Está en la página 1de 19

1

Unidad 2 paso 2 análisis de caso


Los cambulos

Shirley Salas
Código: 1.118.813.819
N° Grupo: 403032_72

Tutor: Jesús David Orrego

Curso: Acción psicosocial y salud

Universidad Abierta y a Distancia


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
2020
2

Introducción.

En este trabajo podemos evidenciar algunas de las problemáticas que vienen viviendo algunas

familias de nuestro país, familias que viven en situación de vulnerabilidad debido a la falta de

organización como comunidad y a la poca participación del gobierno nacional en estas

comunidades en esta situación. El barrio los “cámbulos” ubicada al sur oriente de la ciudad de

Bogotá, presenta factores de riesgo en la salud de forma general.

En este trabajo se mostraran tres matrices en donde se describe el caso, los factores protectores y

de riesgos y las dimensiones de análisis situacional de la salud.


3

Actividades a desarrollar:

1. Diligencie las Matrices de descripción del caso y de factores protectores y de riesgo (No 1

y 2), en cada una de las dimensiones: Social, Psicológico y Medio Ambiente; a partir de

identificar los factores protectores y de riesgo.

Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso

Descripción de la problemática Es una comunidad que queda ubicada en un barrio,

sus habitantes son proveniente de diferentes partes de

Colombia, las cuales se han venido para esta ciudad

buscando mejor calidad de vida, esta poblaciones de

estratos uno y dos con bajo nivel educativo. En esta

comunidad encontramos niños y niñas con edades de

0 a 10 años, las personas adultsa se dedican a la

construcción, seguridad, oficios varios etc. En esta

comunidad se viene presentando una problemática

que está afectando el desarrollo de la misma y es la

poca participación de sus habitantes para el

mejoramiento del barrio para que estos puedan

satisfacer sus necesidades básicas.

En la comunidad se pueden presentando

problemas de violencia y robos permanentes, debido,

al aumento de familia que llegan de forma

voluminosa, tampoco cuentan con los servicios

públicos y no cuentan con el apoyo de las


4

instituciones del estado.


Zonal: (Rural o Urbana) Zona urbana, comunidad de un barrio del Sur-

Oriente de Bogotá.
Nombre de la comunidad Los “Cámbulos”,
{} En esta comunidad viven muchos niños entre

Caracterización de la población (edad, sexo, edades de 0 a 10 años, cuentan con personas adultas,

condiciones socio económicas, problemáticas de estratos uno y dos con poca educación, estas

en salud. etc). personas son de diferentes regiones del país, que

llegaron para buscar mejor calidad de vida, unas

vienen del campo, otras de ciudades pequeñas,

campesinos, albañiles. No cuentan con un centro de

salud que les brinde atención médica, no cuentas con

servicios publicos, ni CAI de policía que le brinde

seguridad a la comunidad, ni mucho menos colegios

que les brinde formación de básica primaria y

secundaria.

problemas asociados En este barrio hay una sobre población, sufren de

inundaciones permanentes por la falta de

alcantarillado, los niveles de violencia y vandalismo

van en aumento, poca participación por parte de la

comunidad para la solución de los problemas que se

les están presentando. Todas estas condiciones

conllevan a que la comunidad padezca de

enfermedades físicas y psicológicas.


5

Cuadro 2. Matriz de Descripción factores protectores y de riesgo

Cuadro 2. Matriz de Descripción factores protectores y de riesgo

Factores a Identificar
Dimensiones Psicosociales
Social Psicológica Medio Ambiente
Factores Oportunidad laboral: Las Apoyo Psicológico: No cuentan con
protectores factores protectores
personas que han llegado a Cuentan con el apoyo del
ambientales
esta comunidad lo hacen con Psicólogo Social para lograr

el propósito de buscar la organización y motivar la

mejores condiciones de vida participación de las personas

para sus familias. de esta comunidad.

Empleo: Las personas Manejo de emociones y


conductas sanas de algunos
adultas de esta comunidad se
miembros de la comunidad.
dedican en su gran mayoría
6

a oficios de construcción,

seguridad, oficios varios,

entre otros. Lo que hace que

tengan buenas oportunidades

y puedan lograr suplir

algunas de sus necesidades

básicas.

Apoyo del Psicológico

Social: Es quien les

contribuye o les asiste a las

personas de esta comunidad

en la organización de

equipos de trabajo, en la

propuesta de proyectos, el

establecimiento de metas y

en procesos de evaluación

entre otras actividades.

Apoyo del representante

de la Junta de Acción

Comunal: Es quien lidera,

motiva y gestiona cambios


7

para la comunidad. Esta

dispuesto a servir y ayudar a

su comunidad para salir

adelante.

Apoyo comunitario: El

presidente de la Junta ha

identificado unos vecinos de

la comunidad que podrían y

estarían dispuestos a ayudar

para solucionar dichas

problemáticas sociales.

Factores de riesgo Hacinamiento de Trastornos de ansiedad: Sin Servicios

personas: Cada vez son más Las personas de esta públicos: No cuentan

en este barrio, llegan todos comunidad pueden tener este con:

los días más familias y no trastorno dado que

tienen organización. Ha presencian temores y Agua potable: Por

llegado gente por montones preocupaciones que no han lo que están más

en esta comunidad. desaparecido con el tiempo. propenso a obtener

Estas personas sufren por el enfermedades

Poca organización: No alto grado de hacinamiento. gastrointestinales.

tienen grupos conformados, No encuentran soluciones a

solo el de la junta. sus precarias condiciones Alcantarillado: Se


8

Presidente, vicepresidente, sociales y de atención en inundan fácilmente,

vocal y revisor. No tienen vías, salud, educación y no hay desagües en el

nada más. La gente es muy recreación. Se sienten barrio por lo que están

reacia a participar, no hay fregados, aún más de lo que más propensos a

una buena comunicación, la está. Y sienten que no arrojar desechos

mayoría se esconden al podrán salir adelante ya que contaminando el

momento de opinar o ayudar esta situación la han vivido medio ambiente y a

con soluciones. desde hace bastante tiempo. que se generen

Sin servicios públicos: enfermedades

No cuentan con luz, Daño emocional: Las infecciosas por toda

atención en vías, ni agua personas de este barrio clase de bacterias e

potable y las alcantarillas no expresan estar muy regular insectos y roedores.

existen, por lo que están más con todo esto que se está

propenso a inundarse presentando en su

fácilmente y a obtener comunidad. Esta situación

enfermedades estomacales o les genera mucha tristeza.

crónicas.

Mal clima emocional: El

Analfabetismo: Muchas estado de ánimo colectivo

personas de esta comunidad está muy mal, por todo lo que

no saben escribir, por falta ha pasado en su comunidad,

de oportunidades educativas sienten que no les importa si

en la comunidad. Por ello tienen un buen o mal día.


9

las reuniones deben hacerse Muchas de estas personas

de forma participativa ya han sentido ganas de irse del

que no saben leer. barrio.

Sin educación: En la Temor: La comunidad

comunidad solo hay una tiene miedo de que los roben

escuela, la cual solo tiene o se metan a sus casas, esto

primaria, y eso en cuatro por el alto grado de

salones. Los niños viven delincuencia e inseguridad

arrumados ahí y los que se presenta en el barrio

profesores fallan mucho. por falta de la presencia

Los jóvenes no tienen donde policial.

estudiar y les toca ir hasta

lejos y eso solo los que Baja autoestima: Estas

pueden pagar el trasporte. personas presentan,

La mayoría no estudia. pesimismo y con ello

múltiples dilemas de

Sin hospitales en la cooperación dado que

Comunidad: El hospital con consideran que su comunidad

el que cuentan queda no podrá salir adelante

retirado, no hay un centro porque la gente no acude al

médico cerca. Para atención llamado para tratar los temas

médica deben ir como media relevantes que los están


10

hora en carro, y si se afectando.

presenta una urgencia tiene

que ver como solucionan

ellos mismos porque no hay

quien los atienda.

Sin apoyo de

instituciones encargadas:

Nadie les presta atención,

entre esta la Alcaldía no les

ha ayudado a solucionar sus

inconstantes situaciones

sociales. Se evidencia que

ninguna institución

encargadas les quiere

brindar ayuda, les toca todo

a ellos mismos.

Sin comedor

comunitario: Las personas

de la comunidad requieren

un comedor para aquellas

personas que no tienen como


11

darles comida a sus familias,

esto para que no halla

desnutrición en los niños del

barrio.

Delincuencia

comunitaria: Como no

tienen oportunidades

muchos de los jóvenes

incurren en el hurto, por lo

que la comunidad se ha

vuelto muy insegura.

Inseguridad comunitaria:

En la comunidad hace falta

un CAI o una estación

cercana y un policía de

cuadrante ya que roban en

todas partes, han llegado al

punto de entran a las casas

los ladrones. Y cuando

llaman a la policía no viene.

Saneamiento básico: falta de


12

alimentos, bañarse por falta


de agua y preparar
alimentos.

Enfermedades virales: El

hacinamiento y la falta de

servicios públicos pueden

ocasionar enfermedades

como gripe, diarrea, brotes

entre otros y a las cuales no

se les pueden tratar a tiempo

debido a la falta de atención

médica.

Cuadro 3. Matriz de Análisis Situacional de Salud.

Elabore un análisis situacional (matriz 3) de salud de la población “los Cámbulos” y teniendo en

cuenta las siete líneas estratégicas del Documento de la Organización Panamericana de la Salud

OPS (2015) de la Unidad 2.

Cuadro.3 Matriz dimensiones de análisis situacional de la salud


Análisis del Contexto Análisis de la Análisis de la Análisis de las

Histórico Calidad de vida de morbilidad y mortalidad desigualdades socio

la población económicas
La comunidad Los La calidad de vida Debido a las condiciones La desigualdad

Cámbulos está y la condición de la de habitabilidad, y existiría por la

conformada por personas población no es la ubicación del barrio no existencia de


13

provenientes de mejor, debido a la cuenta con un centro de habilidades bien

diferentes regiones de falta de organización salud cercano, lo que hace remuneradas en la

Colombia, que llegaron a y la poca que tenga poco acceso o no población, por lo

la capital con el participación tengan el acceso al servicio que se considera que

propósito de buscar ciudadana, asimismo de salud, desencadenando en la comunidad no

mejores oportunidades de las precarias con esto muertes en la hay gran

vida. condiciones sociales, comunidad, dado que no se desigualdad

de atención en vías, atienden enfermedades, ni económica puesto


El contexto histórico,
salud, educación y mucho menos urgencias a que el nivel socio
político,
recreación son un tiempo por no contar con económico no es de
socioeconómico, cultural
fenómeno que afecta centro asistencial inmediato. gran diferencia ya
y demográfico de esta
directamente la que la mayoría de
población se resume en
calidad de vida de la Además, la comunidad sus habitantes son de
el hecho de que desde
comunidad, además no cuenta con servicios estrato 1 y 2, y las
hace bastante tiempo esta
de ello no cuentan públicos necesarios tales personas adultas se
comunidad enfrenta la
con el apoyo de los como agua potable lo que dedican en su gran
situación de la poca
entes significa que están más mayoría a oficios de
participación de la
gubernamentales. propenso a obtener construcción,
comunidad en el
enfermedades seguridad, oficios
mejoramiento del barrio. Estas situaciones
gastrointestinales, tampoco varios, entre otros.
El presidente de la Junta llevan a la
cuentan con alcantarillado, Se presenta
de acción comunal de comunidad a entrar
generando múltiples mayores riesgos de
este barrio no ha dado en un estado de
inundaciones, por lo que muerte infantil por
para encontrar soluciones estrés, temor,
están más propensos a
14

a sus precarias preocupación, arrojar desechos desnutrición,

condiciones sociales, de sufrimiento daño contaminando en el medio aumento de los

atención en vías, salud, emocional, tristeza, ambiente y a que se generen niveles de pobreza,

educación y recreación, temor, baja una ola de enfermedades ausencia de

dado que las entidades autoestima, infecto contagiosas puesto servicios esenciales

gubernamentales pesimismo etc. que no cuentan con un como educación,

encargados no les ha debido plan de saneamiento, agua, electricidad y

brindado la ayuda; está estando con ello la salud; se describen

situación desde siempre comunidad más propensa a la presencia de

la han vivido los estar en riesgo de desempleo y trabajo

habitantes de este barrio. enfermedades y por ende precario.

alta posibilidad de muerte La ausencia de


Es evidente que se
por falta de atención las entidades del
necesitan el apoyo del
médica. Estado.
gobierno para así poder

subsanar algunas de las

necesidades de la

comunidad.
Priorizar y proponer Evaluar los Proponer acciones para Potencialidades

acciones en salud resultados y el la participación social y identificadas en la

impacto de las mediación entre la población

políticas públicas en comunidad y las

ese orden. Entidades Territoriales


En salud se debería En salud se Principalmente tenemos Organización de

principalmente mejorar debería que llevar a cabo una grupos en pro de las
15

el acceso a esta mediante principalmente reunión con la comunidad necesidades de la

la gestión de un centro mejorar el acceso a donde se realicen y se comunidad.

asistencial de salud en la esta mediante la lleven a cabo la


Personas
comunidad que permita gestión de un centro conformación de grupos con
dispuestas a ayudar,
manejar y o prevenir los asistencial de salud el objetivo de obtener
motivando la
diferentes casos de en la comunidad que organización, los cuales
participación de las
enfermedad que se permita manejar y o cada uno tendrá una función
demás personas para
presentan en esta prevenir los específica y serán los
lograr el cambio.
población. diferentes casos de encargados de fomentar la
Existencia de
enfermedad que se mediación con las entidades
Es de suma
líderes con ganas de
presentan en esta territoriales:
importancia priorizar el
apoyar y cambiar la
población.
servicio de salud en la Participación
situación de su
comunidad brindando Es de suma comunitaria:
comunidad.
preferencia a los niños y importancia priorizar Integraciones
adultos de la tercera el servicio de salud comunitarias frecuentes.
Cada persona
edad. en la comunidad
Reconocimiento de las cuenta con
brindando
Llevar a cabo una problemáticas de la habilidades e ideas
preferencia a los
brigada de salud con comunidad.
niños y adultos de la
profesionales en cada que pueden
Lluvia de ideas.
tercera edad.
área de la salud mejorar su calidad
Establecimiento de
(Médicos, pediatras, Llevar a cabo una de vida.
objetivos para la solución de
nutricionistas, brigada de salud con
las problemáticas.
odontólogos). profesionales en cada
16

Gestionar jornadas de área de la salud Capacitaciones.

vacunas y (Médicos, pediatras, Talleres.


desparasitación para los nutricionistas,
Creación de comités.
niños prevaleciendo el odontólogos).
Mediación comunidad e
derecho a la salud.
Gestionar jornadas entidades territoriales:

Gestionar con la de vacunas y


Organizar un encuentro
secretaria de salud un desparasitación para
para abordar con la
plan de saneamiento para los niños
comunidad las
mejorar las condiciones prevaleciendo el
problemáticas y necesidades
de salud de la derecho a la salud.
que les aquejan durante
comunidad.
Gestionar con la muchos años.

secretaria de salud un Fijar encuentros o


plan de saneamiento reuniones con los comités
para mejorar las responsables para gestionar
condiciones de salud con las entidades o
de la comunidad. instituciones territoriales

encargadas de brindar

solución a las precarias

condiciones sociales de esta

comunidad, donde se

establezcan las formas o las

medidas posibles de
17

gestionar primeramente un

centro médico, una escuela,

un comedor comunitario y

un CAI de policía para

brindar seguridad.

Crear acuerdos con los

entes territoriales y firmar

actas de las reuniones.

Mantener un seguimiento

a los acuerdos pactados.

Activación del comité de

veeduría en todo momento

ya que es el encargado de

verificar que todos los

comités estén funcionando y

asimismo se vean

resultados.
18

Referencias bibliográficas
Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22602

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-salud.pdf

Simulador virtual, calidad de vida en una comunidad de Bogotá “los cambulos” tomado de:

https://simuladorpsicologia.unad.edu.co/inicio.php

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis

desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017 

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía conceptual y metodológica para la

construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS

%2028112013.pdf
19

También podría gustarte