino


En A) se ve en planta la disposición de la berra de seguridad, cuyo corte A-A muestra la situación de la obra al comienzo
de la submuración, con indicación de N1, nivel actual y N2, nivel futuro y N3, plano final de asiento de la pared
recalzada.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

 se corta el terreno perpendicularmente al muro hasta lograr el perfil que muestra la figura; de estos cortes
se hacen varios simultáneamente, anchos de no menos de 1 metro ni más de 1,50; separados entre sí,
 por lo menos, 5 m, distancia que se aumentará prudentemente para muros muy cargados.
 Esos cortes permiten ejecutar la pared nueva por debajo del cimiento antiguo, y queda, de ese modo,
 sostenida como se indica en C), por los pedazos 1 y la berma de seguridad.
 La misma operación se repite como se indica en D) y E), de tal manera que los pilares de submuración en
ejecución simultánea conserven siempre el mismo distanciamiento. En E) se ve el submural terminado
con indicación de las tres alternancias elegidas en el caso del ejemplo.

Asentamientos
Esta superestructura sufre el efecto de cuatro asientos

  Deformaciones elásticas del apuntalamiento provisorio por la carga del edificio por sostener.
 Hundimiento del terreno en el plano de apoyo de los puntales.
 Deformaciones elásticas de la submuracion definitiva
 Hundimiento del terreno bajo el nuevo plano de apoyo

Los asientos deben conservarse dentro de las posibilidades de deformación del edificio existente. De ahí la
necesidad de dimensionar con generosidad los apuntalamientos
Recalzar es una operación delicada, costosa y lenta, en ocasiones hecha en condiciones verdaderamente
difíciles, complicadas aun mas por la necesidad de proteger la estructura por subfundar durante todo el
periodo de construcción, vigilar la seguridad de terceros y la del propio personal.

RECALCE DE COLUMNAS

Método de construcción

 Primer paso
Se construyen las zapatas 2 de hormigón simple o armado, una a cada lado de la columna 1, tan próximas entre sí como
sea posible. Para fijar esta distancia mínima se tendrá en cuenta que una vez cargadas no transmitan a los paramentos
de la futura excavación un empuje peligroso. Para ello se la dimensionará todo lo grande que sea necesario, para que la
presión unitaria, sobre el terreno sea muy pequeña.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

 Segundo paso
Se colocan los perfiles 4 sobre los cuales se llevará provisoriamente la carga de la columna; estos perfiles asientan
cómodamente sobre un colchón de madera encuadrada 3 de dimensiones robustas, cuya finalidad es la de repartir las
reacciones de los perfiles sobre las zapatas 2. Si éstas están próximas, los perfiles tendrán menos flecha y serán
menores entonces los movimientos de la superestructura.
 Tercer paso
Se ejecuta el dado 5 de hormigón armado; previamente la columna ha sido descarnada para que el dado se haga
totalmente solidario con ella y transmita por corte su carga a las vigas metálicas 4. Este dado es el elemento principal de
la estructura provisoria: se le dará una altura grande para que tenga rigidez, llevará armadura fuerte, 8erú hecho con
hormigón de calidad y vaciado muy controlado. Una vez endurecido se puede proceder al descalce de la base.
 Cuarto paso
Se hace la excavación descalzando completamente la base de la columna que queda en el aire. Las zapatas 2 están
recibiendo la totalidad de la carga por intermedio de las vigas
y el dado. Tal vez la excavación requiera entibación para absorber el empuje de las zapatas provisorias.
 Quinto paso
Se construye la nueva base con su fuste, previa demolición de la base vieja.

FUNDACIONES SOBRE ARCILLAS EXPANSIVAS

Concepto
Las arcillas llamadas expansivas tienen la particularidad que durante la sequía, la arcilla pierde agua y se
contrae apareciendo grietas más o menos profundas, y durante las lluvias, absorbe agua y se hincha, las
grietas se cierran, pero el volumen aumenta aun más, apareciendo empujes verticales V y horizontales II,
causantes de múltiples lesiones en el edificio (si la construcción es suficientemente pesada y reforzada, el
empuje puede ser absorbido sin daño). Este fenómeno afecta a numerosas zonas en todo el mundo y en
nuestro país en Salta y Entre Ríos, por ejemplo, y lugares como Castelar, en el gran Buenos Aires. Fig. A

Formas de construcción
 Platea de hormigón armado. No anula el fenómeno alternativo, pero lo resiste. Es una excelente y
generalmente costosa solución. Fig. B

 Los cimientos se llevan por debajo de la profundidad alterable; para evitar la fricción del hinchamiento
sobre los fustes, los pozos se rellenan con arena. La solución es costosa, pero no impide el agrietamiento
de los pisos. Eventualmente, la arena puede retener agua libre y llevar la arcilla a la saturación, lo cual es
peligroso. Fig. C

 La construcción de veredas perimetrales tiene por objeto conservar inalterado el contenido de agua del
suelo, impidiendo que la lluvia lo aumente o la evaporación lo seque. Solución tanto más segura cuanto
mayor sea la impermeabilidad y el ancho de las veredas. Fig. D

TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

 Los cimientos se llevan por debajo de la profundidad alterable y el piso se construye elevado; los fustes
pueden ser eventualmente protegidos por canto rodado. Excelente y costosa. Fig. E

TIERRA ARMADA O TIERRA RETENIDA

Concepto
Los muros de tierra armada son estructuras de contención autoportantes. El sistema consiste en un panel
frontal de hormigón premoldeado conectado al suelo con una malla galvanizada. La teoría básica de estos
muros dice que la presión del material genera un anclaje de la malla en el suelo que hace que esta evite el
deslizamiento.

Campo de aplicación
Se utilizan en obras viales, fundación de estribos de puentes, estabilización de taludes, estructuras de
contención de suelos, etc.

Método de construcción

Acopio de placas premoldeadas


Montaje de placas premoldeadas

Posicionamiento de placas premoldeadas


Vista exterior del muro
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Malla atada a las placas premoldeadas


Tapado de una capa

Compactación de una capa


Obra terminada

MUROS DE CONTENCION

Concepto
Consiste en la ejecución de un tabique vertical que contiene el suelo que presiona horizontalmente

Campo de aplicación

 Para contener rellenos de suelo formando un desnivel en un


muelle
 Para contener rellenos de un terraplén sin talud
 Siempre que se necesite una diferencia de nivel
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

ANCLAJES DE TRACCION

Concepto
Se denominan anclajes a elementos similares a pilotes inclinados que se introducen en el suelo para resistir
esfuerzos horizontales evitando el desmoronamiento del mismo.

Campo de aplicación
Los anclajes son utilizados para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormigón,
tablestacados, etc.
Pueden tener carácter definitivo o provisional, como ocurre normalmente en los empleados en
pantallas para edificación con carácter de arriostramiento hasta la ejecución de los losas
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Métodos de construcción

En su ejecución se realizan las siguientes tareas


 La perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en función del
 terreno a perforar (rotación, rotopercusión, con entubación o sin ella, etc.)
  Se introduce el cableado del anclaje
 Se procede a la inyección de mezclas de cemento (o aditivos si éstos son necesarios). En ocasiones, el
 proceso de inyección se realiza en dos etapas: una inyección primaria y una inyección secundaria.
 Tesado de los anclajes

Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero postensado ó bien de barras de acero de alto límite
elástico.

PANTALLAS

Concepto
Las pantallas son elementos de contención ejecutados previamente a la realización de excavaciones cuando
estas no pueden ser realizadas directamente, debido a la existencia de terrenos poco estables o a razones de
seguridad por proximidad de edificios. Estas pantallas pueden realizarse de dos formas
  Continua (muros-pantalla) con espesores entre 30 y 100cm de espesor. Con equipos especiales.
 Discontinua (mediante pilotes) con equipos análogos a los vistos en pilotes.

Pantalla continua

Pantalla discontinua

Campo de aplicación
  Contención de suelo ante desniveles
 Impermeabilización. Se realizan pantallas plásticas, formadas por mezclas de bentonita-cemento, o bien en los
casos de ejecución de elementos portantes realizados mediante equipos de pantallas.

Método de construcción

 Pantallas en seco: Se opta por este tipo de pantalla cuando el terreno se mantiene estable durante la perforación,
lograndoce una simplificación en las tareas de colocación de armaduras y hormigón.

 Pantallas con bentonita: Resulta idónea cuando el terreno presenta falta de estabilidad, empleándose normalmente
lodo bentonitico con el fin de evitar posibles desprendimientos.

 Pantallas discontinuas de pilotes: Se suele utilizar cuando las solicitaciones son menores, ya sea por la existencia de
terrenos con características geotécnicas superiores, por menores cotas de excavación, por mayores
arriostramientos, etc.
TECNICAS CONSTRUCTIVAS I arq. Graciela Vallina
Instituto Politécnico Superior Universidad Nacional de Rosario

Estabilidad de las pantallas


Las pantallas normalmente no tienen capacidad de resistir empujes horizontales por si mismas. Para
lograr esta capacidad se las combina con pilotes de tracción o anclajes de tracción que se introducen en
forma horizontal en el suelo a medida que avanza la excavación.

También podría gustarte