Está en la página 1de 7

Módulo 6. Proceso, procedimiento y juicio.

Unidad 1.
Elementos y figuras del Derecho Procesal en general.

Actividad 1. El Derecho Procesal a través del tiempo.


Introducción:

En esta actividad conoceremos las partes importantes para los procesos de litigios y que es lo
que se tomaba en cuenta para llevar a cabo una buena resolución y que diferencias puede
haber en la actualidad, desde un Derecho Procesal Civil Romano, cabe mencionar que existen
dentro de este proceso un:

Prector – Peregrino, este era el encargado de resover controversias, redactando la formula este
es el documento donde se explica la controversia.

Conoceremos en que consiste Legis actiones, pre formulas y extra ordinem.

Periodos del Derecho Características por periodo Persistencias de la tradición


Procesal Civil Romano romana en el Derecho
Procesal Mexicano actual

Legis actiones 1-.Corresponde a la época arcaica. Los elementos que siguen vigentes en el
derecho procesal mexicano son los
2-. Sólo podían ser utilizadas por los siguientes:
ciudadanos, en la ciudad de Roma.
Derecho de Acción: Consiste en hacer
3-. Se llevaban a cabo mediante valer el derecho sustantivo de una
determinados gestos y rigurosas formas persona respecto a otra con la que se
orales ante el magistrado tiene conflicto, es decir, es el derecho
. que tienen las personas para promover
4-. Cuando se usaban palabras un proceso ante los Órganos
equivocadas significaba la pérdida del Jurisdiccionales, a fin de obtener una
juicio resolución favorable sobre sus
pretensiones jurídicas
5-. Las acciones de la ley eran cinco:
Jurisdicción: proviene del latín iurisdictio
1.-Legis actio per sacramentum, se que significa “decir derecho”.
utiliza para la vindicatio, es decir, se trata Este derecho se encuentra tutelado en el
del derecho que tiene el paterfamilias art. 17 de la Constitución y son los
sobre personas o cosas, tales como: la órganos del Estado que ejercen su
patria potestas, manus, dominica función, para que, por medio de un
potestas, propiedad sobre las cosas, proceso, conozcan y resuelvan los litigios
reclamación de una herencia. o controversias de las partes en conflicto,
Sirvió para reclamar la responsabilidad así como ordenar la ejecución de lo ya
personal, se desconocía como tramitarla, resuelto y juzgado.
aunque es probable que en forma similar
a la in rem. Proceso: Es el conjunto de actos y
Se dividía las herencias entre los hechos jurídicos mediante los cuales los
coherederos (familiae erciscundae), para órganos jurisdiccionales conocen, dirigen
terminar con la copropiedad (communi y resuelven los litigios planteados por las
dividundo). partes.
Afirmaba su derecho y si el demandado
negaba su pretensión se procedía de Competencia: El derecho procesal
inmediato al nombramiento del juez o determina cuántos y qué tipo de jueces
árbitro. deben conocer los diversos asuntos que
se someten a su jurisdicción,
3. Legis actio per condictionem, se organizándolos de acuerdo con el
utilizaba para reclamar deudas de dinero territorio, materia, o cuantía en el que
(certa pecunia). ejercerán dicha jurisdicción.
El actor exponía su pretensión ante el
pretor y si el demandado se negaba, se
hacía el nombramiento del juez a los
treinta días.

4. Legis actio per manus iniectionem,


la acción de la ley por aprehensión
corporal es ejecutiva.
Se ejercitaba treinta días después de
haberse dictado la sentencia, o bien, de
haber reconocido el demandado la
pretensión del actor ante el pretor
(confessio in iure).
Cuando la deuda es evidente no se
necesita ser declarada en una sentencia

5. Legis actio per pignoris capionem,


la acción de la ley por la toma de prenda,
es también un medio de ejecución.
Puede celebrarse sin la presencia del
pretor, en ausencia del demandado y en
día nefasto (inhábil), las palabras
solemnes no las transmite Gayo.
Se concede para el cobro de créditos
religiosos fiscales y militares.

Per formulas Es un proceso que tiene su naturaleza El Derecho Procesal Romano ha sido
jurídica en la jurisdicción arbitral, una parte fundamental para el Derecho
especialmente, a partir del pret Procesal Civil Mexicano, ya que hoy en
or peregrino (a mediados del siglo III día existen en nuestra ley procesos que
a.C.). Ahora bien, será la lex Aebutia emanaron del derecho romano, los
un siglo más tarde (año 130 a.C.) cuales se aplican en la actualidad con
cuandolo legitime y, junto alpocedimiento algunas reformas estructurales que se
de las legis actionis, conformaran el realizaron, para una mejor aplicación
contenido del ordo iudiciorum privatorum.
1-. Este proceso inicia con una demanda
que interpone un demandante, ante un
1-.Es un procedimiento al que pueden
juez de primera Instancia.
acudir ciudadanos romanos y
extranjeros.
2-. El proceso se integra y se cita a la
persona demanda, donde en caso de no
2-. Se aprecia una mayor actividad del
acudir se le hace comparecer con auxilio
magistrado en la ordenación y dirección
de la autoridad.
del proceso.
3-. Se incorporan las pruebas y se lleva a
3-. Aparece un nuevo documento: la
cabo el desahogo de estas.
fórmula que, redactada por el
magistrado, es un documento jurídico
4-. Una vez aportadas las pruebas y
procesal en donde se registran las
desahogadas todas se dicta sentencia y
actuaciones del demandante y del
se ejecuta la misma.
demandado, así como otras medidas que
pueda adoptar el magistrado.
Hasta hace algún tiempo este
procedimiento era todo por escrito,
4-. Una mayor actividad del demandado
burocrático, en secreto y no existía que
ya que, ante la acción del demandante,
las dos partes debatieran ante el juez.
puede responder con otra medida similar:
Actualmente existen juicios donde su
la exceptio.
procedimiento es oral
Exceptio: Es una cláusula que se inserta
en la fórmula a petición del demandado,
contiene una defensa que tiende a
paralizar la intentio del demandante.

En los juicios de buena fe, la excepción


puede hacerse valer directamente apud
iudicem (ante el juez), sin necesidad de
ser insertada en la fórmula dentro de la
fase in iure.

Ambas partes pondrán, en definitiva,


contestarse mutuamente todo lo que
soliciten y conceda el magistrado.
5-. La condena recogida en la sentencia
este proceso es siempre de carácter
pecuniario.

6-. Demonstratio. Cuando el objeto de la


pretensión es indeterminado (incertum).

7-. Adiudicatio. Es una cláusula de la


fórmula que faculta al juez para hacer
atribuciones de propiedad, esto se
presenta en las acciones divisorias: la
actio familiae erciscundae, communi
dividundo y finium regundorum.

8-. Condemnatio. Tendrá por objeto una


cantidad de dinero (condemnatio
pecuniaria), al igual que la intentio la
condemnatio es certa cuando se trata de
una suma determinada e incerta, cuando
no está determinada la cantidad a que
deba condenar el juez.

9-. Replicatio y triplicatio. De la misma


manera que el demandado opone una
exceptio para neutralizar la actio, el actor
podía interponer una replicatio contra la
exceptio.
10-. Praescriptio. Es una cláusula que
tiene como fin evitar los efectos
consuntivos de la litis contestatio.

Extra ordinem Es un procedimiento que surge con En la actualidad podemos comentarque


Octavio, en la época del Principado, en también hay elementos quepersisten en
un primer momento para cuestiones el Derecho ProcesalMexicano, siendo los
puntuales de Derecho de familia y ya comentados anteriormente, la acción,
Derecho de sucesiones, conviviendo la jurisdiccióny el proceso, además de lo
durante los primeros siglos con el contenido durante dicho proceso, el cual
procedimiento formulario. iniciaun litigio, que se desarrolla durante
un procedimiento, para alcanzar una
Sin embargo, progresivamente, irá sentencia, la cual podráser impugnada
adquiriendo el mismo protagonismo que mediante el uso derecursos de apelación
la figura del princepsen cuanto a de sentencia frente a un organismo
acumulación de poder en su figura. supremo.

De ahí que, la evolución histórica, nos


muestre cómo se consolidó como único
procedimiento judicial romano, ya
que el procedimiento formulario había
casi desaparecido cuando fue suprimido
oficialmente en el año 342 por una
constitución de Constancio y Clemente
(C. 2,57,1).

1-. Desplaza al procedimiento formulario


a finales de la época clásica.

2-. El procedimiento extraordinario se


agota en una sola vía.

3-. Desaparece la bipartición del


procedimiento en las fases in iure y apud
iudicem;

4-. La justicia ahora es impartida por un


funcionario de la nueva organización
burocrática, lo que permite que su
sentencia pueda ser apelada ante un
magistrado de rango superior y aun ante
el mismo Emperador.

5-. La citación del demandado ya no es


un acto privado sino oficial

6-. Es substituida por la entrega al


demandado del libellus conventionis, éste
es el escrito de demanda que el actor ha
presentado al juez.

7-. Si el demandado se niega a prestar


caución, el executor podrá tenerlo en
prisión mientras dure el litigio.

8-. Si el demandado no comparece


estará obligado a pagar al demandante
los gastos procesales producidos.

9-. Presentes las partes ante el juez,


prestan el iusiurandum calumniae, así
como sus advocati para pasar a los
alegatos y presentación de pruebas.

10-. El juez no tiene que atenerse a las


pruebas presentadas por las partes, sino
que puede requerir otras adicionales.

11-. La prueba documental es preferida a


la testifical.

12-. La sentencia no tiene que ser


pecuniaria, como en el sistema
formulario, por lo que puede referirse a
todo género de prestaciones.

13-. La ejecución puede ser personal o


patrimonial referida a bienes singulares
(distractio bonorum) que sean suficientes
para satisfacer los créditos.

¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

Es un conjunto de relaciones jurídicas, por las que se pretende el restablecimiento


del orden jurídico por medio de una resolución jurisdiccional que declare un
derecho, basada en el derecho privado.
Es competencia de cada Estado legislar en materia procesal civil ya que son 33 códigos de
procedimientos que existen en donde, 31 son de las entidades federativas mexicanas, 1 para el
Distrito Federal y 1 para la Federación, así como las mismas en Leyes Orgánicas para los
Tribunales.

¿Cómo se constituía el Proceso Romano Civil?


El proceso romano civil se constituía en tres etapas:
Legis Actionis, correspondió a la época arcaica, se distinguía por ser solemne, de sentencias
inapelables y era oral.
Per formulas, el proceso se divide en dos fases, la primera ante un pretor llamada in iure y la
segunda ante el juez y se llamaba in iudicio.
Extra Ordinem, vino a desplazar el procedimiento formulario a finales de la época clásica y se
caracterizó por agotar una sola vía y dar oportunidad de apelación en una instancia de mayor
autoridad.
Conclisión

Alcalá-Zamora que nos dice:


“Todo proceso arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve a lo largo de un
recorrido (procedimiento), y persigue alcanzar una meta (sentencia) de la que
cabe derive un complemento (ejecución)”

Igualmente la definición de José Ovalle Favela nos dice:


“El derecho procesal se suele designar al conjunto de normas y principios jurídicos
que regulan tanto el proceso jurisdiccional, como la integración y competencia de
los órganos del Estado que intervienen en el mismo.”

Por lo que podemos concluir que el derecho procesal es el cómo se llevan a cabo
los diferentes tipos de juicios y sus instancias. Básicamente comprendiendo la
parte práctica del derecho.

Fuentes de consulta:

García Garrido, J.M. . ( 2011). Instituciones y casos prác ticos de Derecho romano. Madrid:
Ediciones Academia.

Torrent Ruiz, A. . (1987). Manual de Derecho Privado Romano. España: Zaragoza.

IGLESIAS, J.. (2010. ). Derecho romano. Historia e Instituciones. Madrid: Sello.

Sahagún, G. P. . (2008). Derecho Romano. México, D;F: Mc Graw Hill.

Respuesta foro
Buena noche compañero Pablo Alvarez Gonzalez complementando tu respuesta ¿Cómo se
constituía el Proceso Romano Civil?

Tambien es constituido por tres etapas.

Legis Actionis, correspondió a la época arcaica, se distinguía por ser solemne, de sentencias
inapelables y era oral.
Per formulas, el proceso se divide en dos fases, la primera ante un pretor llamada in iure y la
segunda ante el juez y se llamaba in iudicio.
Extra Ordinem, vino a desplazar el procedimiento formulario a finales de la época clásica y se
caracterizó por agotar una sola vía y dar oportunidad de apelación en una instancia de mayor
autoridad.

Saludos.

También podría gustarte