Está en la página 1de 5

CASO 1:

1. No siempre, ya que son estudios costos.


Se realiza a los pacientes con F.R como: -diarrea severa – diarrea c/sangre –
inmunodepremidos.

2. Coprocultivo (se toma muestra de materia fecal liquida)


Si se sospecha de agente virológico se hace coporoviral

3. Muestra: materia fecal


Toma de muestra:
- 1eros 5 días de enfermedad.
- Muestra liquida o pastosa y antes de la administración de un
antimicrobiano.
- Recipiente estéril, boca ancha, cierre hermético.
- Materia fecal c/hisopo en tubo con medio de transporte: Cary-Blair
- Procesarse o refrigerar por no más de 12 hrs.

4. Medios solidos:
Tienen como finalidad inhibir el desarrollo de la microbiota fecal normal y
favorecer el desarrollo de los MO patógenos. Son medios selectivos y
diferenciales como: Mac Conkey Lactosa y Agar Salmonella Shigella.
Las sustancias inhibidoras que estos contienen son cristal violeta, sales biliares,
citratos, etc. También tienen indicadores de PH que producirá un viraje de color
si las colonias que desarrollan degradan el carbohidrato que contiene el medio.

5. Si, tinción con azul de metileno que evidencia la presencia de leucocitos


fecales, lo cual sugiere la presencia de MO patógenos.
Hay un gram modificado pero es solo para cmpylobacter.

6. E.coli, Shigella, Rotavirus, Salmonella, Campylobacter, Yersinia

7. Salmonella y Shigella son lactosa negativos y se observan como transparentes.

8. Oxidasa, oxido fermentacion

9. Glucosa. Los 2 tubitos amarillitos.

10. Agar Triple Azucar Hierro (TSI):


Permite estudiar la capacidad de un MO de utilizar glucosa, sacarosa y/o
lactosa y de producir un gas en el metabolismo de la glucosa y H2S.
Se siembra con una punta por picadura en el fondo y estría de superficie. Se
incuba 18-24 hrs a 35-37 grados.
Interpretación:
- Alcalino/ácido: bacteria fermentó la glucosa formando productos ácidos
(fondo amarillo) y no utilizo ni lactosa ni sacarosa, por lo que realizo
degradación aerobia de las peptonas del medio, que ocurre en a superficie
del tubo (pico rojo).
- Ácido/ácido: Bacteria fermento la glucosa y luego metabolizo sacarosa y/o
lactosa formando productos ácidos que se observan en todo el tubo (se ve
todo amarillo).
- Alcalino/alcalino: Bacteria no fue capaz de utilizar ningún carbohidrato (se
ve rojo).
- Presencia de gas: se observa como burbujas o rupturas en el agar.

Agar Lisina-Hierro:

Permite estudiar si un MO presenta las enzimas lisina descarboxilasa o lisina


desaminasa, las cuales descarboxilan o desaminan la lisina respectivamente. Estudia la
capacidad de producir H2S.

Se siembra con una punta por picadura en el fondo y estría en la superficie. Se incuba
18-24 hrs a 35-37 grados.

Interpretación (pico/fondo/H2S):

- Alcalino/Alcalino: se produce la descarboxilación de la lisina cuyo producto


alcaliniza el fondo del tubo violeta.
- Alcalino/ácido: bacteria no descarboxila la lisina, se produjo fermentación
de la glucosa por lo cual se acidificó el fondo de tubo (fondo amarillo)
- Pico rojo: indica la presencia de lisina desaminasa que forma acido alfa-
ceto-carbónico el cual reacciona con la sal de hierro dando un color rojo.
- Presencia de H2S: precipitado negro en el fondo del tubo.

11. nose

12. Para la detección de agentes virales, debe solicitarse un estudio coprovirológico.

13. Nose

CASO 2:

1. Urocultivo:
Es el cultivo de la orina, que debe ser obtenida en condiciones especiales para
evitar la contaminación con flora de la uretra distal y el perineo. El método
elegido para la toma de la muestra dependerá del paciente. Como en todo
estudio microbiológico se deben recordar ciertas premisas básicas: la muestra
debe provenir del sitio de infección, se debe evitar la contaminación con flora
normal adyacente, recoger la muestra previo a la administración de
antimicrobianos, y adjuntar boleta con datos del paciente, datos clínicos y
forma de obtención. Por último, no se deben enviar muestras en colectores,
mal tapadas, sucias o derramadas.
Obtención de la muestra: Para urocultivo se prefiere utilizar como contenedor
un frasco estéril, de boca ancha, tapa de rosca, y correctamente rotulado.

2. En los primeros episodios de cistitis. No es necesario hacer un urocultivo.

3. La interpretación del urocultivo recogido de la mitad de la micción, implica un


resultado cuantitativo, por lo que es elemental sembrar un volumen conocido
de orina. Esto se logra mediante el uso de ansas bacteriológicas calibradas que
cargan un volumen conocido; por ejemplo 10 o 100 µl. El número de colonias
obtenidas (UFC) es luego multiplicado por el número de veces que el inóculo
entra en 1 ml.

4. No, en la orina de punción vesical todo recuento es significativo. Si se siembran


100 µl (ansa 0,1 ml), se multiplica por 10 (cada colonia representa 10 colonias/ml). Si
se usa un ansa de 10 µl (0,01 ml) cada colonia representa 100 por ml de orina.

5. Medios de cultivo:
- Agar sangre ovina en combinación con Agar Mac Conkey Lactosa
- Agar Cisteina lactosa

6. Medio no selectivo perimite apreciar características coloniales, determinar


hemólisis, etc.
7. -Citrato
-rojo metilo
-
-

8. Las tirillas reactivas. A partir de la muestra de orina, se sumerge la tira de orina


y en todos esos cuadraditos, en base a cómo cambian de colores ves las
características.

CASO 3:

1. En una celulitis abscedada para estudiar la etiología se necesita tomar una


muestra de la zona de la piel dañada.
Para eso primero es necesario hacer una antisepsia de la piel, mediante la
apertura de nuevo de la herida, la extracción del cuerpo extraño y el drenaje
del material purulento y de ahí al laboratorio para hacer un cultivo y hallar el
patógeno.
2. Las muestras obtenidas a partir de la base del absceso con un hisopo o un
raspado presentan un gran número de microorganismos en la tinción de Gram.

3. Si

4. Se pueden ver PMN

5. Las muestras clínicas se deben inocular en medios de agar enriquecidas


complementados con sangre de carnero. Los estafilococos crecen rápidamente
en los medios no selectivos, tanto aerobia como anaerobiamente, y se pueden
apreciar colonias lisas de gran tamaño en el plazo de 24 horas.
Cuando la muestra tiene una mezcla de varios microorganismos (p. ej., una
muestra respiratoria o de una herida), se puede aislar de forma selectiva S.
aureus en una variedad de medios especiales, como el medio de agar manitol-
sal complementado con cloruro sódico al 7,5% (el cual inhibe el crecimiento de
la mayor parte de los microorganismos), y de manitol (fermentado por S.
aureus, pero no por la mayoría de las restantes especies de estafilococos).
6. S.aureus ya que se observan cocos gram positivos.

También podría gustarte