Está en la página 1de 4

epar

TALLER 1. Confección de mapas de atributos de la población

INTRODUCCIÓN

Representar atributos de la población se puede hacer de varias maneras. Una de ellas es la


cartográfica, que permite establecer patrones de distribución espacial, ante los que un geógrafo
comienza la búsqueda de explicaciones y la comprensión de las acciones sociales.

De otra parte, una fase importante en conocimiento del territorio es la selección de las fuentes
de información y el manejo de los datos. La utilización de fuentes estadísticas cuenta con larga
tradición en geografía y su uso se hace necesario y frecuente cuando se requiere describir con
precisión ciertos comportamientos socioespaciales, para lo cual se escogen indicadores que
muestren de la mejor manera el fenómeno a interpretar.

También es posible mapificar atributos de la población que evidencian o tienen relación con
procesos de segregación, exclusión, vulnerabilidad, ingobernabilidad, entre otras condiciones,
con lo cual es posible asumir un punto de vista crítico sobre el asunto.

En Colombia existen varias fuentes de información estadística a las cuales se puede recurrir
cuando se desea hacer una adecuada identificación de las estructuras de un territorio
determinado. Entre ellas están el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)
y el Departamento Nacional de Planeación. De igual manera, en la mayoría de las entidades del
Estado se recogen datos de interés específico para cada una de ellas (Ministerios,
Gobernaciones, Secretarías, fundaciones, entre otras) que pueden ser utilizados para el análisis
geográfico. Las principales fuentes de información cartográfica son el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, las Corporaciones Autónomas Regionales y también el DANE.

OBJETIVO

Adquirir destrezas para la construcción de mapas temáticos.

Interpretar la cartografía de población y relacionar los resultados con otro tipo de procesos
sociales y económicos.

METODOLOGÍA

1. La cartografía como forma de representación de procesos sociales

La construcción de un mapa puede obedecer al logro de un objetivo, es decir que responde a


una pregunta, o a una fase metodológica con la cual es posible encontrar explicaciones que
aporten al alcance del objetivo principal de una investigación. Es decir que se puede tener
mapas como resultado de una investigación o sencillamente como instrumentos de análisis.

2. Identificación de las fuentes de datos.

Las fuentes de datos deben estar acordes con los objetivos que debe cumplir el mapa. Para
este caso se utilizarán estadísticas provenientes del Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE). La información cartográfica es tomada del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC).
Datos de población:

Son aquellos descriptores de la población que permiten su caracterización espacial y temporal,


como por ejemplo: tamaño de población, distribución por edad, género, dependencia
económica, edad laboral, necesidades básicas insatisfechas, distribución por localización, lugar
de origen, preferencias de consumo, preferencia de voto, entre otros muchos. Los hay
cuantitativos y cualitativos. Todos estos descriptores están asociados a una ubicación en
particular por lo que se puede identificar su comportamiento espacial. También es posible
construir a partir de ellos indicadores de población, que no son otra cosa que la relación entre
dos o más descriptores: para el caso del taller se calculará la densidad de población,
pudiéndose calcular otros.

Fuentes de información:

Se refiere a la institución que toma los datos de la población. Hay de dos tipos en el caso de la
geografía, aquellos encargados de tomar los datos de la población en sí. Para saber cuál es el
comportamiento espacial de una población es necesario que los datos estén amarrados a
ubicaciones especiales y temporales, a partir de lo cual se pueden identificar patrones
espaciales y tendencias temporales. En Colombia las principales fuentes de información son:
DANE, MINISTERIOS, REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL,
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, IGAC, entre otras.

Páginas web a visitar para descargar la información:

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx

http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?
&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

SI NO LO ENCUENTRA BUSQUE POR REDATAM COLOMBIA

Escoja un departamento de Colombia que cuente con entre 20 y 60 municipios; para dicho
departamento consiga la siguiente información (La cual debe ser llevada para la siguiente
clase):

Datos a conseguir:

a. Tamaño de la población por municipio según el CENSO DANE 2005.


b. Área en kilómetros cuadrados de cada municipio FUENTE IGAC.
c. Mapa de la división municipal de un departamento FUENTE IGAC.
d. Población masculina y población femenina según CENSO DANE 2005.
e. Escoja otro descriptor o variable de la población, que sea de su interés.

Para el taller de cartografía es necesario tener: colores, borrador, tajalápiz, papel milimetrado,
papel traslúcido, borrador, calculadora o computador con software para cálculo numérico, regla.

3. Manejo básico de datos

Muchas veces antes de iniciar la espacialización de datos es necesario transformarlos a


indicadores o proporciones para que de esta manera expresen mejor el fenómeno en estudio.
Los datos de población y de superficie de cada entidad territorial servirán para calcular la
densidad de población, es decir el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Este indicador
sirve para observar de manera muy general la distribución espacial de la población; el tamaño
de las unidades político administrativas consideradas ocultará las diferencias reales que solo se
podrán ver en el detalle.

Además el estudiante deberá buscar un conjunto de datos de su interés que muestren otras
dimensiones de la realidad poblacional del Departamento seleccionado, los cuales serán
mapificados según la metodología del taller.

4. Cartografíado de datos con símbolos de superficie.

A veces no todos los datos asociados a las diferentes unidades territoriales pueden
representarse en un mapa ya que lo haría ilegible. En este sentido es necesario agruparlos en
clases haciendo una elección de intervalos. Cada intervalo de clase se identifica por su límite
inferior y su límite superior, los cuales especifican la magnitud de los valores que se pueden
incluir en un intervalo de clase determinado. Tomar muy pocos intervalos no conviene por que
puede dar como resultado una pérdida grande de detalles y tomar demasiados intervalos puede
no resumir satisfactoriamente los datos originales. Para definir el número de intervalos de clase
puede trabajarse la siguiente metodología:

 Los puntos de quiebre natural que indican los principales cambios de tendencia de un
conjunto de datos. Para encontrar los puntos de quiebre natural tome los datos y
ordénelos de menor a mayor (no olvide asociar a cada valor el nombre de la entidad
territorial: comuna, corregimiento, municipio o departamento). Luego confeccione una
gráfica con escala métrica en la que en el eje Y se represente la variable en estudio y en
el eje X se coloquen los nombres de los municipios. Localice en la gráfica los pares X, Y
conformados por el nombre del municipio y el valor de la variable correspondiente.
Identifique los puntos de quiebre natural de la variable para establecer los posibles
intervalos o clases. Dependiendo del comportamiento de cada variable puede que
resulten más o menos clases.

En todo caso, para la representación cartográfica el número de intervalos dependerá del


número de clases o del número de quiebres naturales de la variable. Se recomienda manejar
mínimo tres y máximo nueve.

Para representar un fenómeno zonal se utilizan símbolos areales o de extensión que pueden
diferenciarse mediante el color, la intensidad o la densidad de grano. Es importante que los
datos más críticos de la variable sean representados con la mayor intensidad del color o
densidad de grano. Cada uno de los intervalos tendrá una intensidad del color o densidades de
grano que indique la importancia de la condición del intervalo; un ejemplo sería así:

Intervalo de clase Intensidad del color


Alto
Medio
Bajo

Aplique los colores a cada unidad territorial del mapa base según el color asignado a cada
clase.
5. Los demás componentes del mapa

Observe en un atlas los demás componentes de un mapa. Como mínimo tenga en cuenta
nombre, escala, leyenda, convenciones, fecha de elaboración, orientación, fuentes de
información y autor. Recuerde que estos componentes deben incorporarse de una forma
armónica buscando el equilibrio espacial en la hoja de papel.

6. Interpretación cartográfica.

Observe los mapas correspondientes a cada variable, describa los patrones espaciales que se
encuentran en cada uno.

ESTE TALLER SE DESARROLLARÁ EN CLASE. AL FINAL DEBERÁN PRESENTAR UN


INFORME EN PAREJAS EN EL QUE MUESTRE LA MEMORIA DE LOS PROCEDIMIENTOS
SEGUIDOS Y LOS PRODUCTOS FINALES.

También podría gustarte