Está en la página 1de 3

LA NUEVA NATURALEZA DE LOS MAPAS

(J.B HARLEY)

Ensayos sobre la historia de la cartografía


Introducción

RESUMEN

Harley relata que los mapas siempre han sido fundamentales en los discursos de la
geografía, la interpretación de los mapas busca accidentes geográficos sin expresar de
qué manera han ayudado a conformarlos, aunque en la historia colonial la geografía
política relaciona a los mapas con el poder.

Perspectivas teóricas
Harley explora el discurso de los mapas con el contexto del poder político y se enfoca en
lo iconográfico. Los mapas son imágenes cargadas de valor que contribuyen a un dialogo
en un mundo construido socialmente. El autor nos plantea tres puntos fundamentales de
los cuales traza algunos contornos ideológicos de los mapas:

1- Los mapas son un tipo de lenguaje: el hecho de nombrar o ubicar un accidente en


un mapa tiene un significado político, están determinadas por reglas que
gobiernan sus códigos y modos de producción, por lo cual los mapas se
convirtieron en una fuerza política de la sociedad.
2- Formulación de la iconografía de Panofsky: un mapa puede llevar un simbolismo
asociado al área, aspecto geográfico, o lugar específico que representa.
3- Sociología del conocimiento: El conocimiento de los mapas es producto social, el
autor toma dos ideas, una de Michel Foucault que ofreció un modelo como la
historiografía que significa que el conocimiento era una forma de poder. la
cartografía es una forma de conocimiento y poder, el topógrafo plasma los
imperativos territoriales de un sistema político particular, en síntesis, Foucault
estudia la relación entre poder y conocimiento, la otra idea es de Anthony Giddens
teoriza de como los sistemas sociales han estado insertos en el tiempo y en el
espacio.

En este capítulo el autor explora los mapas como una forma de conocimiento que implica
poder sobre tres ideas: la primera es la universalidad de los contextos políticos en la
historia de los mapas, la segunda el ejercicio de poder estructura el contenido de los
mapas, la tercera la comunicación cartográfica en un nivel simbólico refuerza el
conocimiento atraves de los mapas y nos informa por medio de ensayos.

Contexto político de los mapas


Los mapas implican la reconstrucción de ambientes físico y social, los hechos que
condujeron a su trazado, los usuarios de los mapas, la identidad de los cartógrafos y sus
percepciones del acto de trazar y usarlos en un mundo construido socialmente. Por
ejemplo, en el mundo islámico los califas, los sultanes y emperadores mongoles de la
india, usaron los mapas con fines militares, políticos, religiosos y propagandísticos. Las
funciones específicas de los mapas en el ejercicio del poder confirman que están
presentes en todos los rangos de las escalas geográficas, van de lo global, nación, local.

Los mapas y el imperio


Los mapas han sido armas del imperialismo, sirvieron para adueñarse de las tierras en
papel, los topógrafos viajaban con los soldados para trazar mapas con fines de
reconocimiento, de allí se convirtieron en una herramienta de pacificación, civilización y
explotación en las colonias. Cuando los mapas se institucionalizaron y se vincularon a la
geografía como disciplina, el poder del imperialismo se manifestó nuevamente hasta el
punto de que un trazo en un mapa determinaba la vida o muerte de millones de personas.

Los mapas y el estado – nación


La historia de los mapas siempre ha estado vinculada al estado – nación, en muchos
países la cartografía estaba bajo la mando del estado, esto era una práctica de
monopolizar el conocimiento para usar documentos geográficos como un recurso
económico y se guardaban en secreto. Un ejemplo de los mapas y la política es la historia
de la tecnología militar que son fundamentales en la infraestructura técnica del ejército en
campo de batalla, el conocimiento de los mapas fomenta una conducta bélica.

Los mapas y derechos de propiedad


Los mapas catastrales o estatales muestran los derechos de propiedad, se consideraban
como un medio en los cuales los señores estatales controlaban de manera asertiva aúna
población, dificultando de manera invisible la vida cotidiana de la gente común, con esto
se introdujo la disciplina del espacio en las sociedades campesinas europeas.

Distorsiones deliberadas del contenido del mapa


El autor relata que en la historia de los mapas siempre hay distorsiones del contenido del
mapa ya sea por el estado, por personas o el mercado. Las fronteras de los mapas se han
cambiado para justificar reclamos históricos del territorio nacional, o para proyectar
ambiciones territoriales futuras.

El silencio de los mapas


El concepto de silencio es fundamental para argumentar cualquier influencia en los
mensajes políticos ocultos, por lo cual ejercen una influencia social atraves de sus
omisiones o por las características que describen.

Jerarquías de representación
El mapa ha tomado un papel de proclamación social en la cual se refuerza en los
sistemas de clasificación y formas de representación, por ejemplo, que las ciudades
poblados se muestren de manera proporcional al rango ósea una jerarquización de los
lugares.

El “hecho” cartográfico como símbolo


Harley nos resumen que los mapas de estado simbolizaban una estructura social basada
en la propiedad de la tierra, los mapas de condado y regionales articulaban valores y
derechos locales, los mapas de estado-nación eran una síntesis simbólica de un complejo
de ideas nacionalistas, los mapamundis dieron un giro total a la conquista y la
colonización europeas en el nuevo mundo, los mapas celestiales contenían imágenes de
las constelaciones que percibían las guerras religiosas, el autor concluye que dentro de
todos los mapas hay un símbolo político.
Conclusión: el discurso cartográfico y la ideología
Para Harley los mapas siempre han sido influenciados por la ideología de poderosos por
medio de su contenido, su forma, su trazado; atraves del tiempo los mapas han sido un
lenguaje de poder y no de protesta, aunque los mapas contienen reglas ocultas del
discurso cartográfico que se pueden trazar mediante las geometrías subliminales, los
silencios y jerarquías de representación se canaliza por la fuerza de representación. El
autor afirma que estas ideas deben ser exploradas en contextos históricos específicos.

También podría gustarte