Está en la página 1de 12

1.

Analiza el siguiente caso y a continuación responde las siguientes 2 preguntas


Imagina que para estudiar este módulo tienes que hacer un análisis de las consecuencias
en una población tras haber sufrido un terremoto y compararla con los efectos sufridos
en la Cd. De México en 1985 desde un punto de vista estadístico. Tu asesor entrega por
escrito, a todos los miembros de tu equipo de trabajo, una hoja con las especificaciones
del trabajo, como deben de presentarlo y las fechas de revisión y entrega final. Les
indica que ésta actividad es adicional a sus tareas y estudio normal y que deberán
hacerla en conjunto. ¿De qué manera abordarías el papel de especificaciones que les dio
el asesor?

A) Haces una revisión superficial para saber de qué se trata y formulas preguntas sobre
lo que alcanzas a leer

B) Haces el análisis en casa y sobre la marcha vas resolviendo tus dudas con el asesor o
con los compañeros

C) Lo analizas detenidamente para comprenderlo e identificar las dudas que pudiera


tener sobre el proyecto

D) Superficialmente lo revisas y atiendes a las dudas que otros pudieran tener para
aprender de ellas.

2. ¿Cómo debes realizar la presentación del trabajo específicamente para este tema?

A) No me preocupaba del formato de trabajo, mientras vaya completa la información


con los datos estadísticos el formato es lo menos importante

B) Trabajarías en el contenido y pedirías a alguien más del equipo que se encargue de


darle un formato usado a la computadora, que no es tu fuerte

C) Me apoyaría de un programa de cómputo para emplear gráficas, para presentar con


mayor claridad la información estadística

D) Te esforzarías en usar colores y poner imágenes decorativas en cada dato, además de


usar un folder especial para que sea más atractiva su presentación.

5. Tomando en cuenta los datos de la Gráfica 2, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es


correcta?

1
A) Los meses del inicio y el final de la temporada de huracanes resultaron idénticos

B) En octubre está la mediana de la temporada en cuanto a la intensidad de los


huracanes

C) La media de la temporada de huracanes se encuentra en el mes de octubre, tanto en


eventos como en fuerza

D) En los primeros dos meses de la temporada hubo más eventos de media que
intensidad que los últimos dos meses.

4. De la siguiente lista selecciona los tipos de variables que pueden estar incluidas en el
fenómeno estudiado y sus gráficas.
1. Cualitativas
2. Cualitativa ordinal
3. Continua
4. Discreta
5. Aleatoria binomial
A) 1, 3 y 5
B) 2, 3 y 5
C) 1 y 4
D) 2 y 4.

5. Ordena los siguientes eventos desde el menos probable hasta el más probable

1. La próxima semana no tendrá día Domingo.


2. El 6 de enero se celebra en México el día de Reyes.
3. El primer animal que vea al entrar al acuario será una tortuga.
4. En el mes de mayo lloverá en el D.F.
A) 2 – 4 – 3 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 3 – 2 – 1 – 4
D) 1 – 4 – 3 – 2.

6. Lee con atención el siguiente texto y después contesta la pregunta que se plantea.
"Cuando ocurren epidemias en mi comunidad, la ocurrencia de precipitaciones, el clima
de la zona, la temperatura en el verano, el número de campañas preventivas realizadas
por la secretaria de educación y la altitud sobre el nivel del mar en una región, pueden
vincularse con el control de la presencia del mosquito portador de parásito que provoca
la enfermedad del dengue y de alguna enfermedad infecciosa como las provocadas por
parásitos gastrointestinales entre otras." ¿Cuáles de los eventos que se mencionan tienen
un solo resultado probable?

A) La ocurrencia de precipitaciones y el número de campañas preventivas

B) El número de campañas preventivas y realizadas y la altitud sobre el nivel del mar

C) El clima de la zona y la temperatura en el verano

D) La temperatura en el verano y la altitud sobre el nivel del mar.

2
7. La superficie total del Estado de Colima es de 5625.00 km², la superficie de áreas sin
vegetación es de 11.73 km². Entonces la superficie en km² con vegetación representa el:
______%.
A) 99.8
B) 79.15
C) 20.85
D) 75.24.

8. Los fenómenos ______ son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la
participación directa del hombre.

A) Naturales
B) Sociales
C) Aleatorios
D) Determinísticos.

9. Encuentre a media y la mediana de los valores siguientes: 42, 42, 43, 43, 43, 45, 48,
60, 90, 200.
A) Media= 23.7 , Mediana= 43.0
B) Media= 65.6 , Mediana= 44.0
C) Media= 85.7 , Mediana= 45.0
D) Media= 44.0 , Mediana= 44.0.

10. Este tipo de fenómeno natural se caracteriza por ser un sistema tormentoso cíclico a
baja presión que se forma sobre los océanos, es causado por la evaporación del agua que
asciende del mar, con vientos que superan los 110 km/h.

A) Huracán
B) Avalancha
C) Inundación
D) Tornado.

11. Del siguiente listado de desastres, identifica los que son provocados por el hombre.

A) Cambio climático, extinción de la fauna, alud


B) Deforestación, avalancha, inundación
C) Avalancha, inundación, erupción volcánica

D) Deforestación, cambio climático, extinción de la fauna.

12. Cuáles de las siguientes acciones se consideran adecuadas para realizar una
investigación acerca de los fenómenos naturales susceptibles de ser analizados
estadísticamente?
1. Usar una tesis o trabajo ajeno como propio.
2. Citar a los autores cuando se haga una investigación.
3. Parafrasear citas o textos para integrarlos a mi investigación.
4. Preguntar a personas de mi nivel de conocimiento y usar sus ideas.
5. Revisar publicaciones técnicas.
A) 1 y 5
B) 2, 3, 5

3
C) 1, 3, 4
D) 2 y 4.

13. Se define como el tipo de variable que es cuantificable únicamente en el conjunto de


los números enteros positivos como el número de hijos, las personas que entran a un
cine y los autos que salen de la ciudad de México cada a hora a Cuernavaca.

A) Continua
B) Cualitativa
C) Discreta
D) Dependiente.

14. Cuando se estudia el incremento del consumo de bebidas alcohólicas en


adolescentes en la población mexicana, existen variables cualitativas que son de vital
importancia para comprender este fenómeno. ¿Cuál de las que se presentan a
continuación corresponde a este concepto?

A) Nivel sociocultural y económico de los adolescentes


B) Número de ventas semanales de bebidas alcohólicas
C) Grado de alcohol en vinos, tequilas y rones comerciales
D) Satisfacción del adolescente al ingerir bebidas alcohólicas.

15. Identifica la oración que completa la definición. "Un polígono de frecuencias es


_____ donde el eje X reporta _____ y las ordenadas son proporcionales a _____."

A) Curva continua → marcas de clase → casos acumulados


B) Gráfico de línea → media aritmética → casos acumulados
C) Serie de barras → media de casos → frecuencia de clase
D) Gráfico de línea →marcas de clase → número de casos.

16. En base a la distribución normal, relaciona las siguientes expresiones con sus
conceptos: Expresiones S X ̅ σ μ
Conceptos
Distribución normal
Desviación estándar muestral
Desviación estándar poblacional
Media aritmética muestral
Media aritmética poblacional
A) [1-a] [2-b] [3-d] [4-e]
B) [1-b] [2-d] [3-c] [4-e]
C) [1-c] [2-d] [3-b] [4-e]
D) [1-b] [2-e] [3-c] [4-d].

17. ¿Cómo se llama a la distribución de probabilidad discreta que expresa, a partir de


una frecuencia de ocurrencia media, la probabilidad que ocurra un determinado número
de eventos durante cierto período de tiempo?

A) Poisson
B) Multinomial
C) Normal

4
D) Binomial.

18. Para el desarrollo de una investigación de campo o documental, se requiere plantear


lo que se conoce como _____, que define lo que se espera obtener y que se formula de
forma precisa debido a que constituye una guía para la investigación.

A) Pronóstico
B) Hipótesis
C) Metodología
D) Situación.

19. La estadística ________ es el conjunto de instrumentos y temas relacionados con la


descripción de las observaciones estadísticas que se refieren tanto al toral de la
población como a una muestra de la misma. Mientras que a la estadística _____ se
ocupa de la lógica y procedimientos para la toma de decisiones en base a las
propiedades de una población y los resultados obtenidos de una muestra conocida.

A) Descriptiva – probabilidad
B) Descriptiva – inferencial
C) Inferencial – probabilidad
D) Inferencial – descriptiva.

20. En un conjunto de datos, ¿cómo se llama a la media de las desviaciones absolutas?


A) Desviación media
D) Media aritmética
D) Valor absoluto
D) Diferencias absolutas.

21. En el primer día de clases el tiempo promedio requerido para desplazarse de su casa
al colegio, de 10 alumnos fue 27 minutos. Se seleccionaron 9 alumnos cuyos tiempos
fueron: 15, 20, 23, 30, 38, 25, 40, 27 y 35 minutos. ¿Qué tiempo de los alumnos está
representando por la mediana?

A) 25
B) 35
C) 38
D) 30.

22. Te dan un conjunto de datos sobre grupos poblacionales y sus niveles económicos
en tu municipio. a partir de ellos debes construir una tabla, hacer una gráfica (diagrama
de barras o dispersión) usando las opciones de la hoja de cálculo e interpretar el
resultado para mostrar la correlación existente entre las medias y las dispersiones de los
datos. ¿Qué piensas respecto de tu capacidad de realizar esta actividad?

A) Puedes construir el diagrama de barras pero no podrías asociarlo con la estadística


del fenómeno

B) Puedes usar las opciones de diagrama de barras y de puntos de la hoja de cálculo e


interpretar lo que te piden

5
C) Sabes que gráficas se solicitan pero se te complica construirlas e interpretarlas a
partir de los valores de una tabla

D) Lo intentarías hacer pero solo si alguien te va mostrando los pasos y te ayuda con la
interpretación.

23. Es la medida de caracterización más empleada comúnmente y se define como el


promedio de los datos.

A) Media geométrica
B) Moda
C) Media aritmética
D) Mediana.

24. ¿Cuál es el método científico más aplicado en la investigación química?


A) Deductivo
B) Experimental
C) Hipotético
D) Inductivo.

25. El conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables se denomina metodología:
A) Científica
B) Practica
C) Sistemática
D) Empírica.

26. Se define como el progreso del pensamiento en la metodología científica, en la


medida en que el hombre depure los fenómenos antecedentes, concomitantes y
consecuentes y elija uno o algunos de ellos sin los cuales no se producirán los efectos
observados.
A) Suposición
B) Conclusión
C) Causa
D) Efecto.

27. A que paso del método científico se refieren el siguiente hecho: El investigador
comprobó el carácter bactericida del líquido producido por los hongos en experimentos
repetidos, con lo cual obtuvo alto nivel de incertidumbre.
A) Evaluación de resultados
B) Observación
C) Experimentación
D) Formulación de hipótesis.

28. Calcula la media aritmética de las calificaciones de un estudiante en seis módulos de


bachillerato:
84, 91, 72, 68, 87 y 68
A) 85
B) 81
C) 82

6
D) 80.
29. Es el filósofo que se considera el iniciador de la lucha por la aplicación práctica del
conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una
mejor calidad de vida para la humanidad.

A) Francis Bacon
A) Isaac Newton
B) Blaise Pascal
C) Galileo Galilei.

30. Completa el siguiente enunciado. Considera Bacon que los principios de _____
sirven más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para
inquirir la verdad en la metodología científica.
A) Sócrates
B) Kant
C) Platón
D) Aristóteles.

31. Relaciona las etapas del método científico con el estudio de la composición de la
luz: etapas del método científico
1. Observación
2. Problema
3. Hipótesis
4. Diseño experimental Estudio de la composición de la luz

a. La Luz solar, que se percibe como luz blanca, está constituida por una mezcla de
ondas luminosas de diferente longitud y color, las cuales representan la porción visible
del espectro-electromagnético.
b. Se utiliza un prisma para simular gotas de lluvia en un foco de luz blanca que
sustituya a la luz solar.
c. El arco iris es el resultado de la descomposición de la luz en el laboratorio.
d. ¿Qué es el arco iris?
e. El arco iris es visible después de la lluvia.
A) [1-e] [2-d] [3-c] [4-b]
B) [1-b] [2-c] [3-d] [4-e]
C) [1-a] [2-b] [3-c] [4-d]
D) [1-c] [2-d] [3-e] [4-a].

32. Al lanzar un dado, ¿Qué probabilidad existe de obtener un número menor o igual
que 4?
A) 0.66
B) 0.16
C) 0.33
D) 0.50.

33. ¿Cómo se le llama a la colección de todos los resultados posibles de un


experimento?

A) Espacio de eventos
B) Población

7
C) Evento
D) Muestra poblacional.

34. Los errores circunstanciales no se repiten regularmente de una medición a otra sus
causas se deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad y
temperatura del ambiente sobre los instrumentos. En base a esto relaciona las variables
con la causa de su afectación:
Variables
1. Temperatura
2. Presión
3. Humedad Causas de su afectación
a. El cambio en la precisión de un instrumento neumático
b. La longitud de una regla puede variar de una medición a otra
c. Cambio en la precisión de un anemómetro d. La falla de un higómetro
A) [1-a] [2-c] [3-b]
B) [1-b] [2-d] [3-c]
C) [1-d] [2-b] [3-a]
D) [1-b] [2-a] [3-d].

35. Las edades de los participantes en un concurso de ajedrez son los siguientes: 20, 17,
20, 21, 16, 18, 17. ¿Cuál es la media y la mediana de los datos proporcionados?

A) Media: 20 ; Mediana: 18
B) Media: 18,42 ; Mediana: 18
C) Media: 18,14 ; Mediana: 17
D) Media: 18,14 ; Mediana: 17.

36. Identifica el espacio muestral para el experimento: "Lanzar un dado de seis caras
numeradas del 1 al 6"
A) (1, 2, 3, 4, 5, 6)
B) (1, 3, 5)
C) (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6)
D) (2, 4, 6).

37. La fórmula es usada para el cálculo de la media de datos _______.

A) Varias variables no agrupadas


B) En una distribución de frecuencia
C) Agrupados en intervalos de clase
D) Individuales no agrupados.

38. De los conceptos proporcionados, ¿cuál representa al dato que más se repite en una
población?
1. Media aritmética

8
2. Mediana
3. Rango
4. Desviación media
5. Desviación estándar
6. Moda
7. Varianza
A) 2
B) 3
C) 1
D) 6.

39. Se tiene una serie de reacciones químicas obtenidas por precipitación de las
siguientes cantidades (kg) de metales
Elemento Kg
Plomo 5.0
Cobre 4.0
Aluminio 3.0
Cromo 3.0
Hierro 2.0
Zinc 1.0
Calcula media, moda y mediana d los datos
proporcionados.

A) Media = 3.5 ; Moda = 3.0 ; Mediana = 3.0


B) Media = 3.0 ; Moda = 3.0 ; Mediana = 3.0
C) Media = 3.0 ; Moda = 3.0 ; Mediana = 4.0
D) Media = 3.0 ; Moda = 3.0 ; Mediana = 3.0.

40. Calcula la media aritmética a partir de los siguientes valores. Valores de edad (en
meses)
11 meses
3 meses
6 meses
6 meses
4 meses
6 meses
10 meses
11 meses
7 meses
8 meses
7 meses

A) 6.2 meses
B) 7.9 meses
C) 7.0 meses
D) 7.1 meses.

41. Identifica la moda en los siguientes datos que representan las estaturas en los
alumnos de una escuela. Estaturas
1.70 m

9
1.75 m
1.60 m
1.63 m
1.72 m
1.58 m
1.72 m
1.69 m
1.72 m
1.53 m

A) 1.75 m.
B) 1.53 m.
C) 1.72 m.
D) 1.66 m.

42. ¿Cuál es la fórmula usada en una hoja de cálculo compatible con EXCEL para
calcular la mediana de una lista de datos que fueron colocados desde la celda A1 hasta
la celda A12 y desde la celda B1 hasta la celda B12?
A) =MEDIA (A1:B12)
B) =MEDIANA (A1/B12)
C) =MEDIANA (A1:B12)
D) =MEDIANA (A1;B12).

43. La función ALEATORIO de una hoja de cálculo genera un número aleatorio. ¿Qué
característica tiene dicho número?

A)Se encuentra en el intervalo [-1,1]


B) Es superior a 1
C) Es mayor que 0
D) Se encuentra en el intervalo [0,1].

44. ¿A qué conclusión se llega si se utiliza la fórmula "=CONTAR.SI(E2:E8,">6")" en


una hoja d cálculo para la tabla de calificaciones?

A) Habrá un error por estar mal empleada la función

B) Solo se está contando el número de reprobados

C) Se pretende encontrar alguien que obtenga 6 o mayor


D) Se están contando los alumnos con calificación mayor a 6.

45. ¿Qué función debe emplearse para obtener la frecuencia absoluta en una hoja de
cálculo?
A) =MODA.UNO(rango)
B) =CONTARA(rango)
C)=CONTAR.SI(rango, criterio)
D)=MODA.UNO(rango, criterio).

10
46. Se han extraído los siguientes valores de un conjunto de 20 números. ¿Qué fórmula
es necesaria para calcular la desviación estándar?

Valores: 34, 36, 22, 26, 32, 35, 26, 25

A) =DESVESTP(34,36,22,26,32,35,26,25)
B) =DESVEST(34,36,22,26,32,35,26,25)
C) =DESVESTA(34,36,22,26,32,35,26,25)
D) =DESVESTM(34,36,22,26,32,35,26,25).

47. Los rescatistas de la Cruz Roja llegan al lugar de un accidente grave e inspeccionan
a cada una de las víctimas. Es responsabilidad de los rescatistas administrar asistencia
médica adecuada a todas las personas, a menos que estén seguros d que ésta se
encuentra muerta. Determina los posibles casos que puedan presentarse a partir del
valor de verdad de la hipótesis nula.

A) Viva y tratada como viva; viva y tratada como muerta; muerta y tratada como viva;
muerta y tratada como muerta
B) Viva y tratada como viva; Muerta y tratada como muerta
C) Viva o muestra tratada como viva; Viva o muerta tratada como muerta
D) Viva; Muerta; Tratada como muerta; Tratada como viva.

48. Libros adquiridos por 12 profesionistas para conformar su biblioteca personal a


través de sus estudios de licenciatura Considerando el número de libros con los que
cuenta cada profesionista, determina su moda.

A) 15 y 20
B) 18
C) 27 y 5
D) 27.

11
49. Considerando la gráfica proporcionada anteriormente calcula el rango de los datos
que muestran la cantidad de libros adquiridos por los profesionistas?
A) 27
B) 17
C) 18
D) 22.

50. ¿Cuál es el promedio de las cantidades de libros adquiridos por los profesionistas?
A) 15.50
B) 13.33
C) 15.20
D) 15.58.

51. ¿Cuál es la distancia entre el dato 17 y la media aritmética?


A) 1.42
B) 1.09
C) 32.58
D) 264.8.

12

También podría gustarte