Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación

1. Descripción General del Curso:

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Académica Económicas y de Negocios.
Nivel de Formación Tecnólogo y Profesional.
Campo de Formación Formación Interdisciplinar Básica Común.
Nombre del Curso Fundamentos En Gestión Integral.
Código del Curso 112001.
Tipo de Curso Teórico. Habilitable Si ☒ No ☐
Número de Créditos 3

2. Descripción de la Actividad:
Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 4
Actividad:
Semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la Evaluación: Unidad: No. 2
Peso Evaluativo de la Entorno de Entrega de Actividad:
Actividad: 120 Puntos. Seguimiento y Evaluación.
Fecha de Inicio de la Fecha de Cierre de la Actividad: 11 de
Actividad: 15 de Marzo de 2019. Abril de 2019.
Competencia a Desarrollar:
El estudiante estará en capacidad de analizar los elementos de la gestión
administrativa, identificando los fundamentos básicos de la administración, la
planeación estratégica y los aspectos básicos de las cooperativas;
desarrollando las actividades propuestas, para así poder tener los elementos
de juicio en pro de tomar la mejor decisión de tipo gerencial administrativo,
referente al manejo organizacional en una empresa, por parte del estudiante
en su ejercicio profesional.
Temáticas a Desarrollar:
Para la elaboración de esta actividad el estudiante deberá abordar temáticas
relacionadas con la Unidad No. 2: Introducción A La Gestión Administrativa
Social.
 Fundamentos Básicos de la Administración.
 Fundamentos Básicos de la Administración Estratégica.
 Fundamentos Básicos de las Empresas de Economía Solidaria.
Pasos, Fases o Tarea de la Estrategia de Aprendizaje a Desarrollar:
Tarea 3 - Estudiar las temáticas de la Unidad 2. Fundamentos
Administrativos.

En la Tarea 3, se debe leer de forma individual, los diferentes referentes


teóricos ubicados en el Entorno de Conocimiento, para la Unidad No. 2, en
pro de apropiar la teoría y así poder participar activamente en el desarrollo
de las actividades propuestas para el segundo trabajo colaborativo, para ello
cada estudiante del grupo individualmente debe realizar:

 Deberá escoger y asumir un rol. (Los Roles los encuentra más adelante en
la presente Guía.)
 Hará lectura comprensiva de la Unidad No. 2: Introducción a la Gestión
Administrativa Social.
 Cada estudiante participara y presentara respuesta a cada una de las
preguntas de la actividad, para luego en equipo elaborar el trabajo
colaborativo.
 Cada estudiante participara y evidenciara en el Foro, aportes
constructivos, acorde a la distribución de roles frente a la temática de la
Unidad No. 2, brindando respuestas coherentes y argumentadas; al igual
que retroalimentaciones a las respuestas de los compañeros del grupo.
Actividades a Desarrollar:

Actividad No. 1: En relación al siguiente video:


https://www.youtube.com/embed/UndF5zsmdfw Luego de ser visto, cada
estudiante presentara una definición de lo que es Administración, explicara la
importancia de esta ciencia, sus características y aplicaciones en el entorno
empresarial y explicara cómo usaría la Administración al dirigir una empresa.

La Administración es organizar, planear, dirigir y controlar las actividades de


una empresa.
La Administración se define como una ciencia inexacta a diferencia de las
demás ciencias como son: la matemática, la física donde los resultados son
exactos y es inexacta porque depende de cómo sean administrados sus
recursos.
Nada garantiza el éxito a una empresa, en el pasado habían empresas que
tenían éxito por su correcto funcionamiento, hay que tomar decisiones y esta
es la tarea de un buen administrador, asumir riesgos que generen
necesidades.

La Administración es un proceso que consta de cuatro pasos:


 Planear
 Organizar
 Dirigir
 Controlar
La planificación: Consiste en establecer metas y objetivos con los que se
debe regir la empresa en el futuro, para ello hay que tener en cuenta los
factores que son importantes para poder lograrlo.

Elegir la visión, misión, valores de la empresa, definir los objetivos a


corto, mediano y largo plazo, definir cuál es la estrategia para alcanzar
los objetivos, definir cuáles son las normas y las políticas en las que se
regirá la empresa, como también los procedimientos dentro de la
empresa y elaborar un presupuesto para determinar la inversión
económica, que deberá tener la empresa en el futuro.

Una buena planificación da respuesta a estas tres preguntas


 Donde está la empresa: en el presente.
 Donde quiere llegar la empresa: en el futuro.
 Como logra los objetivos: con estrategias a utilizar.

Existe dentro de la organización niveles de la planificación como lo


son:

 Estrategias: es la que se lleva acaba por la alta gerencia de la


organización, en la cual participan el presidente, vice-presidente el
gerente general, común mente es una planificación a largo plazo que
toma un tiempo de 5 años.

 Planificación Táctica: es la que se lleva acabo a mediano plazo y


participan los gerentes de nivel medio, como son los gerentes de
mercadeo, producción la gestión de talento humano entre otros.

 Planificación Operativa: es donde participan los gerentes de primer


nivel, quienes son los supervisores y es una planificación de corto plazo
común mente a un tiempo de un año.
La segunda función de un administrador es la organización

Este es un proceso que determina donde colocar a la persona indicada en el


lugar indicado. Una función administrativa importante es implementar el
organigrama, jerarquía, poder y autoridad, descripción de puestos,
departamentalización, delegación de autoridad Empowerment y la
centralización y descentralización de la organización y dentro de ello llevar a
cabo el proceso que garantiza que lo planificado se está llevando a cabo por
medio de elementos de control como lo son:

 Supervisión
 La evaluación de desempeño del personal
 Control interno financiero
 Las auditorias

Conclusiones

Yo considero que una buena administración depende de muchos factores en


la cual están: la planeación, organización, dirigir y controlar y desde luego
algo muy importante la tomar decisiones acertadas para maximizar la
rentabilidad de la empresa y el éxito de la organización y es de la anterior
forma como utilizaría la administración dentro de una empresa, dándole
aplicabilidad a los conceptos aprendidos en el desarrollo y estudio de la
administración, tema que es muy importante como futuro profesional.
Actividad No. 2: Defina qué es una Empresa y qué es Empresario; presente
su respuesta mediante un infograma.

Actividad No. 3: Investigue y defina paso a paso los aspectos más


significativos en el proceso de creación de una Empresa en Colombia. Haga
su presentación mediante gráficas y/o imágenes.

Actividad No. 4: Teniendo en cuenta las Funciones Administrativas: Planear;


Organizar; Dirigir y Controlar, elabore una tabla de tres columnas en la
primera columna indique la función administrativa, en la segunda columna
haga descripción de la función administrativa, lo que se realiza en cada
función y en la tercera columna presente un ejemplo de la aplicación de la
función administrativa en la empresa.

Actividad No. 5: Investigue la clasificación de las empresas acorde a la


legislación colombiana y efectúe un mapa conceptual con la clasificación de
las empresas.

Actividad No. 6: Investiguen qué es la Planeación Estratégica, sus


características y generalidades, cómo funciona, cuáles son los benéficos y
resultados de implementar la Planeación Estratégica en una empresa.

El plan estratégico es un documento donde se especifican los objetivos,


metas, recursos, indicadores de desempeño y mecanismos de control para
asegurar el éxito dela organización en el mediano y largo plazo.

Características del plan estratégico

Está enmarcado en el entorno de la organización, es consistente con los


alineamientos estratégicos y está orientado en los factores críticos al éxito, y
detalla metas y objetivos específicos que deben lograrse para cumplir la
misión.

Alinean la manera en que se satisface la necesidad de los clientes mediante


actividades cotidianas de negocios, con los valores, la misión y la visión de la
organización.
Al integrar las mediciones de desempeño en el plan estratégico, los líderes
tienen la oportunidad de determinar el progreso de la organización hacia el
cumplimiento de sus metas y objetivos.

Generalidades de la planeación estratégica

Un planteamiento de aceptación universal asegura que el crecimiento de la


economía depende en gran parte de la producción de más y mejores bienes y
servicios; dado que los resultados suelen ser inferiores a las necesidades. Se
precisa aplicar procesos racionales de utilización de factores que garantice el
mejor aprovechamiento de los mismos.
Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y
a los recursos, puede que no tengan ni siquiera la idea clara que es lo que
necesitan organizar.

Actividad No. 7: Defina y de un ejemplo de la aplicación de los siguientes


términos dentro de una Empresa: Liderazgo, Supervisión, Responsabilidad,
Talento Humano, Recurso Financiero, Compromiso, Desempeño, Jerarquía,
Evaluación.

El liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un


individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en
un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.

Ejemplo: Es cuando una persona asume rol de líder con responsabilidad,


compromiso y cuenta con habilidades de comunicación, motivación,
innovación desarrollando hábitos positivos que le permiten proyectarse a sí
mismo y a los demás, llevando acabo una dinámica de trabajo en equipo para
lograr lo que se han proyectado como empresa.

Supervisión: Vigilancia o dirección de la realización de una actividad


determinada por parte de una persona con autoridad o capacidad para ello.

Ejemplo: El supervisor es una persona con capacidades de proyectar,


desarrollar y controlar actividades de trabajo, buenas relaciones personales,
habilidades de enseñanza y capacidad para resolver problemas, es alguien
dedicado y de absoluta confianza debe ser un ejemplo a seguir.

Responsabilidad: La responsabilidad se considera una cualidad y un valor


del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que
son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos,
la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como
un puesto de trabajo o la paternidad.

Ejemplo: la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y


conscientemente los máximos actos posibles de nuestra conducta.

Talento humano: se entenderá como la capacidad de la persona que


entiende " comprende de manera inteligente la forma de resolver en
determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias "
aptitudes propias de las personas talentosas.

Ejemplo: una persona con talento humano debe destacarse por su formación
y desarrollo profesional, debe tener una participación activa debe contar con
herramientas adecuadas para mejorar sus condiciones de trabajo y combinar
estos esfuerzos para realizar un mejor trabajo en equipo y lograr los
objetivos propuestos.

Recurso Financiero: son los activos que tienen algún grado de liquidez. El
dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las
divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos
financieros.

Ejemplo: dinero en efectivo: Todo el dinero que posee determinada empresa


u organización con capacidad de usarse para inversiones.

Compromiso: hace referencia a cualquier tipo de acuerdo en el cual las


partes asumen ciertas obligaciones, en lo que podría interpretarse como
un contrato no escrito. En ese sentido, el término podría ser sinónimo
de acuerdo, aunque se utiliza haciendo referencia más a la asunción de
una obligación jurídica concreta que al conjunto de derechos y deberes como
un todo.

Ejemplo: Tú trabajas en esta empresa y tienes un compromiso laboral,


debes cumplir tus horarios y tus responsabilidades.

Desempeño: cumplir una obligación, realizar una actividad, dedicarse a una


tarea. Esta acción también puede vincularse a la representación de un cargo
laboral en una empresa.

Ejemplo: El jefe me informó que van a analizar mi desempeño en la empresa


antes de tomar una decisión.

Jerarquía: La jerarquía es habitual en la comunidad humana y en sus


sistemas de organización. En los contextos organizaciones, por ejemplo, las
jerarquías determinan las cadenas de mando y permiten la división de tareas
y responsabilidades entre sus miembros.

Ejemplo: Generalmente la jerarquía de una empresa se traza en gráficos que


indican los conductos primarios de autoridad dentro de la organización.

Evaluación: es la determinación sistemática del mérito, el valor y el


significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un
conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y
evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas.

Ejemplo: la evaluación de desempeño es evaluar a los empleados en relación


a 4 dimensiones principales que como son los objetivos, competencias, reglas
de conducta y actividades de la empresa.

Actividad No. 8:
Cordial saludo.
Comparto con ustedes el desarrollo del paso 8. Sobre las Cooperativas en
Colombia, investiguen e identifiquen una Cooperativa, de su región y sobre la
misma presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus
características y forma como se benefician tanto los trabajadores como la
sociedad en general, presenten las características principales de cómo opera
la Cooperativa seleccionada.

Cooperativa utrahuilca

La cooperativa de ahorro y crédito utrahuilca tiene como funcionalidad


jurídica el prestar un servicio en el sur del país con todos sus asociados y
para con toda la comunidad.

Características y beneficios: una de las características que tiene la


cooperativa es que tiene para sus asociados un trato preferencial en la
asequibilidad de su crédito, se caracteriza igual por prestar un servicio
oportuno y su prontitud en el desembolso. La cooperativa en mención presta
servicios de créditos a sus asociados que generan impacto social a la
comunidad, en lo que tiene que ver con la inversión y la adquisición de
nuevos productos.

Principales características: la cooperativa opera en el sur del país, prestan


un servicio a doto la comunidad que este afiliado, el interés en los créditos se
ajustan a la taza del mercado, tienen servicios funerales que demuestran el
compromiso social con sus asociados.

Actividad No. 9: Acorde a los conceptos vistos en la Unidad No. 2, sobre los
Fundamentos de Administración, presenten un concepto muy bien
argumentado de: Productividad, Competitividad, Eficiencia, Eficacia, Calidad y
Rentabilidad, teniendo presente las empresas de nuestro país.
Cordial saludo.
Comparto con ustedes el desarrollo del paso 9. Acorde a los conceptos vistos
en la Unidad No. 2, sobre los Fundamentos de Administración, presenten un
concepto muy bien argumentado de: Productividad, Competitividad,
Eficiencia, Eficacia, Calidad y Rentabilidad, teniendo presente las empresas de
nuestro país.
Cordial saludo.

Conceptos: la productividad; es la relación que hay entre las salidas y las


entradas; consiste en la mejora permanente y la calidad del servicio ofrecido,
lo importante de la implementación de la tecnología, organización de las
actividades, desarrollo del talento humano, calidad, la mejora constante de la
relación laboral en la empresa, por lo que la productividad es un elemento
fundamental dentro de la organización.

Competitividad: Es la relación que hay entre la calidad del producto y la


prestación de servicio, para esto hay que tener en cuenta los elementos que
son la presentación o imagen de la empresa, los canales de distribución,
gastos de marketing, costo utilizado que el unitario sea de empleado
empresarial. Por ello la competitividad tiene su punto en las calidades del
producto, la imagen y el respaldo de publicidad que este se le pueda
posesionar en los medios.

Eficiencia: es asegurarse que las cosas desde el comienzo se hagan de


acuerdo a lo planeado y planteado, cero errores, cero perdidas y tomar los
correctivos a tiempo sobre las falencias. La eficacia empresarial consiste en
que los procesos tomen su curso de forma adecuada y sin tener falencias en
su aplicación.
Eficacia: consiste en ser asertivo, alcanzar las metas y obtener los
resultados propuestos, en una manera oportuna y en el tiempo propuesto,
además los resultados serán de impacto interno y externo, los clientes son los
que primero certifican esta eficacia.
Calidad; esta se fundamenta, en las aptitudes que confiere mediante las
características de la empresa con su producto, se concluye que es la calidad
del servicio prestado en su producto, a la sociedad o clientes, con ello se
logra satisfacer las necesidades del cliente por la prestación del servicio.

Rentabilidad; es la ganancia que se obtiene de la inversión hecha en la


empresa, esto nos lleva a tener una visión de proyección para invertir a
futuro en nuevos proyectos.

Las respuestas deben ser de su autoría, luego de haber leído y apropiado los
referentes teóricos sobre el tema, por lo cual no debe copiar textos bajados
de internet, tomados de alguna fuente bibliográfica, o tomar las respuestas
entregadas por sus compañeros de grupo.
Comparta las respuestas directamente en el Foro de la Tarea 3, para poder
interactuar y debatir los conceptos con los de los demás compañeros. Una
vez compartido las respuestas a cada actividad individualmente y de igual
forma haber presentado un comentario a las respuestas de los compañeros,
generando y fomentando el debate académico, el grupo acorde a los roles,
construirá un solo trabajo con una sola respuesta a cada actividad, fruto de la
revisión de todas las respuestas y enriquecimiento de las mismas por parte
de todos los integrantes del grupo.
Entorno de Aprendizaje Colaborativo: Foro Unidad 2 -
Tarea 3: Estudiar las Temáticas de la Unidad No. 2:
Fundamentos Administrativos. En este Foro los Estudiantes
realizarán la interacción como grupo colaborativo, presentarán
sus respuestas compartiendo las mismas, para recibir de los
Entornos
compañeros sus opiniones y generar debate académico en
Para su
busca de fomentar el aprendizaje colaborativo.
Desarrollo
Entorno de Seguimiento y Evaluación del Aprendizaje:
Tarea 3: Estudiar las Temáticas de la Unidad No. 2:
Fundamentos Administrativos. En este espacio, el grupo
subirá un documento como producto grupal final, resultado del
trabajo colaborativo.
Productos a Individual:
Entregar En el componente individual se revisará la participación
por el individual, constante y efectiva para el desarrollo del segundo
Estudiante trabajo colaborativo, con una participación de mínimo una
intervención, constructiva brindando respuesta a cada
actividad que genere enriquecimiento al trabajo como tal;
quien no participe con este número de intervenciones y
aportes, tendrá disminución en su nota con respecto a los
compañeros de grupo. De igual forma aportes presentados
en los últimos tres días no tendrán valoración.

Ponderación del Componente Individual: Hasta 62


Puntos (52%)

Participación Individual: Hasta 30 Puntos.


Pertinencia en los Aportes: Hasta 22 Puntos.
Referencias Bibliográficas: Hasta 10 Puntos.

Colaborativo:
El producto, para la Tarea 3; como documento final debe tener
la siguiente estructura y contenido:

1. Portada.
2. Tabla de Contenido.
3. Introducción.
4. Objetivo General.
5. Objetivos Específicos.
6. Justificación.
7. Desarrollo del contenido del trabajo: Consolidación de la
construcción grupal de las actividades solicitadas en la guía.
(No es copiar todas las respuestas, de todos los integrantes
del grupo, sino generar una respuesta grupal acorde a las
intervenciones de todos los integrantes del grupo).
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.

Se entregará el trabajo final en archivo Word ó PDF


denominado: Tarea_3_Grupo_

Ponderación del Componente Colaborativo: Hasta 58


Puntos (48%)

Participación: 8 Puntos.
Pertinencia: 8 Puntos.
Estructura del Producto: 15 Puntos.
Fines del Trabajo: 15 Puntos.
Referencias Bibliográficas: Hasta 8 Puntos.
Redacción y Ortografía: 4 Puntos.

A pesar de ser un trabajo colaborativo se calificará


teniendo en cuenta la participación y aportes
individuales.

Ponderación Total de la Tarea 3: Trabajo Colaborativo:


120 Puntos.

3. Lineamientos Generales del Trabajo Colaborativo para el Desarrollo


de la Actividad:
Planeación de El desarrollo de las actividades individuales en la Tarea 3 se
articula, con el trabajo colaborativo, al compartir las
respuestas en el Foro de la Tarea 3, de tal forma que todos
los estudiantes identifiquen, reconozcan y dominen los
conceptos y generalidades de la Unidad No. 2, dando
respuesta a cada una de las actividades, logrando el
domino y apropiación de la temática vista; para así lograr
construir entre todos un excelente trabajo colaborativo,
Actividades fruto de la interacción y participación, fomentando la unión
Para el de grupo para el desarrollo de las demás Tareas del curso,
Desarrollo del generando un alto aprendizaje colaborativo.
Trabajo
Colaborativo Las actividades de la Tarea 3, se realizarán del 15 de
Marzo al 11 de Abril.
Los aportes para el componente individual se realizarán del
15 de Marzo al 31 de Marzo.
Los aportes para el componente grupal se realizarán del 1
de Abril al 11 de Abril; En este periodo deben preparar y
revisar el trabajo final a entregar de acuerdo a los roles
escogidos.
Roles a Para el desarrollo de la Tarea 3, se distribuirá
Desarrollar individualmente un rol, dado que el desarrollo del Trabajo
por el es Colaborativo, para ello es muy importante la interacción
Estudiante entre los integrantes del grupo de trabajo, cada integrante
Dentro del del grupo deberá asumir la responsabilidad para el
Grupo cumplimiento de la misma, acorde a los roles propuestos.
Colaborativo Se recomienda que la interacción en el Foro entre los
miembros del equipo se realice basada en las normas de
convivencia al interior del grupo, definidas en la Netiqueta
Virtual de la UNAD.
El cumplimiento de los roles no los exime de aportar
activamente en el desarrollo de la Tarea. Todos los
participantes deberán realizar aportes permanentes y
congruentes para la solución de las actividades y
preguntas, independientemente su rol dentro del
grupo. Estos son los Roles, para el desarrollo de la
Tarea 3:

 Líder o Monitor: Responsable de la comunicación entre


el Tutor y el Equipo, también de presentar a su equipo la
información que recoge de la observación en el
desarrollo de las actividades.
 Relator: Responsable de la relatoría de todos los
procesos en forma escrita. También es responsable por
recopilar y sistematizar la información a entregar al
docente.
 Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de tiempo
establecido y es responsable porque el equipo desarrolle
las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
 Dinamizador del Proceso: Se preocupa por verificar al
interior del equipo que se estén asumiendo las
responsabilidades individúales y de grupo, propicia que
se mantenga el interés por la actividad y por último
cuestiona permanentemente al grupo para generar
puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está
aprendiendo.
 Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las
herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo
para el desarrollo de las actividades y/o procesos.

Aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días


para el cierre de la actividad, el docente no tendrá en
cuenta estas participaciones para la asignación de la
calificación en respeto del cumplimiento de aquellos
estudiantes que sí lo han hecho.
Roles y En consenso el grupo deben definir los roles que va a
Responsabilid desempeñar cada uno de los participantes del equipo,
ades Para la frente al desarrollo de los productos a entregar; estos son
Producción de los roles a distribuir:
Entregables
por los  Coordinador - Compilador: Estudiante encargado de
Estudiantes consolidar el documento que se constituye como el
producto final del debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar. Es el encargado de subir el trabajo final.
 Alertas: Estudiante encargado de asegurar que se avise
a los integrantes del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo
y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.
 Evaluador: Estudiante encargado de asegurar que el
documento contenga los criterios presentes en la
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las
alertas para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre
el tema.
 Revisor: Estudiante encargado de asegurar que el
escrito cumpla con las normas de presentación de
trabajos exigidas por el docente.
 Dinamizador del Proceso: Estudiante que se preocupa
por verificar al interior del equipo que se estén
asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo,
propicia que se mantenga el interés por la actividad y
por último cuestiona permanentemente al grupo para
generar puentes entre el cumplimiento y lo que hace
falta por cumplir en la actividad. Alerta a los
compañeros sobre los tiempos de entrega de los
productos y envió del documento en los tiempos
estipulados.

El cumplimiento de estos roles no los exime de


aportar activamente en el desarrollo del trabajo;
todos los estudiantes deben aportar en el desarrollo
de las actividades en el foro y así mismo revisar los
aportes enviados por los compañeros, para ello
todos los participantes deberán afrontar con
responsabilidad y disciplina cada rol, tanto en la
construcción, como en la elaboración del producto
final, se requiere realizar aportes permanentes y
congruentes para la solución de las actividades,
independientemente su rol dentro del grupo.
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de
Referencias la versión 6 en inglés).
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación
de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual
que permite tener al alcance las formas en que se debe
presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,
se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de
Universidad.
Plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0),
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de Evaluación:
Formato Rúbrica de Evaluación
Actividad Actividad .
Tipo de Actividad: ☒ ☒
Individual Colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
Evaluación Unidad No. 2
Niveles de Desempeño de la Actividad
Aspectos Individual Punt
Evaluados Valoración Valoración aje
Valoración Alta
Media Baja
PARTICIPACI El estudiante El estudiante El estudiante no 30
ÓN participó de participó participó
manera parcialmente en oportunamente
comprometida y el desarrollo de en el desarrollo
oportuna en el las actividades. adecuado de las
desarrollo No actividades de la
adecuado de la presento guía.
actividad, dando respuesta a
respuesta a cada cada actividad y
una de las tampoco
actividades, presento
participo comentarios a
brindando las
respuesta a cada intervenciones
actividad de la de los
guía. Las compañeros del
participaciones grupo.
brindan aportes y
comentarios
constructivos a
las intervenciones
de los
compañeros de
grupo.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
Los aportes del
estudiante
cumplen
totalmente con
Los aportes del
los elementos
estudiante
solicitados en la
cumplen
guía, las
parcialmente
respuestas a las
con los
actividades, Los aportes del
elementos
cuentan con el estudiante no
solicitados en la
argumento, cumplen con los
guía, las
propio de la elementos
PERTINENCIA respuestas a las 22
apropiación de la solicitados en la
actividades son
temática, guía.
muy
resultado de la
superficiales,
investigación y
falta apropiación
consulta de las
de la temática
fuentes
del curso.
bibliográficas,
frente a las
actividades de la
guía.
(Hasta 22 (Hasta 11 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
El Estudiante El Estudiante
presenta aportes presenta
en el Foro aportes en el
realizando una Foro, pero no
No realizo
adecuada citación realiza
REFERENCIAS referenciación
de las fuentes y correctamente
BIBLIOGRÁFICA bibliográfica. 10
S
referencias la citación de las
bibliográficas. referencias y
fuentes
bibliográficas.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
Niveles de Desempeño de la Actividad
Aspectos Colaborativa Punt
Evaluados Valoración Valoración aje
Valoración Alta
Media Baja
El estudiante
El estudiante
participó de
participó
manera
parcialmente en
comprometida y
el desarrollo del
oportuna en el
trabajo grupal,
desarrollo del
no presento
trabajo grupal,
aportes ni
generando El estudiante no
comentarios a
aportes y participó en el
las
comentarios a las desarrollo
intervenciones
respuestas de los adecuado de la
PARTICIPACI de los
compañeros y actividad en el 8
ÓN compañeros y
debate académico componente
tampoco genero
a cada una de las grupal.
debate
actividades,
académico, tuvo
relacionadas en la
una
guía de
participación
actividades, para
mínima en el
la consolidación
desarrollo del
del trabajo
trabajo grupal.
grupal.
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
PERTINENCIA Los aportes del Los aportes del Los aportes del 8
estudiante estudiante estudiante no
cumplen cumplen cumplen con los
totalmente con parcialmente elementos
los elementos con los solicitados en la
solicitados en la elementos guía, frente al
guía, los solicitados en la desarrollo del
comentarios y guía, los trabajo grupal.
debate generado comentarios a
a las respuestas las respuestas
de los de los
compañeros, compañeros son
cuentan con el muy
argumento,
resultado de la
apropiación de la superficiales y
temática, para la genéricos.
constitución del
trabajo grupal.
(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
El documento Aunque el
grupal presenta
documento
una excelente
grupal presenta
estructura y
una estructura
reúne todos los base, la misma
ítems requeridos carece de
en la guía de algunos puntos
actividades: del cuerpo
Portada. Tabla de solicitado en la
Contenido. guía de
Introducción. actividades. El
En el documento
Objetivo General. trabajo no reúne
grupal, no se
Objetivos todos los
evidencia una
Específicos. aspectos
estructura
ESTRUCTURA Justificación. requeridos en la
adecuada,
DEL Desarrollo del
guía de 15
frente a los
PRODUCTO contenido del
actividades:
ítems
trabajo, con la Portada. Tabla
solicitados.
consolidación de de Contenido.
la construcción
Introducción.
grupal de las
Objetivo
actividades General.
solicitadas en la Objetivos
guía. Específicos.
Conclusiones y
Justificación.
Bibliografía. Desarrollo del
contenido.
Conclusiones y
Bibliografía.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
FINES DEL Se cumplió con Se cumplió El documento no 15
los objetivos del
trabajo de parcialmente
manera con los objetivos
satisfactoria, se del trabajo, ya
brinda respuesta
realizaron todos que no se
a los
los pasos realizaron todos
lineamientos de
sugeridos en la los pasos
la actividad
guía, existe sugeridos en la
TRABAJO propuesta en la
claridad y es guía, falto
guía de
totalmente claridad en las
actividades
pertinente con lo respuestas
solicitado en la frente a la guía
guía de de actividades.
actividades
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
El trabajo final
cuenta con una El trabajo final El trabajo final
adecuada citación cuenta no cuenta con
de fuentes y parcialmente citación de
REFERENCIAS
referencias con la citación fuentes y
BIBLIOGRÁFICA 8
S
bibliográficas. de fuentes y referencias
referencias. bibliográficas.

(Hasta 8 (Hasta 4 (Hasta 0


Puntos) Puntos) Puntos)
Se evidencia una Se evidencia
No se evidencia
muy buena parcialmente
manejo de
redacción y manejo de
redacción y
REDACCIÓN Y manejo redacción y la
ortografía en el 4
ORTOGRAFÍA ortográfico ortografía es
trabajo final.
adecuado. regular.
(Hasta 4 (Hasta 2 (Hasta 0
Puntos) Puntos) Puntos)
Calificación Total Final 120
Muchos Éxitos.

También podría gustarte