Está en la página 1de 35

1

EVALUACIÓN ASPECTO ECONÓMICO DEL PROYECTO


LISTAS DE CHEQUEO RSE - AMBIENTAL Y SOCIAL
Plantilla

prsentado por:
Marta Isabel Muelas Tunubala
Kevin Roger Chilito
Gilmar Dorado Quira

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO EVALUACIÓN DEL PROYECTOS
COLOMBIA

1
1

INTRODUCCIÓN La tercera y cuarta sesión "Lista chequeo RSE-Ambiental" y "Lista de chequeo RSE-
Social", contiene criterios básicos obtenidos de lineamientos de la responsabilidad social
empresarial e identificados a partir de la norma técnica colombiana NTC ISO 26000,
La Plantilla Excel "Evaluación aspecto económico del proyecto" simula una realidad resumidos por Rincón (2015) y que por constituir listas de chequeo definidas, se trajeron a
concreta enmarcada a partir de una idea emprendedora pertinente a una apuesta productiva esta práctica académica, buscando que los estudiantes, no sólo conozcan los lineamientos de
identificada en la Agenda de Competitividad de la región. En este sitio, el estudiante tiene la la responsabilidad social que son canal hoy en el mundo, por donde transitan los aspectos
oportunidad de ralizar su práctica académica, aplicando conocimientos y modelos de
económico, ambiental y social del desarrollo sostenible -concepto desarrollado en los
evaluación económica, ambiental y social conocimientos y métodos que aprende en su
proceso de formación pero también le brinda la oportunidad de encontrarse frente al otro y a recursos didácticos del entorno de conocimiento y glosario del curso - sino que disfruten la
su lado, para generar la mejor experiencia en cuanto a construcción de conocimiento oportunidad de evaluar, de una forma práctica, en qué medida su idea emprendedora cumple
significativo en la temática de evaluación de proyectos sostenibles requisitos del desarrollo sostenible, aplicando parámetros, como se enunció de la
Responsabilidad Social Empresarial.
La Plantilla Excel "Evaluación aspecto económico del proyecto" se divide en sesiones.
La primera, denominada "Información básica de entrada" permite que el estudiante ingrese la Se espera que el estudiante disfrute esta experiencia de aprendizaje y que ella también
aporte al desarrollo integral de su Ser como persona, como profesional, como sujeto activo y
información pertinente a su idea emprendedora a la cual le identifica requisitos técnicos,
proactivo que gestiona cambios en su entorno. Y como siempre la Red de Docentes del curso
como soporte para relacionar las inversiones (activos fìjos, diferidos y de capital de trabajo); Evaluación de Proyectos estará siempre atenta a resolver sus dudas e inquietudes que este
también, estima la proyección de ventas para los cinco años de vida útil del proyecto y se proceso formativo académico y de aprendizaje pueda generarle.
familiariza con los porcentajes que afectarán los flujos financieros netos del proyecto, con y
sin financiamiento creados a partir de toda esa información que ingresa a la Plantilla por ese Apreciado estudiante, complementario a esta plantilla, existe la Guía para el uso de
recursos educativos que debe descargar, al igual que este Excel del entorno de aprendizaje
medio. práctico. Además, en la última sesión "Lectura concepto indicadores", se vincularon
conceptos importantes para la Evaluación de proyectos de inversión de Dávila, L. &
La segunda, "Flujos y evaluación económica" es el sitio donde el estudiante encuentra Castellanos, L. (2016).
todos los cálculos que automáticamente generó el Excel con el fin de establecer los flujos
financieros netos necesarios para hacer lectura pertinente de los indicadores en cuanto y Atentamente,
tener elementos de juicio para conjugar los resultados financieros con otros que los
estudiantes en equipo deben indagar relacionados con los beneficios y costos que afectan al Directora de curso
individuo donde se implementaría el proyecto, toda vez que se estima que todas las personas
son iguales, tomando como referente el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir la
rentabilidad económica del proyecto frente a ese indicador desde el punto de vista de la
economìa nacional. Así mismo, los estudiantes deberán indagar sobre el riesgo del proyecto
y aplicar el método "análisis de sensibilidad" a los flujos financieros netos obtenidos
automáticamente por el Excel, como investigación que aporta a la evaluación del aspecto
económico del proyecto.

11
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
(Caracterización del producto industrial) Elaboración del cacao,
chocolate y confinteria en el departamento del Cauca

NOMBRE DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

USUARIOS POTENCIALES DEL


PRODUCTO

VENTAJAS Y BENEFICIOS

CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS,


ORGANOLÉPTICAS MICROBIOLÓGICAS

INGREDIENTES

VIDA ÚTIL

MANO DE OBRA REQUERIDA

CONDICIONES DE EMPAQUE Y
EMBALAJE

REQUISITOS MÍNIMOS Y/O


NORMATIVIDAD - INVIMA si es el caso -
BPM - BPA , laboral, entre otros. Relacionados
con el proceso industrial (tecnología -
maquinaria y equipos especiales y específicos).
REQUISITOS MÍNIMOS Y/O
NORMATIVIDAD - INVIMA si es el caso -
BPM - BPA , laboral, entre otros. Relacionados
con el proceso industrial (tecnología -
maquinaria y equipos especiales y específicos).
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Caracterización del producto industrial) Elaboración del cacao,
chocolate y confinteria en el departamento del Cauca

Chocolateria y productos de confinteria

Son productos derivados de la manipulacion del cacao. Los productos de confiteria


son productos alimenticios

poblacion en general

El valor nutricional del chocolate debido a que son ricos en grasas e hidratos de
carbono nutrientes que aportan energía al cuerpo. Previenen los trastornos
cardiovasculares, mejora el estado del animo, regulador del sistema nervioso.

Físicas: chocolate y cobertura semiamarga, cobertura dulce, cobertura con leche,


Quimicas: manteca de cacao mayor o igual a 18,
solidos de cacao desengrasado, grasa de leche, solidos no grasos de leche, azúcares.
Organolépticas: sabor y aroma, perfil del sabor:
básico, especificos y adquiridos. Microbiológicas: detección
de salmonella /50 g

Cacao, manteca de cacao, azucares, leche.

1 año

1 gerente, 1 encargado de operaciones, 1 encargado de administración y finanzas, 2


encargado de calidad, 1 encargado de marcomecialización, 8 operarios.

Se envasara en recipentes elaborados con materiales inocuos y resistentes, que no


presenten reacciones con el producto o alterenlas caracteristicas físicas, quimicas y
sensoriales hasta el consumo final. Los envases de seran de primer
uso y de material adecuado que permite el cierre seguro y la protección adecuada
durante el almacenamiento.

Realizar la inscripción ante el INVIMA, ellos seran los encargados de la vigilancia,


inspección y control de los productos. En caso de que los manuales de técnicas
analíticas y procedimientos creados por el Ministerio de la Protección Social, no
incluyen técnicas o métodos para la determinación de los requisitos previstos en el
presente reglamento técnico, se recomienda utilizar las técnicas reconocidas
internacionalmente por el Codex Alimentarius, válidas para alimentos.
inspección y control de los productos. En caso de que los manuales de técnicas
analíticas y procedimientos creados por el Ministerio de la Protección Social, no
incluyen técnicas o métodos para la determinación de los requisitos previstos en el
presente reglamento técnico, se recomienda utilizar las técnicas reconocidas
internacionalmente por el Codex Alimentarius, válidas para alimentos.
del cacao y la manteca de
caco a partir de esta
combinacion basica se
elabora, se mezcla con leche,
colorante frutos secos. Los
Normatividad laboral
Salario mínimo mensual $ 828,116 Jornada ordinaria 48 horas
semanales 8 horas diarias

Jornada ordinaria (diurno) 8


Salario mínimo diario $27.604
horas diarias

Jornada ordinaria 6 A.M. –


Salario mínimo hora $3.450
9 P.M.
Jornada nocturna 9 P.M. - 6
Salario mínimo nocturna $4.658
A.M.
Realizar contrato de trabajo Empresa en En el momento que el
1. Que la persona
que se vincula trabajador es vinculado
tenga la mayoría de
al trabajador a la compañía por
edad, o autorización
medio del contrato de
respectiva
trabajo.
2. Presentar los
documentos
necesarios, como
cédula, examen
médico, pasado
judicial

Afiliar a los trabajadores a Ante las 1. Diligenciar el Después de que se


EPS entidades formulario que permita realice la vinculación
promotoras de la afiliación de los del trabajador a la
salud trabajadores. empresa y antes que
él empiece actividades
2. Presentar fotocopia en la compañía
de la cédula de los
trabajadores y la del
representante legal
3. Para que el
trabajador vincule a
sus beneficiarios debe
presentar documentos
como registro de
matrimonio y cédula
del cónyuge si son
casados o extra juicio
con menos de 30 días
si viven en unión
libre , registro civil y
tarjeta de identidad
para los hijos, si son
mayores de edad,
cedula y certificado de
estudio

Afiliar a los trabajadores a la Ante la entidad Después de la


Aseguradora de Riesgos de riesgos 1. Llenar la solicitud contratación del
Laborales (ARL) laborales de vinculación de la trabajador y antes que
empresa por parte del él empiece labores en
empleador, esta la compañía
solicitud la otorga
gratuitamente la ARL

2. Se debe establecer
una tarifa de riesgo la
cual es asumida por el
empleador

3. Registrar a cada
trabajador,
diligenciando las
vinculaciones a la
ARL, se debe
presentar fotocopia de
la cédula, del contrato
de trabajo, y de la
afiliación a la EPS

Proveer de dotación a los Se les debe 1. Que el trabajador Se debe realizar  cada
trabajadores entregar en la devengue hasta dos cuatro meses a más
empresa (2) S.M.M.L.V. tardar el 30 de abril, 30
de agosto y 30 de
diciembre
Proveer de dotación a los Se les debe Se debe realizar  cada
trabajadores entregar en la cuatro meses a más
empresa tardar el 30 de abril, 30
de agosto y 30 de
diciembre
2. Que el trabajador
lleve mínimo tres
meses laborando en la
empresa

3. La dotación debe
ser acorde a la labor
desempeñada por el
empleado

4. El empleador debe
hacer firmar una
constancia de la
entrega realizada a
cada trabajador

Afiliar a los trabajadores al En el fondo de 1. El empleador debe Después de la


fondo de pensiones y pensiones y llenar un formulario de respectiva vinculación
cesantías cesantías afiliación. a la empresa y antes
correspondiente de que el  trabajador
2. Entregar certificado
empiece a laborar
de cámara y comercio
3. Suministrar a la
entidad la fotocopia de
la cédula tanto del
representante legal,
como del trabajador
Realizar los aportes a caja de En la cajas de 1. Afiliar en primera Cuando se vincule el
compensación familiar compensación instancia a la trabajador a la
familiar empresa, enviando la organización
respectiva solicitud de
vinculación.

(Los aportes a SENA


e ICBF son 2. Presentar
obligatorios si la certificado de
empresa tiene existencia expedido
empleados con por la Cámara de
Comercio.
salarios mayores a 10
S.M.L.M.V)
Diseñar un programa de En la compañía 1. Este documento Este reglamento se
salud ocupacional a partir de la debe considerar datos debe realizar cuando
conformación concernientes a una empresa   tenga
de un comité de prevención de mínimo 25 empleados.
salud accidentes, y Si la empresa tiene
ocupacional evaluación médica de menos de 25
los empleados empleados se hace
comité paritario de
2. Debe registrarse el seguridad y salud en el
programa ante el trabajo
ministerio de
protección social
 Redactar un reglamento de Presentarlo al Presentar  la respectiva A partir del momento
higiene Ministerio de copia del reglamento al que la empresa tenga
Protección ministerio de protección más de 25
Social para su social, teniendo como plazo trabajadores
aprobación los cinco días siguientes a
la radicación
Normatividad formalización proyecto

Escritura pública: se dejará especificado el domicilio principal del proyecto

registro unico empresarial

Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)

Declaracion de renta.

Registro de industria y comercio.

prevencion de riesgos de incendios

certificado de uso de suelos.

patente
Cuenta bancaria.

afiliaciones a SGSS

licencia ambiental
Normatividad técnica

Requisitos equipos y herramientas


Todos los equipos e instrumentos se
encuentran en venta en el mercado
nacional

balanza y bascula electronica

tostadora

descascarilladora

molino

refinador

estufa
refrigerador

selladora

bandejas de aluminio

moldes y mesa

meson de acero inoxidable


termometro digital para alimentos

aire acondicionado

envase plastico recolector

cocina
Normatividad técnica

Requisitos BPM
requisitos de materias primas: Para la elaboración
de la chocolate y confiteria hemos seleccionado
los siguientes proveedores: en cuanto al cacao,
manteca de cacao, azucares y leche será
comprado a los productores agricolas y lechera
del departamento del Cauca.

curso de manipulacion de alimentos

requisitos fisicoquímicas y microbiológicos

envase y rotulado

elementos de proteccion personal: Guantes,


careta facial, tapabocas, gorra, uniforme de tela
tipo impermeable
Requisitos BPA

registro ante el INVIMA

Licencia ambiental
Maquinaria y equipo Lista de Materia Prima Mano de Obra
Equipo Valor Mp unidad de medida Costo
descascarilladora de cacao $ 3,500,000 Chocolate 150 gr $ 800 Operario 1 $ 925,148 12 $ 11,101,776
tostadora $ 3,200,000 Azucar Pulverizada 50 gr $ 50 Operario 2 $ 925,148 12 $ 11,101,776
hidraulico manteca de cacao $ 2,500,000 Mani 10g $ 500 Operario 3 $ 925,148 12 $ 11,101,776
molino $ 1,200,000 Manteca de cacao 25 gr $ 100 Operario 4 $ 925,148 12 $ 11,101,776
refinador Leche en Polvo 10gr $ 80 Operario 5 $ 925,148 12 $ 11,101,776
temperadora automatica $ 2,500,000 Licor de Cacao 100ml $ 800
moldes $ 400,000 Total $ 55,508,880
Pulverizadora $ 2,000,000 total $ 2,330 valor Chocolate $ 1,388

Costo Variable
Empacadora $ 3,980,000 Por Unidad $ 3,718
bascula $ 840,000
Nevera $ 1,500,000
Computador $ 1,200,000
Impresora $ 500,000 Costo de Mano de Obra Directa
Telefono $ 120,000 Gerente $ 1,500,000 12 $ 18,000,000
Escritorio $ 300,000 encargado de calidad $ 1,000,000 12 $ 12,000,000
Archivador $ 300,000 vendedor $ 1,000,000 12 $ 12,000,000
Caja Registradora $ 800,000
Vitrinas $ 200,000
Total $ 25,040,000 2504000 Costo $ 42,000,000

costos fijos $ 50,504,000


servicios publicos $ 500,000 6000000

Inflacion 3.82% https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica


Tabajeremos con 3.50%

Empaque $ 50 $ 1,000,000

Tasa Bancaria https://www.bancocajasocial.com/sites/default/files/files/tasas-credito-microempresarios_0.pdf

Banco Caja Social 25% Monto desde 40 SMMLV hasta 120 SMMLV

Formula =Costos Fijos/Precio de Venta -Costo Variable Unitario

Costo Fijo $ 50,504,000


Precio
Costo Valor Unitario $ 3,718

Precio Unitario= Costo Unitario/100%- Porcentaje de gannacia

Costo Unitario = Costo Fijo total+Gasto Fijo Total+Gasto Variable Total/ Unidades Produccioas en el primer Año

$ 102,486,169 3333 producir al mes


$ 1,000,000
$ 50,504,000
$ 153,990,169 3849.754232981 costo fijo unitario
Ganancia 12% 4374.720719297

Precio

PUNTO DE EQUILIBRIO

Formula=Costos Fijos/(Precio de venta - costo variable Unitario)

Ventas $ 240,000,000
Costos variables $ 148,708,880 punto de equilibrio
Gastos variables $ 1,000,000
Margen de contribución $ 90,291,120 1 27,567 30%
Costos fijos $ 50,504,000 2 35,837
Gastos fijos 3 46,588
Depreciación $ 7,004,000 4 60,565
Utilidad operativa $ 32,783,120 5 78,734
Impuesto operativo 33% $ 10,818,430
Utilidad después del impuesto $ 21,964,690
Depreaciación $ 7,004,000
Flujo de Caja Operaciones $ 28,968,690

Período Precio Unitario Cantidades a producir y vender


0 año 1 6000 40000
1 año 2 6500 45000
2 año 3 7000 50000
3 año 4 7500 55000
4 año 5 8000 60000

Costos Variables de Producción 3718 por unidad


Evaluación de Proyecto
Evaluación del aspecto económico del proyecto

(Aquí escribe el nombre del proyecto)

1. INVERSIÓN

Maquinaria y equipo $ 25,040,000


Terrenos $ 60,000,000 En el cuadro 1. Inversión ingresa información sobre los ítems requeridos para su proyecto. Estos los encuentra revisando la
normativa que consultó y en los propios de su idea emprendedora y de la capacidad de producir de su proyecto, la cual quedó
Edificios $ 45,000,000
determinada en el siguiente cuadro "Proyección ventas" en la columna "Cantidades a producir y vender".
Adecuaciones $ 5,000,000
Tenga en cuenta que los ítems registrados en los cuadros corresponden a un modelo pero que usted los actualiza de acuerdo a
Registro de marca $ 4,500,000 los requerimientos de su proyecto.
Total inversión $ 139,540,000

2. PROYECCIÓN EN VENTAS

Cantidades a
Período Precio Unitario
producir y vender
0 año 1 $ 6,300 27567 Para diligenciar el Cuadro 2 "Proyección en ventas" de la presente "Plantilla Evaluación económica del proyecto", se sugiere
1 año 2 $ 6,825 35837 que usted registre los "Precios unitarios" y las "Cantidades a producir y vender" que calcula consultando el video tutorial "Cálculo
2 año 3 $ 7,350 46588 del punto de equilibrio"
3 año 4 $ 7,875 60565
4 año 5 $ 8,400 78734

3. FLUJO DE CAJA DE OPERACIONES

Períodos
Concepto
1 2 3 4 5 Este Cuadro 3. Flujo de Caja de Operaciones", en
Ventas este aparte de "Información básica del proyecto" se deja
Costos variables en blanco porque el Excel lo calcula automáticamente a
Gastos variables partir de la información que usted ingresa tanto en el
Margen de contribución Cuadro 1. Inversiones, como en el Cuadro2. "Proyección
de Ventas" y usted lo visualizará, además de otra
Costos fijos
información que se registra a partir del Cuadro 4.
Gastos fijos "Egresos", entre otros, como otra información requerida
Depreciación en Cuadro 5 y Cuadro 6. "Aportes Financiación" y Cuadro
Utilidad operativa 7 "Cálculo Tasa Interna de Oportunidad - TIO" que se
Impuesto operativo 33% constituye en pilar para evaluación del proyecto
Utilidad después del impuesto
Depreaciación
Flujo de Caja Operaciones

4. EGRESOS

Costos Variables de Producción $ 3,718 por unidad


aumentan con la
Gtos Variables de Administración y Ventas $ 1,000,000
inflación
Inflación
año 2 3.60%
año 3 3.60%
año 4 3.60%
año 5 3.60%
Costo Fijos $ 50,504,000 Cuadro 4 Egresos. El flujo de egresos comprende como parte integral
Decremento Costos Fijos 1% cada año del flujo de caja de operaciones, para esta práctica, relaciona los
Depreciación en Línea Recta costos variables de producción, los gastos de administración y venta;
además, del decremento costos fijos.
Costo variable de producción
Para las proyecciones se está teniendo en cuenta la inflación del 4% y
Período Cantidades Costo
decremento costos fijos del 1%.
0 año 1 27,567 $ 102,486,169
1 año 2 35,837 $ 133,232,020 Apreciado estudiante, debe tener en cuenta que la inflación es una
2 año 3 46,588 $ 173,201,626 tasa que cambia según estimaciones del Banco de la República. Por
3 año 4 60,565 $ 225,162,114 favor, tener en cuenta la vigente al momento de aplicar esta
4 año 5 78,734 $ 292,710,748 tasa a su actividad.

Gastos de administración y ventas Otro referente, importante de considerar es el salario mínimo mensual
legal vigente (SMMLV), entonces, actualice el valor de los gastos
Período Inflación Total
administrativos y ventas para el año 0 a 1. La fórmula aplicada para
0 año 1 3.50% $ 1,000,000
las proyecciones es:
1 año 2 3.50% $ 1,035,000
2 año 3 3.50% $ 1,071,225
3 año 4 3.50% $ 1,108,718
4 año 5 3.50% $ 1,147,523

Decremento costos fijos


Período Total
0 año 1 $ 50,504,000
1 año 2 $ 49,998,960
2 año 3 $ 49,498,970
3 año 4 $ 49,003,981
4 año 5 $ 48,513,941

5. OTRA INFORMACIÓN
Cuadro 5. Otra Información. El horizonte, o la temporalidad del proyecto, o
Duración del proyecto 5 años la vida útil del proyecto es de 5 años. Esta es una constante en esta actividad
Capital de trabajo 18% de las ventas académica, al igual que la tasa de impuestos del 33%.
años con la misma
Cambio de línea de producción en 5
infraestructura El capital de trabajo si estima que es menos o más del presupuestado (20%).
Tasa de impuestos 33% Recuerde que el capital de trabajo es un componente del flujo de inversiones y
es el que permite que su empresa funcione todos los días.
6. APORTES: FINANCIACIÓN
Cuadro 6. Aportes financiación. Así mismo, usted estima cuánto del flujo de
inversión requiere se le financie. En este cuadro establece esa proporción en
Concepto Monto Ponderado Costo C. Capital porcentaje. Para definir la tasa de financiación del banco es necesario que
Proyecto - socios 35.00% 10.67% realice la consulta en páginas Web de bancos con el fin de plantear el ejercicio
Banco 65.00% 25.00% con datos reales. Por favor recuerde plasmar la tasa de interés Efectiva Anual y
Total 0 100% no la Nominal.
Ganancia / Pérdida
Observación. Recuerde que usted se encuentra en la sesión "Información
Tasa Banco básica de entrada", por lo tanto ingresa solamente los datos requeridos para
25.00% E.A. (Efectivo Anual) que el Excel calcule los flujos de caja requeridos para la evaluación y que se
reflejarán los cuadros completos en la sesión "Flujos y evaluación
25.00% Anual
económica".

El préstamo es pagadero mediante cuotas anuales durante cinco (5) años

7. CÁLCULO TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD - TIO

Inflación 3.50% E.A. (Efectivo anual)


Premio al Riesgo 12.00% E.A. (Efectivo anual)

Tasa Interna de Oportunidad - TIO 15.92%

Determinar la viabilidad del proyecto utilizando indicadores como Valor Presente Neto - VPN y Tasa Interna de Retorno - TIR

TIO=(Inflación*Premio al riesgo)+Inflación + Premio al Riesgo

Tasa Mínima del Rendimiento del Proyecto con Financiamiento


Concepto Monto Ponderado Costo C. Capital
Empresa $ 56,364,295 33% 10.67% 3.52%
Banco $ 114,436,599 67% 25.00% 16.75%
Costo promedio de
Total $ 170,800,895 100.00% 20.27%
capital
Ganancia / Pérdida 12.63%

Cuadro 7. Cálculo Tasa interna de Oportunidad - TIO


Es la tasa de interés de oportunidad que elige el inversionista. Se considera premio al riesgo porque él deja de invertir en otras alternativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se estima entre el 10% y el 15%, lo que no es
totalmente satisfactorio, ya que su valor depende del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo inversionista espera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza sostenible. El concepto "crear valor" se
interpreta así: si la rentabilidad estimada para el proyecto es de $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el proyecto.

La TIO se determina así: TIO = i + f + if


Donde
i = Tasa de interés premio al riesgo
f= Inflación

Se sugiere que ajuste su TIO, de acuerdo a lo que usted estima que es el riesgo que está asumiendo al invertir su dinero en el proyecto.
Cuadro 7. Cálculo Tasa interna de Oportunidad - TIO
Es la tasa de interés de oportunidad que elige el inversionista. Se considera premio al riesgo porque él deja de invertir en otras alternativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se estima entre el 10% y el 15%, lo que no es
totalmente satisfactorio, ya que su valor depende del riesgo en que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo inversionista espera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza sostenible. El concepto "crear valor" se
interpreta así: si la rentabilidad estimada para el proyecto es de $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el proyecto.

La TIO se determina así: TIO = i + f + if


Donde
i = Tasa de interés premio al riesgo
f= Inflación

Se sugiere que ajuste su TIO, de acuerdo a lo que usted estima que es el riesgo que está asumiendo al invertir su dinero en el proyecto.
1. FLUJO DE INVERSIONES

Duración del proyecto 5 años

1.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS


Inversión en Activos Fijos
CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años)
Maquinaria y equipo $ 25,040,000 10
Edificios $ 45,000,000 20
Terrenos $ 60,000,000 Flujo de Inversión Inversión en Capital de Trabajo
TOTAL ($ 130,040,000)

1.2 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

Proyección en Ventas Inversión en intangibles (preocperativos)

Capital de trabajo 18% de las ventas

Cantidades a producir y
Período Precio Unitario Total precio de producción y ventas Capital de Trabajo Incremento capital de trabajo
vender
0 año 1 $ 6,300 27,567 $ 173,671,637 $ 31,260,895 ($ 31,260,895)
1 año 2 $ 6,825 35,837 $ 244,587,556 $ 44,025,760 ($ 12,764,865)
2 año 3 $ 7,350 46,588 $ 342,422,578 $ 61,636,064 ($ 17,610,304)
3 año 4 $ 7,875 60,565 $ 476,945,734 $ 85,850,232 ($ 24,214,168)
4 año 5 $ 8,400 78,734 $ 661,364,751 $ 119,045,655 ($ 33,195,423)

1.3 GASTOS PREOPERATIVOS

Adecuaciones $ 5,000,000
Registro de marca $ 4,500,000
TOTAL $ 9,500,000

1.4 VALOR DE SALVAMENTO

CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años)


Maquinaria y equipo $ 12,520,000
Edificios $ 33,750,000
TOTAL $ 46,270,000

1.5 FLUJO DE DE INVERSIONES

Período Flujo de de Inversiones


0 ($ 170,800,895) Activos fijos+Incremento capital de trabajo periodo 0+Gastos preoperativos
1 ($ 12,764,865)
2 ($ 17,610,304)
3 ($ 24,214,168)
4 ($ 33,195,423)
5 $ 46,270,000

2. FLUJO DE CAJA DE OPERACIONES

Períodos
Concepto
1 2 3 4 5
Ventas $ 173,671,637 $ 244,587,556 $ 342,422,578 $ 476,945,734 $ 661,364,751 2. Flujo de Caja de Operaciones.
Costos variables $ 102,486,169 $ 133,232,020 $ 173,201,626 $ 225,162,114 $ 292,710,748
Operacionaliza ingresos y egresos. Nótese que de las Ventas, se
Gastos variables $ 1,000,000 $ 1,035,000 $ 1,071,225 $ 1,108,718 $ 1,147,523
reducen los costos variables y los gastos variables, generando un
Margen de contribución $ 70,185,468 $ 110,320,536 $ 168,149,727 $ 250,674,902 $ 367,506,480 margen de contribución para de él restar los costos fijos y los
Costos fijos $ 50,504,000 $ 49,998,960 $ 49,498,970 $ 49,003,981 $ 48,513,941 gastos fijos y la depreciación.
Gastos fijos
Obsérvese que la depreciación está generando un efecto de
Depreciación $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 interesante que mejora el flujo de operaciones. Es descontado
Utilidad operativa $ 12,677,468 $ 53,317,576 $ 111,646,757 $ 194,666,921 $ 311,988,539 como gasto disminuyendo la utilidad que va a ser grabada con el
Impuesto operativo 33% $ 4,183,564 $ 17,594,800 $ 36,843,430 $ 64,240,084 $ 102,956,218 impuesto operativo de 33%, lo que genera una disminución en el
impuesto; así mismo, una vez se liquida el impuesto, de inmediato
Utilidad después del impuesto $ 8,493,904 $ 35,722,776 $ 74,803,327 $ 130,426,837 $ 209,032,321
se suma la depreciación a la utilidad despuést de impuesto,
Depreaciación $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 $ 7,004,000 agregando más valor al flujo de operaciones.
Flujo de Caja Operaciones $ 15,497,904 $ 42,726,776 $ 81,807,327 $ 137,430,837 $ 216,036,321
Por la función que tiene la depreciación favoreciendo al proyecto
en la liquidación de impuestos, se le denomina "escudo fiscal"
debido a su función mitigadora del impuesto. En la presente
Cálculo de la Depreciación por Línea Recta práctica . se encuentra pendiente el manejo de los preoperativos
que se ingresan como amortizaciones (esta información se
CONCEPTO VALOR VIDA ÚTIL (años) TOTAL registpo en el cuadro 1.3 Gastos preoperativos)¿Cómo los
involucra a su flujo de operación? , pues esta cuenta tiene igual
Maquinaria y equipo $ 25,040,000 10 $ 2,504,000 comportamiento que la depreciación, recibiendo también la misma
Edificios $ 45,000,000 10 $ 4,500,000 denominación de "escudo fiscal"
Mayor explicación en Lira (2013) entonro de conocimiento
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL $ 7,004,000

3. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO Es lo que le queda después de cubrir la inversión y las operaciones.

Flujo de Caja
Período Flujo de Caja Inversión Flujo de Caja del Proyecto
Operaciones
0 ($ 170,800,895) ($ 170,800,895)
1 ($ 12,764,865) $ 15,497,904 $ 2,733,038
2 ($ 17,610,304) $ 42,726,776 $ 25,116,472
3 ($ 24,214,168) $ 81,807,327 $ 57,593,159
4 ($ 33,195,423) $ 137,430,837 $ 104,235,414
5 $ 46,270,000 $ 216,036,321 $ 262,306,321

Tasa Interna de Oportunidad - TIO 15.92%

Valor Presente Neto - VPN= $ 70,268,512


Tasa Interna de Retorno - TIR= 26%
Tasa Mínima de Rendimiento= 15.92%
P/O= 10.07%

INTERPRETACIÓN DE INDICADORES:

4. FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

Valor inicial del crédito $ 114,436,599


Comisiones 0
Valor real del crédito $ 114,436,599

4.2 LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO

Valor crédito $ 114,436,599


Tasa real (Efectiva) 25%
Tasa anual 25%
Tiempo (anual) 5

TABLA AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO


Período Cuota Interés Abono a capital Saldo
0 $ 114,436,599
1 $ 42,552,876 $ 28,609,150 $ 13,943,727 $ 100,492,873
2 $ 42,552,876 $ 25,123,218 $ 17,429,658 $ 83,063,215
3 $ 42,552,876 $ 20,765,804 $ 21,787,073 $ 61,276,142
4 $ 42,552,876 $ 15,319,036 $ 27,233,841 $ 34,042,301
5 $ 42,552,876 $ 8,510,575 $ 34,042,301 $0

4.3 FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

Período Desembolso Pago de cuotas Comisiones Beneficio tributario Flujo de Caja con Financiaciòn

0 $ 114,436,599 $0 $ 114,436,599
1 $ 42,552,876 $ 9,441,019 ($ 33,111,857)
2 $ 42,552,876 $ 8,290,662 ($ 34,262,214)
3 $ 42,552,876 $ 6,852,715 ($ 35,700,161)
4 $ 42,552,876 $ 5,055,282 ($ 37,497,595)
5 $ 42,552,876 $ 2,808,490 ($ 39,744,387)

5. FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

Flujo de caja con


Período Flujo de caja del proyecto Flujo de caja inversionista
financiación
Los flujos financieros están ahora listos para la evaluación económica del
0 ($ 170,800,895) $ 114,436,599 ($ 56,364,295) proyecto. (son los que se encuentran coloreados en azul, amarillo y curuba)
1 $ 2,733,038 ($ 33,111,857) ($ 30,378,819)
2 $ 25,116,472 ($ 34,262,214) ($ 9,145,743) De acuerdo al modelo, el Cuadro 5 Flujo de Caja del Inversionista evidencia los
3 $ 57,593,159 ($ 35,700,161) $ 21,892,998 flujos de caja objetivo de la presente práctica académica para determinar la viabilidad del
4 $ 104,235,414 ($ 37,497,595) $ 66,737,820 proyecto, aplicando los indicadores VPN, TIR con referencia en TIO.
5 $ 262,306,321 ($ 39,744,387) $ 222,561,935
Es hora de calcular la Relación Costo Beneficio?. Te invito a que lo hagas. Es fácil.
La RBC se establece dividiendo el valor presente de los ingresos entre el valor presente
Tasa Interna de Oportunidad - de los egresos. Es hora de aplicar nuevamente la fórmula del futuro pero despejando P
15.92%
TIO para traer los valores correspondientes a flujos de operación (años de 1 a 5) al presente.
TIO (Año)= 15.92% La siguiente es la fórmula que debes utilizar.
Valor Presente Neto - VPN= $ 67,969,154
P = F/(1+i)n
Tasa Interna de Retorno - TIR= 32.90%

Concepto Monto Ponderado Costo C. Capital


Proyecto - socios $ 56,364,295 35% 15.92% 5.57%
Banco $ 114,436,599 65% 25.00% 16.25%
Total $ 170,800,895 100.00% Costo promedio de capital 21.82%
Ganancia / Pérdida 11.08%

INTERPRETACIÓN:

¿Cuál es la lectura que haces de los resultados encontrados al aplicar Ya está todo listo para
los indicadores de rentabilidad? determinar el riesgo del proyecto aplicando el método
análisis de sensibilidad
¿Se determinó la viabilidad del proyecto?
Es una actividad que se estableció para la indagación del
Y además estudiante y que aplica el método a partir de los flujos de
caja aquí identificados y según instrucciones en la guía de
¿Crea valor para el inversionista o para los accionistas? actividades integradas.

Fuente: http://www.maestrosparaelexito.com/wp-content/uploads/2017/06/preguntas-herramienta-comunicaci%C3%B3n.jpg
Flujo de Caja Flujo de Caja
Período
Inversión Operaciones
0 ($ 170,800,895)
1 ($ 12,764,865) $ 15,497,904
2 ($ 17,610,304) $ 42,726,776
3 ($ 24,214,168) $ 81,807,327
4 ($ 33,195,423) $ 137,430,837
5 $ 46,270,000 $ 216,036,321

-$ 35,940,644.07
VPN $ 35,940,644.07 $ 277,010,051.03

RCB 7.70743146548101

TIO 15.92%
Cantidades a
Período Precio Unitario
producir y vender

0 año 1 $ 6,000 27566.9265532069


1 año 2 $ 6,500 35837.004519169
2 año 3 $ 7,000 46588.1058749197
3 año 4 $ 7,500 60564.5376373956
4 año 5 $ 8,000 78733.8989286143

Tasa Interna de Oportunidad -


15.92%
TIO
Valor Presente Neto - VPN= $ 38,411,979

Tasa Interna de Retorno - TIR= 21.59%

Tasa Mínima de Rendimiento= 15.92%

P/O= 5.67%
Pesimista Optimista Optimista Pesimista

Disminucion de las Aumento de las


Disminucion de la Aumento de la
Cantidades en un cantidades en un
Inflacion en un 2% inflacion en 6%
10% 10%

24810.2338978862 30323.6192085276 2% 6%
32253.3040672521 39420.7049710859
41929.2952874277 51246.9164624117
54508.0838736561 66620.9914011352
70860.5090357529 86607.2888214758

15.92% 15.92% 14.24% 18.72%

$ 12,439,838 $ 64,384,120 $ 51,964,931 $ 18,080,419

17.83% 25.05% 21.59% 21.57%

15.92% 15.92% 14.24% 18.72%

1.91% 9.13% 7.35% 2.85%


Optimista Pesimista Pesimista Optimista Pesimista
Disminuyendo la
Aumentando la
tasa de interes con Aumento de los Disminuir los Disminuir el
tasa de interes con
el banco de costo de insumos costos de insumos precio de venta en
el banco BBVA
Occidente en en 4000 en 2000 5%
33%
23,42%
30% 23% 4000 2000 $ 5,700
$ 6,175
$ 6,650
$ 7,125
$ 7,600

15.92% 15.92% 15.92% 15.92% 15.92%

$ 38,411,979 $ 38,411,979 $ 9,756,170 $ 212,788,703 $ 6,555,445

21.59% 21.59% 17.38% 45.15% 16.92%

15.92% 15.92% 15.92% 15.92% 15.92%

5.67% 5.67% 1.46% 29.23% 1.00%


Optimista

Aumentar el precio
de ventas en 5%

$ 6,300
$ 6,825
$ 7,350
$ 7,875
$ 8,400

15.92%

$ 70,268,512

25.99%

15.92%

10.07%
1

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto


Lista de chequeo RSE - Social

En el proyecto, se tiene en cuenta la prevención 6.3 Medio


de la contaminación? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta el uso 6.3 Medio
Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto sostenible de los recursos? ambiente
En el proyecto se tiene en cuenta la mitigación y 6.3 Medio
Lista de chequeo RSE - Ambiental adaptación al cambio climático? ambiente

Peso
Chequeo Fase del Numeral de la Peso
Aspecto de evaluación Ponderad
√ ciclo PHVA norma ISO 14001 Relativo
o
Durante la planificación se tienen en
4.3.1. aspectos
10 cuenta los aspectos ambientales del Planear 15% 1.5
ambientales
proyecto?

Durante la planificación se tienen en 4.3.2. requisitos


9 cuenta los requisitos legales aplicables al Planear legales y otros 10% 0.9
proyecto? requisitos

Durante la planificación se tienen en 4.3.2. requisitos


10 cuenta otros requisitos de partes Planear legales y otros 15% 1.5
involucradas al proyecto? requisitos
4.4.1 Recursos,
El proyecto cuenta con los recursos
funciones,
8 suficientes para dar cumplimiento a los Planear 8% 0.64
responsabilidad y
aspectos ambientals del proyecto?
autoridad
Los recursos que participan e el
4.4.2. Competencias,
cumplimiento de los aspectos
10 Hacer formación y toma de 10% 1
ambientales del proyecto tienen las
conciencia
competencias requeridas?

4.4.2. Competencias,
Se tienen identificados los aspectos
10 Hacer formación y toma de 6% 0.6
ambientales significativos del proyecto?
conciencia

Se tienen identificadas las consecuencias 4.4.2. Competencias,


9 de no seguir procedimientos ambientales Hacer formación y toma de 6% 0.54
definidos en el SGA? conciencia

Se tienen identificadas las operaciones


4.4.6. Control
10 relacionadas con los aspectos Hacer 20% 2
operacional
ambientales significativos del proyecto?
Se cuenta con un procedimiento que
garantice el cumplimiento de los 4.5.2. Evaluación del
8 Hacer 10% 0.8
requisitos legales aplicables al proyecto cumplimiento legal
en los referente a la gestión ambiental?
100% 9.48

1
1

Evaluación Aspecto Social del proyecto


Lista de chequeo RSE - Social

Chequeo Numeral de la
Aspecto de evaluación
√ norma ISO 26000

En el proyecto se tiene en cuenta las condiciones de 6.5 Prácticas


trabajo y protección social? laborales

En el proyecto se tiene en cuenta la salud y seguridad 6.5 Prácticas


en el trabajo? laborales

En el proyecto se tiene en cuenta el consumo 6.7 Asuntos de


sostenible? consumidores

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la participación activa
activa de la
de la comunidad?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la creación de empleo
8 activa de la
y el desarrollo de habilidades?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
9 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad

6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
10 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad

Fuente: Modificado a partir de Rincón (2018).

1
1

Observación:
Se tomaron
requisitos a
tener en
cuenta para
la evaluación
de un
proyecto de
un
emprendimie
nto

1
EVALUACION DE PROYECTO
Conceptos importantes para la evaluación de proyectos (Dávila, L. y Castellanos, L., 2016), referencia
que hace parte de este curso de Evaluaciòn de Proyectos. Los conceptos se trasladaron a esta hoja
complementaria de la Plantilla "Evaluación del aspecto económico del proyecto" de la herramienta
financiera que utilizó el curso hasta la presente acreditación.

Los conceptos son:

Tasa Interna de Oportunidad - TIO


Valor Presente Neto - VPN
Valor Presente de los Ingresos
Tasa Interna de Rentabilidad
Relación Beneficio Costo - RBC
Análisis de sensibilidad

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD TIO


TIO = i + f +if
i = Premio al riesgo (Se considera entre el 10% y el 15%)
f= Inflación

f 0.0645
i 0.15
TIO = (0,15)+(0,0645)+(0,15*0,0645) 0.224175 22.4175%

VALOR PRESENTE NETO VPN

VALOR PRESENTE DE LOS INGRESOS

P= Valor Presente en el período cero


F= Valor Futuro
n = Número de Peridos Transcurridos a partir de cero

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD -TIR-


RELACION BENEFICIO COSTO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER EMPRESA: Permanecer en el tiempo
OBJETIVO FINANCIERO: Rentabilidad

Cuadro 51. Objetivos de interés al evaluar un proyecto.


EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL
Disminuir el Riesgo o Incertidumbre Maximizar Bienestar de la comunidad
Maximizar Utilidades Mayor B/C, VPN, TIR Social (Tasa de Descuento)
Asignar recursos Máxima VPN,máximo
para obtener TIR, B/Crendimiento
(individual)sobre la inversión
Cumplimiento de los objetivos del plan de desarrollo
(Activos, Pasivos, Patrimonio)

TASAS QUE INTERVIENEN


financieras, lo cual implica calcular el costo de capital promedio ponderado, que es la tasa mínima de
oportunidad que acepta el proyecto con financiamiento.

El costo del aporte del inversionista se ha tomado su tasa de oportunidad en términos corriente y es la
misma después de impuestos ya que legalmente no causa gastos financieros.
La ponderación se obtiene del producto entre el costo después de impuestos y la participación de la fuente.
El total del costo ponderado se constituye en la tasa mínima de rendimiento para el proyecto con
Cuando se trabaja con términos constantes y sin financiamiento se asume una tasa de interés real.

Para el proyecto con financiamiento la tasa que se utiliza es la corriente, lo que conlleva a realizar la
equivalencia
En el libro de Luz Marina Dávila (2009, p,100) , que hace parte de la bibliografía del curso, se tiene el siguiente ejemplo para calcular la
tasa mínima de rendimiento con financiamiento (ver cuadro a continuación):

Tasa mínima de rendimiento 0.00%


Una vez realizada la evaluación del proyecto, conviene realizar el análisis de sensibilidad, que consiste en
identificar las variables que tienen mayor incidencia en el proyecto, aplicarles variaciones y establecer los
CRITERIOS
1. Nivel de Incertidumbre (Escenarios: Optimista - Pesimista) (Viabilidad de Mercado)
2. Control por parte de la Empresa (Hacia las 5 fuerzas del Mercado)

El análisis de sensibilidad se debe aplicar en las variables que tengan mayor incertidumbre y menos control
por la empresa, como son la disminución en las cantidades demandadas y disminución o incrementos en el
VARIABLES:
Se relacionan con las 5 fuerzas del mercado de Porter (1986): 1) Compradores, 2) Proveedores, 3)
Sustitutos, 4) Competidores, 5) Rivales potenciales
1. Demanda del producto
2. Nivel de financiamiento
3. Precio del producto
4. Costos de los insumos

El porcentaje de disminución o incremento va de acuerdo con el nivel de incertidumbre, entre mayor sea
ésta mayor será el porcentaje. Las variaciones suelen estar en el intervalo de 5% a 20%
Elementos que intervienen en el Análisis de Sensibilidad

1. Variable de mayor incidencia en el proyecto y con mayor grado de incertidumbre


2. Porcentaje para realizar las modificaciones
3. Los flujos de fondos modificados
4. Cálculo del valor presente neto (VPN) y de la Tasa Interna de Retorno TIR con el nuevo flujo financiero neto
5. Interpretación de los resultados (Comparar con resultados de evaluación inicial u original)

El análisis de sensibilidad se puede realizar en una variable o en varias al mismo tiempo.


En proyectos de tamaño pequeño no es aconsejable realizar variaciones simultáneas en distintas variables (el análisis individual facilita
interpretación)
A manera de ejemplo se desarrolla un análisis de sensibilidad para un proyecto de ventas de productos textiles donde la variable de
mayor incidencia es "cantidades vendidas".
Simulamos en el Análisis de Sensibilidad con un porcentaje de disminución del 9% en ventas (Cuadro 59)

El análisis de sensibilidad consiste en identificar las variables que tienen mayor incidencia en el
proyecto, aplicarles variaciones y establecer los efectos producidos en el VPN y laTIR

Pregunta a resolver en cada situación de modificación planteada:


INVERSIÓN REALIZADA < LO QUE GENERA LA OPERACIÓN ?
El proyecto es viable de acuerdo a los indicadores financieros?
Para la sensibilidad se debe elaborar un cuadro resumen, como el siguiente:
BIBLIOGRAFIA

Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3214969


Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=4421900&query
orras, N. (2017). Una mirada a la sostenibilidad en gestión de proyectos. Daena. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=127319761&lang=es&site=eds-live
Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras para analizar la creación de valor. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1042756&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Montoya, L. (2018). Evaluación del proyecto sostenible (Archivo de Video). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18334

También podría gustarte