Está en la página 1de 60

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA

CARRERA DE CIENCIAS CONTABLES

CICLO I
SEMESTRE ACADÉMICO 2010 I-II
Material para uso exclusivo de los alumnos – Prohibida su venta.

LIMA-PERÚ
1

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No I

LA CONTABILIDAD

CAPACIDAD A DESARROLLAR
Define y explica a la contabilidad como ciencia, asi como su importancia en el
funcionamiento de una empresa.

La Contabilidad es una ciencia


que estudia la forma de registrar,
clasificar, analizar e informar los
hechos reales de las operaciones
mercantiles, administrativas que
realiza la empresa en un determinado
periodo de tiempo.

La Contabilidad representa un
testimonio continuo de la vida
mercantil de todo negocio, haciendo
uso de los registros contables, se
analiza e interpreta el presente y se
proyecta el futuro.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

Su importancia tiene que ver con la vida económica de una empresa, un país, sino
existiera la contabilidad el giro de un negocio seria un desorden total sin sentido común,
en la actualidad en que la organización contable constituye un instrumento y lenguaje de
los negocios; la necesidad que tiene todo empresario

Esta ciencia desempeña un papel importantísimo en la vida económica nacional e


internacional, sobre todo en los momentos actuales en que la organización contable
constituye el más valioso instrumento para el éxito de una empresa, cualquiera sea su
naturaleza. En efecto, el giro de un negocio sería un verdadero caos si no le fuera posible
apreciar el movimiento de sus negocios, y la situación económica actual de la empresa.

FIN DE LA CONTABILIDAD
El fin principal de la Contabilidad es informar a los que dirigen la empresa sobre el activo,
pasivo y capital de la misma, así como la información y análisis pertinentes de las
operaciones mercantiles. A través de esta información le permitirá analizar su situación 2
y

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
poder tomar las medidas correctivas para mejorar.

En estos últimos tiempos han aparecido especialidades como la auditoria, costos y


presupuestos, las finanzas que nacen de la contabilidad y nos permiten con mucha más
eficacia contribuir al desarrollo de la empresa.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
La ciencia contable como herramienta de planeación se plantea los siguientes objetivos:

a. Registrar las operaciones que ocurren en la empresa, basándose la información


en documentos legalmente comprobables, y de esta manera elaborar la historia
económica la empresa.
b. Valorar el Patrimonio mediante las anotaciones estadísticas manifestados en los
registros contables, estableciendo la disponibilidad de los recursos.
c. Determinar el resultado del ejercicio, si es positivo o negativo para la empresa a
través de las variaciones del Patrimonio.
e. Establecer la eficacia o deficiencia de la administración a través de los resultados
obtenidos.

CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD Y CAMPOS DE APLICACION

La Contabilidad la podemos clasificar en:

a. Contabilidad Especulativa
b. Contabilidad Administrativa o Presupuestaria.

A. CONTABILIDAD ESPECULATIVA:

La contabilidad especulativa está orientada a registrar y analizar las operaciones


mercantiles realizadas por las empresas, sean estas jurídicas o naturales que tienen
como objetivo principal el lucro o ganancia en un determinado ejercicio económico. La
Contabilidad especulativa a su vez se clasifica en razón del objeto y del sujeto:

1. EN RAZON DEL OBJETO:

 Contabilidad Mercantil: Llevada por las empresas comerciales que compran


y venden productos determinados.

 Contabilidad Industrial Tiene como objetivo la dirección y la transformación


de la materia prima, dentro de un proceso de fabricación de productos o
materias primas en productos terminados empleando un sistema de costos
específicos.

 Contabilidad Agropecuaria: Registra todas las operaciones que el agricultor


realiza para el cultivo de la tierra o para la crianza de la ganadería, con la
finalidad de obtener los costos de producción y determinar así los precios de
la distribución o venta; conocer los resultados de las operaciones de
comercialización y crédito.

 Contabilidad Bancaria: Registra las operaciones financieras de las instituciones


bancarias u otras afines que tienen que ver con las diversas actividades
económicas en relación con las colocaciones o transacciones que éstas realizan.
3

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
2. EN RAZON DEL SUJETO:

 Contabilidad Individual: Significa cuando la empresa es unipersonal y tiene


un solo representante, quien es el beneficiario con las ganancias y
responsable por las perdidas que se obtiene.

 Contabilidad Colectiva: Cuando los propietarios son varias personas


llamados socios, y están formadas legalmente mediante una asociación.

 Contabilidad de Sociedades: Cuando de acuerdo a su organización y


estatuto los propietarios son más de dos personas, llamados accionistas, se
benefician con las utilidades y responden por las pérdidas igual que las
colectivas.

B. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O PRESUPUESTARIA:

No tienen fin lucrativo, más bien es de prestar servicios, en beneficio de quienes lo


constituyen.

 PUBLICA: Cuando se refiere a las operaciones que realiza el estado. Tenemos


así, Ministerios Públicos, Beneficencias, Municipalidades, Universidades, etc.
El proceso de registrar los gastos y los ingresos se llama Contabilidad
Gubernamental.

 PRIVADA: Como la anterior se ciñe a la ejecución presupuestaria pero de


instituciones sin fines de lucro como los Clubes sociales, Deportivos,
Culturales, etc.

RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS:

a) CON LA ESTADISTICA:
La contabilidad es una ciencia que nos enseña a medir los resultados como hechos
económicos y sociales en los diversos campos de aplicación . La estadística exige una
historia exacta de los hechos que se registran para que sea fácil su análisis. Los estados
financieros representan cuadros estadísticos cuyos resultados son el reflejo económico
financiero de toda empresa.

b) CON EL DERECHO:

La contabilidad con el derecho tiene una íntima relación ya que permite normar el
funcionamiento de la empresa mediante tres aspectos: El Derecho Comercial, legisla los
libros contables que se deben llevar, la formación de sociedades y estatutos respectivos,
etc. El Derecho Laboral legisla la relación mutua entre la empresa y los trabajadores en
base a disposiciones legales vigentes. El derecho Tributario, norma los impuestos, tasas
y contribuciones que toda empresa está obligada a cumplir con el Estado.

c) CON LA ECONOMIA:
Es otra de las ciencias que se encarga del estudio del marcado para poder colocar los
productos de las empresas, mediante encuestas, opiniones, etc.

d) ADMNINISTRACION:

La contabilidad mediante el análisis de los Estados Financieros proporciona a la 4

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
administración las alternativas necesarias para la toma de decisiones.

e) CON EL CÁLCULO MERCANTIL:


En todo lo relacionado con las operaciones mercantiles, financieras resolviendo
problemas matemático - contables.

f) TENEDURIA DE LIBROS
Es una disciplina que nos enseña el ARTE de registrar las diversas operaciones en forma
ordenada, clara, precisa y cronológica, con la finalidad de tener una mejor presentación
de los libros contables y ver el proceso contable, tomando como referencia un
determinado periodo.

g) CON LA DOCUMENTACION MERCANTIL


Se relaciona en referencia a todos los documentos contables que sirven para los
registros contables de las operaciones mercantiles.

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No II

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
CAPACIDAD A DESARROLLAR
. Describe los principios de contabilidad y reconoce la aplicación de cada uno
de ellos en la elaboración de la información contable.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son guías que vienen a


resolver necesidades prácticas que han sido consagradas por el uso y la
experiencia. Los principios se establecen para medir y reportar actividades
financieras con el fin de preparar los Estados Financieros que le permitan a los
directivos de las empresas tomar decisiones de orden económico y financiero.

Entre los principales principios tenemos:

Entre los principales principios tenemos:

1. EQUIDAD:

preocupación constante en
contabilidad, puesto que los datos
contables pueden encontrarse ante
Es el el hecho de que los intereses
principio fundamental que debe particulares se hallen en conflicto.
orientar la acción del profesional De esto se desprende que los
contable en todo momento y se Estados Financieros deben
anuncia así: prepararse de tal modo que
reflejen, con equidad, los distintos
La equidad entre intereses intereses, en juego en una
opuestos debe ser una empresa. 6

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
2. VALUACION AL COSTO:
El valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y
básico de valuación, que condiciona la formulación de los Estados Financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de
“empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere carácter de
principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras


reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial
que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -
adquisición o producción - como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador,


con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de
los costos de determinados bienes, no constituyen asimismo, alteraciones al
principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen simples ajustes a la
expresión numeraria de los respectivos costos.

3. ENTE:
Los Estados Financieros se
refieren siempre a un Ente, donde
el elemento subjetivo o propietario
es considerado como tercero. El
concepto de Ente es distinto del de
persona ya que una misma
persona puede producir Estados
Financieros de varios Entes de su
propiedad.

4. OBJETIVIDAD:
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,
se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en términos
monetarios.

5. EMPRESA EN MARCHA:

estados financieros pertenecen a


una “empresa en marcha”,
considerándose que el concepto
que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo
organismo económico cuya
Salvo indicación expresa en existencia temporal tiene plena7
contrario, se entiende que los vigencia y proyección.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
6. PRUDENCIA:
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando ya se hayan
realizado”.
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta
en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera del
resultado de las operaciones.

7. MONEDA COMUN DENOMINADOR:

Los Estados Financieros reflejan el


patrimonio mediante un recurso que funciona el Ente. En el Perú,
que se emplea para reducir todos de conformidad con dispositivos
sus componentes heterogéneos a legales, la contabilidad se lleva en
una expresión, que permita moneda nacional.
agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste
en elegir una moneda y valorizar
los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente se utiliza como


común denominador, la moneda
que tiene curso legal en el país en

8. PERIODO:

En la “empresa en marcha” es entre una fecha y otra se llama


necesario medir el resultado de la período. Para los efectos del Plan
gestión de tiempo en tiempo, ya Contable General, este periodo es
sea para satisfacer razones de de doce meses y recibe el nombre
administración, legales, fiscales o de Ejercicio.
para cumplir con compromisos
financieros. El lapso que media

9. REALIZACION:
Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, o
sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de
vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe
establecer como carácter general que el concepto “realizado” participa el
8
concepto de “devengado”.

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
10. PARTIDA DOBLE:

Los hechos económicos y jurídicos


de la empresa, se expresan en
forma cabal aplicando sistemas
contables que registran los dos
aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el activo y en el pasivo
(participaciones), que dan lugar a
la ecuación contable.

11. UNIFORMIDAD:
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares –
principios de valuación- utilizados para formular los Estados Financieros de un
determinado Ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se
debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los Estados
Financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los
principios generales y de las normas particulares.

Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener


inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas
particulares - principios de valuación- que las circunstancias aconsejen sean
modificados.

12. DEVENGADO:
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico son la que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

13. EXPOSICION:
Los Estados Financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del Ente a que se refieren.

14. SIGNIFICACION O IMPORTANCIA RELATIVA:


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas
particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos
y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no
distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es9
y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo,
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

15. BIENES ECONOMICOS:

Los Estados Financieros se


refieren siempre a bienes
económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que
posean valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en
términos monetarios.

Actividad Práctica

Enunciar un ejemplo por cada


principio contable

10

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No III

LIBROS CONTABLES

CAPACIDAD A DESARROLLAR
. Define y utiliza cada uno de los libros contables según la normatividad vigente.

01. CONCEPTO:
Los Libros de Contabilidad son aquellos que se utilizan para registrar las
operaciones mercantiles y administrativas que realiza una empresa, tienen un
rayado especial que se adecua a las situaciones especiales que ocurran dentro de
ella.

02. IMPORTANCIA:
Los libros de contabilidad son de suma importancia ya que permiten identificar las
operaciones mercantiles y de esta manera conocer la real situación de la empresa,
lo que permitirá cumplir con sus responsabilidades laborales, fiscales y
mercantiles, realizando proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones
coherente, en lo funcional nos conduce a la realización de una buena
administración. Su importancia radica en que:

a. Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen de la


empresa.

b. Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa hasta un


periodo de tiempo determinado.

c. Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido


registradas objetivamente, y en base a ello determinar y comprobar el monto
de los tributos a pagar.

d. En líneas generales representan la fotografía de los acontecimientos


mercantiles de la empresa.

03. CLASIFICACION:
El Código de Comercio regula los principales aspectos sobre contabilidad. Se
clasifica desde el punto de vista legal y técnico contable.

a. Clasificación Legal

a.1 Obligatorios:
Libro de Inventarios y Balances 11
Libro Diario
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Libro Mayor
Libro Caja
Registro de Ingresos
Registro de Ventas
Registro de Compras
Planilla de Sueldos y Salarios
Transferencia de acciones
Libro de Retenciones
Libro de Activos Fijos
Actas (acuerdos de Sociedades y Asociaciones)

a.2 Voluntarios:
Caja Chica
Bancos
Clientes
Proveedores
Almacén
Letras por Cobrar
Letras por Pagar etc.

b. Clasificación Técnico Contable:

b.1 Principales
Libro de Inventarios y Balances
Libro Diario
Libro Mayor
Libro Caja

b.2 Auxiliares
Registro de Ventas
Registro de Compras
Letras por Cobrar
Letras por Pagar
Planilla de Sueldos y Salarios
Libro Bancos
Caja Chica etc.

04. PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD


De acuerdo a la Ley de Profesionalización del Contador, los comerciantes con
intervención de un Contador Público Colegiado serán los que supervisen y
rubriquen los libros de Contabilidad según sea el caso, algunos libros o en forma
completa. La Sunat, como administradora de tributos podrá exigir al contribuyente
el registro de sus ingresos y operaciones en libros especiales a fin de asegurar la
verificación de su situación impositiva.
Las personas de acuerdo al régimen tributario en que se encuentren llevarán los
siguientes libros:
12

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Categoría Renta Sujetos Obligados Libros que deben llevar
TERCERA A. Personas Jurídicas  Contabilidad Completa
B. Personas Naturales,
Sucesiones Indivisas,
Asociaciones en
Participación,
Sociedades de Hecho,
Joint Ventures,
Consorcios, Comunidad
de Bienes  Inventarios y Balances
 Hasta 150 UIT de  Ingresos y Gastos
Ingresos Brutos  Registro de Compras
Anuales  Registro de Ventas
 Libro de Retenciones
 Planilla de Sueldos y
Salarios
 Contabilidad Completa

 Más de 150 UIT de


Ingresos Brutos  Registro de Compras
Anuales  Registro de Ventas
 Planilla de Sueldos y
C. Régimen Especial Salarios.
Personas Naturales y
Jurídicas que realicen
actividades de
Extracción, Manufactura
y Comercialización,
Producción de Bienes y  Planilla de Sueldos y
Venta de Servicios. Salarios
D. Régimen Único
Simplificado

CUARTA A. Personas Naturales  Libro de Ingresos

05. LEGALIZACION
Los libros de contabilidad deben estar legalizados debidamente, ante un Notario
Público o Juez de Paz Letrado. “La legalización consiste en una constancia puesta
en la primera hoja del libro o primera hoja suelta con indicación del número de
folios que consta y si está llevada en forma simple o doble; sello y firma del Notario
Público o Juez de Paz Letrado. Todos los Folios llevarán sello notarial.

El tiempo que deben conservarse los libros de contabilidad será mientras el tributo
no esté prescrito, referente al atraso máximo que deben tener los Registros de13
Ventas y Compras en cuanto a su registro, éste debe ser de 10 días hábiles
siguientes a la emisión del comprobante de pago respectivo.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
06. INFRACCIONES Y PROHIBICIONES:
El artículo 175 del código tributario especifica las infracciones relacionadas con la
obligación de llevar libros y registros contables:

a. Omitir llevar libros o registros contables exigidos por las leyes y reglamentos
en la forma y condiciones establecidas por las normas correspondientes.

b. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas o actos grabados


o registrarlos por montos inferiores.

c. Usar comprobantes o documentos falsos, adulterados, para respaldar las


anotaciones en los libros de contabilidad y otros registros contables.

d. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes los libros de
contabilidad y otros registros contables.

e. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad, y


otros registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados a
llevar contabilidad en moneda extranjera.

f. No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los


libros, registros, copias e comprobantes de pago u otros documentos, así
como, los sistemas o programas computarizados de contabilidad, los
soportes magnéticos o los micros archivos.

14

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No IV-V-VI-VII-VIII

LA PARTIDA DOBLE

CAPACIDAD A DESARROLLAR
. Reconoce y aplica la partida doble en las transacciones comerciales que se
dan en la empresa.

01. GENERALIDADES:
La Partida Doble es una ecuación, creada en el siglo XIV, por Fray Lucas
Pacciolo, debido a su gran preocupación de poder registrar sus operaciones y
divulgo los procedimientos contables en base a la Partida Doble, teniendo como
pilares de sustento contable: EL DEBE Y EL HABER.

Mediante la Partida Doble todo hecho debe ser registrado doblemente, gracias a
esto se consiguió una sistematización de la Contabilidad, convirtiéndose en el
sistema más conocido y comúnmente empleado.

Si lo llevamos a una interpretación contable esta comparación sirvió para dar lugar
a la ecuación fundamental de la partida doble:

A=P+C
Activo = Pasivo + Capital

Si reemplazamos el Capital por algo más completo de lo que realmente pertenece


al empresario que es el Patrimonio tenemos:

Pasivo = Activo - Patrimonio


De donde: Patrimonio = Activo – Pasivo

De esta comparación deduciremos que todo cambio en el Activo o en el Pasivo


determinará un cambio en el Patrimonio, cuyo valor ira variando de acuerdo a las
operaciones que realice la empresa.

Según la Partida Doble toda transacción es el cambio de un valor por otro, así
tenemos: las compras, ventas, cobros, pagos, descuentos, etc. a todos se les
atribuye un idéntico valor.

Por ejemplo, una venta al contado de mercadería representará para el vendedor


una entrega de bienes (mercadería) y la recepción del dinero equivalente según
como este valuada dicha mercadería. En cambio para el comprador significará lo
contrario es decir una salida de dinero y un ingreso de mercadería.
15

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
De este ejemplo podemos determinar que existe variación en dos elementos
que denominaremos cuentas de CAJA Y MERCADERIAS, las cuales forman parte
de las cuentas del Activo de una empresa, por lo tanto significará una variación en
el Patrimonio tanto del vendedor como del comprador.

02. DETERMINACION DEL DEUDOR Y ACREEDOR


De acuerdo al sistema de la partida doble, en los registros contables existirá una
cuenta que recibe y una cuenta que entrega. Recordemos que llamamos
DEUDOR al que recibe un valor y ACREEDOR al que entrega un valor.

La partida doble se basa en el hecho de que en toda operación mercantil existe


un Deudor y un Acreedor, lo que da lugar a un principio elemental en la
Contabilidad:

“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

De este principio deducimos entonces que toda operación mercantil cuenta con 2
partes: una que recibe llamada Deudora y otra que entrega llamada Acreedora. La
parte que recibe y la que entrega estarán representadas por 1 o más cuentas.

Otro principio de la Partida Doble es:

“Todo lo que sale debe ser igual a todo lo que ingresa”

Quiere decir que las cantidades deudoras siempre deberán ser iguales a las
cantidades acreedoras.

Entonces, en toda operación mercantil deberá siempre existir unas cuentas


deudoras y acreedoras que reciben y entregan valores, y estos a su vez deberán
ser iguales.

03. PERSONIFICACION DE LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS:


Para poder entender y realizar un adecuado registro es necesario personificar las
cuentas, es decir analizar todos los elementos y factores que posee una empresa
analizando la variación que ocurre en cada cuenta a través de las diversas
operaciones, poniéndose en el lugar de cada cuenta, es por esto que a cada
cuenta se le da un nombre como hemos podido apreciar en el Plan Contable
General Revisado.

Realmente no se tiene inconveniente en admitir la personificación de aquellas


cuentas que representan efectivamente a “personas”: proveedores, acreedores,
clientes, etc. pero la objeción se presenta cuando se trata de personificar cuentas
realmente impersonales como: caja, mercaderías, materias primas, valores, etc.

Como hemos explicado básicamente se trata de algo imaginativo y su importancia


radica en que al ponerse en el lugar de cada cuenta es más fácil y sencillo el
16
análisis de las operaciones.

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Personificando las cuentas diremos que “cuando una cuenta recibe un valor de
los que a ella corresponde, se dice que esta cuenta es deudora. Cuando una
cuenta entrega un valor que a ella corresponde, se dice que esta cuenta es
acreedora”.

04. REGLAS FUNDAMENTALES PARA DETERMINAR LAS CUENTAS


DEUDORAS Y ACREEDORAS:
La base fundamental para contabilizar las operaciones se encuentra en la
adecuada utilización de la Partida Doble para esto debemos guiarnos de los
siguientes conceptos:

Se Carga o Adeuda:
 A toda persona que recibe un valor
 Todo valor u objeto que ingresa
 A las pérdidas en su concepto respectivo.

Se Abona o Acredita:
 A toda persona que entrega un valor
 Todo valor u objeto que sale
 A las ganancias en su concepto respectivo.

Las reglas que nos servirán de base para poder aplicar la partida doble son las
siguientes:

1. PARA PERSONAS PREGUNTA

Toda persona que recibe es Deudora ¿Quién recibe?


Toda persona que entrega es Acreedora ¿Quién entrega o
da?

2. PARA COSAS Y VALORES PREGUNTA

Todo valor que ingresa es Deudor ¿Qué valor ingresa?


Todo valor que sale es Acreedor ¿Qué valor sale?

3. PARA RESULTADOS PREGUNTA

Toda pérdida es Deudora ¿Existe pérdida?


Toda ganancia es Acreedora ¿Existe ganancia?

17

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Aplicación Práctica

En los siguientes enunciados aplica las reglas de la partida doble

1.Se compra mercadería al crédito


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

2.Se vende mercadería al contado


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

3.El banco Continental nos hace un préstamo


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

4.Se pagan los sueldos con cheque a los trabajadores de la empresa


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

5.El empleado de la compañía Jorge Ramírez cancela el préstamo en efectivo


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

6.La empresa Bata dedicada a la comercialización de zapatos vende sus


estantes de aluminio al contado
Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

7.Se deposita en cuenta corriente dinero en efectivo


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

8.Se pagan los tributos a la Sunat con cheque


Pregunta Respuesta Deudor/Acreedor

18

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No IX

LA CUENTA CONTABLE
.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Identifica y utiliza la cuenta contable según la operación comercial a realizar.

01. CONCEPTO
Es la representación numérica llamada también código según el plan contable, que
se aplica a todas las empresas de acuerdo a las operaciones realizadas, estas
cuentas representan valores, bienes y obligaciones derivadas de la actividad de la
empresa.

El hacer cuentas es el origen mismo de la contabilidad, de allí proviene su nombre,


a través de esto poder establecer en la empresa las variaciones patrimoniales que
conllevarán a determinar los resultados del ejercicio.

La cuenta esta conformada por 2 partes que se llaman respectivamente Debe y


Haber.

Podemos definir entonces que la Cuenta es:


“La representación de los valores que posee o debe una empresa a
través de un nombre y un código, lo que permite uniformizar los
procedimientos contables y facilitar el registro de las operaciones”.

Antes de determinar el rayado y la ubicación de las cuentas daremos a conocer lo


que significa ASENTAR O CONTABILIZAR y diremos que son considerados como
sinónimos. ASENTAR se relaciona con el ASIENTO, llamándose así a cada una de
las operaciones que se registran: una compra, una venta, un gasto, un ingreso y
CONTABILIZAR desde el punto de vista técnico significa registrar en términos
contables. Puede utilizarse cualquiera de los dos términos para señalar el acto de
transportar a los libros contables las operaciones del comerciante. El término más
usado o corriente es el de ASENTAR.

02. PARTES DE UNA CUENTA


Como mencionamos anteriormente la cuenta esta compuesta de dos partes:

EL DEBE: Está constituido por el ingreso de algún valor o las pérdidas


producidas en una operación.

EL HABER: Está constituido por la salida de algún valor o las ganancias


obtenidas.

03. CLASES DE CUENTAS 19


Las cuentas las podemos clasificar en:
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
CUENTAS DE ACTIVO: Son las que representan los recursos de la empresa.
Ejemplo Caja y bancos, Clientes, Mercaderías, etc.

CUENTAS DE PASIVO: Son las que representan las deudas que tienen la
empresa. Ejemplo: Con el Estado, con los
trabajadores, con los proveedores, diversas, etc.

CUENTAS DE PATRIMONIO: Representa el resultante de la comparación del


Activo y el Pasivo, es lo que realmente pertenece a
la empresa. Ejemplo: Capital, Resultados
acumulados, Reservas, etc.

CUENTAS DE GESTION: Representan los gastos e ingresos que tiene la


empresa a lo largo de un periodo, por ejemplo
compras, servicios, gastos financieros, ventas, etc.

CUENTAS ANALITICAS: Sirven para analizar los costos y gastos en que ha


incurrido una empresa dentro de un periodo. Por
ejemplo, gastos de ventas, gastos administrativos,
etc.

CUENTAS DE ORDEN: Sirven para registrar alguna circunstancia que aun no


adquiere el grado de hecho económico para la
empresa.

04. RAYADO Y UBICACION DE LAS CUENTAS


El rayado de una cuenta se asemeja a una T, en la parte superior se coloca el
nombre de la cuenta, al lado derecho se le denominará DEBE y al derecho
HABER.

Nombre de la Cuenta

DEBE HABER

En el debe se anotan: los valores que ingresan a la empresa y que representan


ingreso. En el Haber se anotan: los valores que salen de la empresa y que
representan egresos o pagos que concede.

El hecho de asentar o anotar una cantidad en el Debe de una cuenta se conoce


con el nombre de cargo o debe y el hecho de asentar o anotar una cantidad en el
Haber de una cuenta se conoce con el nombre de abono o haber. En otras
palabras al conjunto de los cargos se llama movimiento deudor, y de los abonos,
movimiento acreedor.

05. MANEJO CONTABLE DE LAS CUENTAS:


20
Dentro de las operaciones que se realizan con las cuentas tenemos las
siguientes:
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
A. Abrir una Cuenta: Es la apertura de una cuenta que será registrada o
asentada.

B. Cargar : Consiste en anotar una cantidad en el debe de la misma.

C. Abonar: Consiste en anotar una cantidad en el haber de la misma.

D. Debito: Es la suma del Debe o suma de los cargos.

E. Crédito: Es la suma del Haber o suma de los abonos.

F. Saldo de una Cuenta: Es la diferencia que existe entre el débito o suma del
Debe y el crédito o suma del haber.
 Si el Debe es mayor que el Haber se dice que la cuenta tiene saldo deudor.
 Si el Debe es menor que el Haber se dice que la cuenta tiene saldo acreedor.
 Si el Debe es igual que el Haber se dice que la cuenta tiene saldo nulo.

G. Cerrar una Cuenta: Significa cruzar una línea horizontal, abajo de la cual se
anotará la igualdad del debe y Haber.

El uso del Debe y del haber no es el mismo para cada cuenta, puesto que depende
directamente de la clase de cuenta de que se trate. Puede decirse entonces que
mientras que en unas cuentas, el debe se utiliza para anotar el valor inicial y los
aumentos, anotando en el Haber las disminuciones; en otro grupo de cuentas se
anota en el Haber el valor inicial y los aumentos, registrándose en el Debe las
disminuciones.
Ante este enunciado podremos decir lo siguiente:

1. Las Cuentas del Activo: lo que posee la empresa.


 Se cargan por aumentos (se registra en el Debe)
 Se abonan por disminuciones (se registra en el Haber)

2. Las Cuentas del Pasivo: Lo que debe la empresa a terceros.


 Se cargan por disminuciones (se registra en el Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)

3. Las Cuentas del Patrimonio: Lo que debe la empresa a los dueños o


socios.
 Se cargan por disminuciones (se registra en el Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)

4. Las Cuentas de Gastos:


 Se cargan por aumentos (se registra en el Debe)
 Se abonan por disminuciones(se registra en el Haber)
21
5. Las Cuentas de Ingresos:
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
 Se cargan por disminuciones (se registra en el Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)

Aplicación Práctica

En los siguientes enunciados colocar la cuenta correspondiente a cada operación

1.Se compra mercadería al crédito


Cuenta Deudor/Acreedor

2.Se vende mercadería al contado


Cuenta Deudor/Acreedor

3.El banco Continental nos hace un préstamo


Cuenta Deudor/Acreedor

4.Se pagan los sueldos con cheque a los trabajadores de la empresa


Cuenta Deudor/Acreedor

5.El empleado de la compañía Jorge Ramírez cancela el préstamo en efectivo


Cuenta Deudor/Acreedor

6.La empresa Bata dedicada a la comercialización de zapatos vende sus


estantes de aluminio al contado
Cuenta Deudor/Acreedor

7.Se deposita en cuenta corriente dinero en efectivo


Cuenta Deudor/Acreedor

8.Se pagan los tributos a la Sunat con cheque


Cuenta Deudor/Acreedor
22

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No XI

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTAS


.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Reconoce los elementos que conforman el Plan de cuentas y la importancia de
cada uno de ellos.

Sobre el Plan Contable General Empresarial, conocido por sus siglas PCGE, el
mismo fue aprobado el 23.10.2008 mediante Resolución CNC N° 041-2008-EF/94,
y fija su uso optativo a partir del ejercicio 2009, y su uso obligatorio a partir del
2011 (fecha prorrogada al emitirse la Resolución CNC N° 042-2009-EF/94), es por
ello que a partir del año 2009, se encuentran vigentes dos (2) planes contables: (i)
el Plan Contable General Revisado (PCGR) y (ii) el Plan Contable General
Empresarial (PCGE), este último responde a las exigencias establecidas en las
NIIF en aplicación a todas las actividades económicas que se desarrollan

Adicionalmente, existe una diferencia entre estos planes respecto del nivel máximo
de dígitos que contienen estos catálogos de cuentas. Así, el PCGR está
estructurado a nivel máximo de tres (3) dígitos, y el PCGE, está estructurado a
nivel máximo de cinco (5) dígitos

OBJETIVOS
El Plan Contable General para Empresas (PCGE) tiene como objetivos:

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa


debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de
códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que
corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF1;

2. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus


transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base
en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados
de operaciones y flujos de efectivo;

3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información23


estandarizada de las transacciones que las empresas
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE
Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en
instituciones financieras, y las cuentas por cobrar. Los registros efectuados en
estas cuentas en el ejercicio económico se efectuarán sin considerar el plazo de
convertibilidad en efectivo. Para la presentación de estados financieros, se
identificará la parte corriente de la que no lo es, para mostrarlas por separado. En

el caso de los saldos en instituciones financieras que resulten acreedoras, se


reclasificarán para su presentación en el rubro de pasivo que corresponda.

ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE


Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y
servicios acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta.

Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta,
los manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos, así como
las existencias de servicios, cuyo ingreso asociado aún no se devenga.

Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes


mantenidos para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación se
espera realizar principalmente a través de su venta en vez de su uso continuo.

Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas


pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación de
existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y
desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a
las cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación de producción
almacenada. Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo de
Ventas.

ELEMENTO 3: ACTIVO INMOVILIZADO


Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los
intangibles; y, los otros activos que no son de realización en el corto plazo.
Asimismo, se encuentran las inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria
y equipo adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero. Se espera que
estos activos permanezcan en la entidad más de un período o ejercicio económico
completo.

ELEMENTO 4: PASIVO
Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones presentes,
que resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se espera que fluyan
recursos económicos que incorporan beneficios económicos, fuera de la empresa.
Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y participaciones de los
trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el futuro. 24

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o pueden originarse por la
actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la llevan a actuar de
cierta manera.

Sólo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en que se presenten


estados financieros se mostrará por separado la parte corriente de la parte no
corriente.

ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO


Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales
provienen de aportes efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados
generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican
el patrimonio neto en su conjunto.

Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que surgen


de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos
de ley como en el caso de una reserva legal.

ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA


Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión
clasificadas por su naturaleza económica, las que representan consumos de
beneficios económicos. Incluye las compras; la variación de existencias; los gastos
de personal; los gastos por servicios de terceros; los gastos por tributos; otros
gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y pasivos no financieros al
valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro de activos y
provisiones; y el costo de ventas.

Para la determinación del resultado del ejercicio económico, las cuentas de este
elemento se cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8 Saldos
Intermediarios de Gestión.

Los gastos acumulados por su destino, gastos de administrar, vender, entre otros,
se reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que sea apropiada
a la entidad, transfiriéndolas por la cuenta 78 Cargas cubiertas por provisiones y
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos.

ELEMENTO 7: INGRESOS
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de
ingresos por la explotación de la actividad económica de las empresas; se
clasifican de acuerdo con su naturaleza. Incluye las cuentas de ventas; variación
de la producción almacenada; producción de los activos inmovilizados; los
descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no
operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor
razonable y los ingresos financieros.

Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y25
cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan para
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
transferir gastos.Si una empresa desarrolla más de una actividad económica, debe
desagregar,cuando sea aplicable, los ingresos de cada una de ellas.

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTION Y


DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO
Este elemento presenta los saldos intermediarios de gestión, incluyendo el
impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores, de ser el caso. Incluye
las cuentas de la 80 hasta la 89.

Este elemento, desde su concepción en el Plan Contable General del año 1984,
tiene como propósito la acumulación de información para propósitos de presentarla
al Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en los censos nacionales
económicos que la última efectúa. Solamente las cuentas 87 y 88, recogen
directamente los efectos de las participaciones de lo trabajadores cuando se
calcula sobre la base de renta tributaria, y del impuesto a la renta. Ambas cuentas
incorporan los gastos o ingresos (ahorros) por participaciones de los trabajadores
y por impuesto a la renta, originados por las diferencias entre las bases de cálculo
contables y tributarias.

La dinámica prevista en diversas cuentas de este “Elemento” permite el cierre


paulatino de las cuentas de gastos acumulados por su naturaleza.

ELEMENTO 9 – CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN: COSTOS


DE PRODUCCIÓN Y GASTOS POR FUNCIÓN
Este elemento comprende la contabilidad analítica de explotación, que muestra
los costos de producción y los gastos por función.
La acumulación de costos de producción (manufactura) de bienes y servicios,
permite el costeo de los mismos para su incorporación en los activos
correspondientes. Así las cuentas de este elemento referidas al costo de
producción, representan cuentas de transición hasta la culminación del proceso
productivo o el cierre del período, en que se incorporan en el activo que
corresponda.

En lo que hace a los gastos por función, las cuentas de gastos por naturaleza 62
Gastos de personal, directores y gerentes; 63 Gastos de servicios prestados por
terceros; 64 Gastos por tributos; 65 Otros gastos de gestión; y 68 Valuación y
deterioro de activos y provisiones, se trasladan a cuentas de acumulación por
función, de acuerdo con la presentación que resulte más adecuada a las
actividades de cada empresa, y de acuerdo con requerimiento de organismos
supervisores, en los que les sea aplicable. Una presentación mínima por función,
incluye, sin limitarse, a los gastos de administración y gastos de venta o
comercialización.

Los gastos acumulados en las cuentas: 66 Pérdida por medición de activos y


pasivos financieros al valor razonable y 67 Gastos financieros, no requieren una
acumulación por función, sino más bien, en diversos casos, una presentación en
líneas separadas, después del resultado de operación y antes del resultado26
antes de participaciones e impuestos.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Se deja a criterio de las empresas el uso de las cuentas de este
elemento con el objetivo que cubran las necesidades de información de sus costos
de producción y gastos por función

Elemento 0 – Cuentas de Orden


Este elemento agrupa las cuentas que representan compromisos y contingencias,
que dan origen a una relación jurídica o no con terceros, sin afectar el patrimonio
neto ni los resultados de la empresa, hasta la fecha de los estados financieros que
se presentan, pero cuyas consecuencias futuras pudieran tener efecto en su
situación financiera, resultados y flujos de efectivo.

Las cuentas que conforman este elemento se dividen en deudoras y acreedoras,


considerando que, en cada caso, un registro en una de ellas produce
simultáneamente un registro en la otra, con tal de permanecer balanceadas en
todo momento.

Las cuentas deudoras, que se destinan principalmente para el control interno


contable de la empresa, se componen principalmente de Bienes en préstamos,
custodia y no capitalizables; Valores y bienes entregados en garantía; contratos en
ejecución o trámite; Bienes dados de baja; y Derechos sobre instrumentos
financieros derivados, entre otras. Su registro se efectúa con abono a la cuenta
Acreedoras por contra.

Las cuentas de orden acreedoras, que se destinan para el control interno contable
de los bienes, valores y otros recibidos de terceros por la empresa, se componen
principalmente por Bienes recibidos en préstamo y custodia; Valores y bienes
recibidos en garantía y Compromisos sobre instrumentos financieros derivados,
entre otras. Su registro se efectúa con débito a la cuenta Deudoras por contra.

SISTEMAS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD:

 La Contabilidad será llevada según el principio de la Partida Doble, en lengua


española y en moneda nacional. Las transacciones en moneda extranjera se
registrarán de acuerdo a la fecha de la transacción y a la fecha de cierre del
periodo.
 Cada registro de operaciones efectuadas con terceros debe ser sustentado por
un documento o un comprobante fechado y con el sello o firma del responsable
de la operación.
 Independientemente de los libros principales de contabilidad y otros registros
por disposiciones legales, las empresas podrán llevar los registros auxiliares
que consideren convenientes.
 Los libros y registros contables deben ser llevados de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes, y deberán ser archivados o conservados
durante el tiempo que señale el Código de Comercio.

FECHA DE CIERRE DE LOS EJERCICIOS CONTABLES:


27
El ejercicio contable termina el 31 de Diciembre de cada año, salvo que la
empresa obtenga autorización para el cierre en forma distinta.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
28

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No XII

EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES


.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Define y utiliza el libro de Inventarios y Balances para registrar el Activo, Pasivo y
Patrimonio de una empresa al inicio y termino de un ejercicio contable.

01. CONCEPTO:
Es un libro principal y obligatorio con el que se inicia el registro de todo proceso
contable en el que se registra todos los bienes y valores, deudas y obligaciones
que posee una empresa natural o jurídica.

Refleja el estado de situación financiera referente al activo, pasivo y patrimonio de


todo negocio. Sirve de base para la toma de decisiones en el campo administrativo
tomando en cuenta lo que tiene o debe la empresa. Este libro nos da a conocer la
situación patrimonial del negocio una vez finalizado el ejercicio económico.

02. ASPECTO LEGAL:


De acuerdo al código de comercio todo comerciante empezará sus operaciones
con el inventario inicial el cual contendrá:

a. Relación exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su


valor real, constituyendo de esta forma el Activo.

b. Relación exacta de todas las deudas y obligaciones contraídas constituyendo


de esta forma el pasivo.

c. Se fijará la diferencia entre el activo y el pasivo dando como resultado el


patrimonio.

Es obligatorio para toda persona jurídica, así como para algunas personas
naturales, según los ingresos brutos medidos en unidades impositivas tributarias
(UIT) tal lo establecen el Artículo 65° del Impuesto a la Renta. Este debe ser
legalizado ante un Notario Público o Juez de Paz Letrado.

03. PARTES QUE COMPRENDE:


El Libro de Inventarios y Balances contiene dos partes :

A. INVENTARIO: Este a su vez contiene 03 elementos:


- I ACTIVO (Lo que posee la empresa)
- II PASIVO (Lo que debe la Empresa)
-III RESUMEN (Activo- Pasivo = Patrimonio)
29
B. BALANCE DE INVENTARIO: Parte final del inventario, cumple las
funciones de verificar el capital obtenido en el
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
resumen y equilibra las cuentas de ACTIVO y PASIVO para su próximo asiento
en el libro diario.

04. CLASES DE INVENTARIO: Los inventarios se clasifican:

04.1 POR SU NATURALEZA:


Los inventarios son físicos y contables. Los primeros son un recuento
minucioso de bienes o valores que posee la empresa, se realiza al inicio o al
final de cada período. Los segundos son el recuento de todos los bienes
que tiene una empresa en base a datos registrados en los libros.

04.2 POR SU FUNCION:

A. Inventario Inicial o de Apertura:


Es el que prepara la empresa al iniciar el periodo contable-económico
para conocer el estado de situación de los mismos. Se realiza al inicio
de las operaciones de la empresa.

B. Inventario de Cierre:
Es el que se efectúa al finalizar el ejercicio contable (generalmente doce
meses) y sirve a su vez como inventario inicial para el próximo ejercicio.

C. Inventario de Situación:
Es el que se realiza en cualquier época del año a solicitud de le
gerencia o accionistas.

05. FASES SECUENCIALES DE UN INVENTARIO:


Como dijimos el Inventario es el recuento de los bienes, derechos y obligaciones
que tiene un negocio. El recuento físico contable debe ser registrado en el activo,
pasivo y patrimonio, según sea el caso. Las fases son las siguientes:

I. ACTIVO
En esta parte se registran las cuentas que representan los recursos de
una empresa, las cuentas deber ser registradas en orden de Disponibilidad
Decreciente.

II. PASIVO
En esta parte se registran las cuentas que representan deudas para la
empresa, estas cuentas se registran en orden Exigibilidad Decreciente.

III. RESUMEN:
Esta parte sirve para determinar el Patrimonio resultante de la comparación del
Activo y el Pasivo

EL PATRIMOMIO Está representado por todos los derechos y


obligaciones que toda actividad económica adquiere. Está
30
conformado en sí por el conjunto de bienes económicos materiales e
inmateriales pertenecientes a una unidad económica.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Podemos hacer la siguiente conclusión:
Lo que debe la
Lo que posee Lo que debe la Empresa a los
la Empresa = Empresa a + Dueños del
Terceros Capital

06. BALANCE DE INVENTARIO:

Parte final del Inventario cumple dos funciones:


a) Verifica el Patrimonio obtenido en el RESUMEN.
b) Equilibra las cuentas de ACTIVO y PASIVO para su próximo asiento en el
libro Diario.

07. CLASIFICACION DEL PATRIMONIO:

De acuerdo a las ecuaciones descritas anteriormente podemos clasificar el


patrimonio en:
A. Patrimonio Positivo: Cuando el activo es mayor que el pasivo

B. Patrimonio Negativo: Cuando el activo es menor que el pasivo.

C. Patrimonio Nulo: Cuando el activo es igual que el pasivo.

INFORMACION MINIMA

1. Este libro deberá contener, al cierre de cada ejercicio gravable, como


mínimo la información indicada en los numerales 3 y 4. Ello sin perjuicio de
lo dispuesto por el artículo 6° de la Resolución de Superintendencia N°
141-2003/SUNAT y norma modificatoria.

2. Tratándose de fusión, escisión y demás formas de reorganización de


sociedades o empresas, así como de cierre o cese definitivo, los deudores
tributarios se encontrarán obligados a registrar como mínimo la información
indicada en los numerales 3 y 4.

3. Los deudores tributarios facultados por norma expresa a utilizar un Plan


Contable, Manual de Contabilidad u otro similar, distinto al Plan Contable
General vigente en el país, deberán consignar en los formatos incluidos en
el numeral 4, la información equivalente a la solicitada en cada uno de ellos.
4. El Libro de Inventarios y Balances estará integrado por los siguientes
formatos:

FORMATO 3.1: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE


GENERAL".

 Se deberá incluir la información contable de las cuentas del Activo,31


Pasivo y Patrimonio, indicando la denominación de la cuenta respectiva.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
 Tratándose de deudores tributarios que sean entidades
financieras, Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen
operaciones de seguros supervisadas por la SBS, podrán sustituir el
FORMATO 3.1 por la Forma "A" establecida en el Manual de Contabilidad
para las Empresas del Sistema Financiero, en el Manual de Contabilidad
para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y en el Plan de
Cuentas para Empresas del Sistema Asegurador, aprobados por la SBS,
respectivamente.
FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL
SALDO DE LA CUENTA 10 – CAJA Y BANCOS".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Código de la cuenta contable desagregado al nivel de dígitos establecido en
el Plan Contable vigente en el país.

ii. Denominación de la cuenta contable desagregadas al nivel de dígitos


establecido en el Plan Contable vigente en el país.

iii. Entidad Financiera a la que corresponde la cuenta (según tabla 3).

iv. Número de la cuenta.

v. Tipo de moneda correspondiente a la cuenta (según tabla 4).

vi. Saldo contable final deudor, de ser el caso.

vii. Saldo contable final acreedor, de ser el caso.

viii. Totales.

NOTA:

El presente formato no es de uso obligatorio para el caso en que el deudor


tributario lleve el Libro Caja y Bancos o cuando el Libro Mayor contenga la
información de dicho libro.
En el caso de deudores tributarios supervisados por la SBS no es aplicable el
presente formato

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 12 – CLIENTES".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Tipo de documento de identidad del Cliente (según tabla 2).


ii. Número del documento de identidad del Cliente.

iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del Cliente.


iv. Monto de cada Cuenta por Cobrar del Cliente, salvo que presenten la32
información resumida en función a cada cliente.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
v. Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.
vi. Fecha de emisión del comprobante de pago.
Cuando la información sea resumida en función de cada cliente, el deudor
tributario deberá contar con el detalle de dicha información en un reporte auxiliar
que podrá ser legalizado.

NOTA:

Las empresas del sistema financiero y las empresas que realicen operaciones de
seguro supervisadas por la SBS podrán resumir la información de las cuentas por
cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de
dicha información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

Las empresas del sistema financiero podrán sustituir el FORMATO 3.3 por el
Anexo 5 "Informe de Clasificación de Deudores y Provisiones", establecido en el
Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero aprobado por la
SBS.

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 14 – CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O
SOCIOS) Y PERSONAL".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Tipo de documento de identidad del accionista, socio o personal (según
tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del accionista, socio o personal.


iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del accionista, socio o
personal.
iv. Monto de cada Cuenta por Cobrar del accionista, socio o personal, salvo
que presenten la información conforme lo señalado en el párrafo siguiente.

v. Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

vi. Fecha de inicio de la operación.


Cuando la información sea resumida en función al accionista, socio o personal, el
deudor tributario deberá contar con el detalle de dicha información en un reporte
auxiliar que podrá ser legalizado.

NOTA:

Las empresas del sistema financiero y las empresas que realicen operaciones de
seguro supervisadas por la SBS podrán resumir la información de las cuentas por
cobrar cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de
dicha información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.
33

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES –
DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 16 – CUENTAS POR COBRAR
DIVERSAS".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Tipo de documento de identidad del tercero (según tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del tercero.


iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social de terceros.
iv. Monto de cada Cuenta por Cobrar del tercero, salvo que presenten la
información resumida en función de cada uno de los terceros.
v. Saldo Final Total de la Cuenta por Cobrar.

vi. Fecha de emisión del comprobante de pago o fecha de inicio de la


operación.
Cuando la información sea resumida en función de cada uno de los terceros, el
deudor tributario deberá tener el detalle de dicha información en un reporte auxiliar
que podrá ser legalizado.

NOTA:

Tratándose de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros


supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar
cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo conservar el detalle de dicha
información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

FORMATO 3.6: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 19 – PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA
DUDOSA".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Tipo de documento de identidad del deudor (según tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del deudor.


iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor.

iv. Número del documento que originó la Cuenta por Cobrar provisionada.
v. Fecha de emisión del comprobante de pago o fecha de inicio de la
operación.
vi. Monto de cada provisión del deudor.
vii. Monto Total provisionado.

34

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
NOTA:

Los deudores tributarios que realicen operaciones de seguros supervisadas por la


SBS, podrán sustituir el presente formato por los reportes que estén obligados a
presentar a la SBS, en la medida que éstos contengan toda la información
requerida en éste formato.

FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 20 – MERCADERÍAS Y LA CUENTA 21 – PRODUCTOS
TERMINADOS".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Se deberá incluir como dato de cabecera adicional al contemplado en el


literal a) del artículo 6°, el método de valuación aplicado.
ii. Código de la Existencia.
iii. Tipo de existencia (según tabla 5).

iv. Descripción de la existencia.

v. Código de la Unidad de medida de la existencia (según tabla 6).


vi. Cantidad.

vii. Costo unitario.

viii. Costo total.

ix. Costo Total General.

Este formato no será obligatorio para aquellos deudores tributarios que lleven el
Registro de Inventario Permanente Valorizado.

NOTA:

Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras,


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o realicen operaciones de
seguros supervisadas por la SBS, no resultará aplicable el presente formato.

FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 31 – VALORES".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Tipo de documento de identidad del emisor (según tabla 2).


ii. Número del documento de identidad del emisor.

iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del emisor.


iv. Denominación del Título.
35
v. Valor Nominal Unitario del Título.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
vi. Cantidad de Títulos.
vii. Costo Total en Libros de los Títulos.
viii. Provisión Total en Libros de los Títulos.

ix. Valor en Libros Total Neto de los Títulos.


x. Totales.

NOTA:

Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas


por la SBS podrán sustituir el FORMATO 3.8 por el Anexo 1 "Inversiones",
establecido en el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema
Financiero aprobado por la SBS.

FORMATO 3.9: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 34 – INTANGIBLES".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Fecha de inicio de la operación.

ii. Descripción del intangible.

iii. Tipo de intangible (según tabla 7).

iv. Valor contable del intangible.

v. Amortización contable acumulada.

vi. Valor neto contable del intangible.

vii. Totales.

FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 41 – REMUNERACIONES POR PAGAR".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Código de la cuenta contable desagregado al nivel de dígitos establecido en
el Plan Contable vigente en el país.
ii. Denominación de la cuenta contable desagregadas al nivel de dígitos
establecido en el Plan Contable vigente en el país.
iii. Código del trabajador.

iv. Apellidos y Nombres del trabajador.


v. Tipo de documento de identidad del trabajador (según tabla 2)

vi. Número del documento de identidad del trabajador. 36

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
vii. Saldo final y detalle de la cuenta hasta la cantidad de
dígitos en el que se hubiera desagregado.

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 42 – PROVEEDORES".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).


ii. Número del documento de identidad del proveedor.

iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del proveedor.

iv. Monto de cada Cuenta por Pagar al proveedor, salvo que presenten la
información conforme lo señalado en el párrafo siguiente.

v. Saldo Final Total de la Cuenta por pagar.


vi. Fecha de emisión del comprobante de pago.

Cuando la información sea resumida en función de cada uno de los proveedores,


el deudor tributario deberá tener el detalle de dicha información en un reporte
auxiliar que podrá ser legalizado.

Las empresas del sistema financiero supervisadas por la SBS podrán resumir la
información de la cuenta proveedores cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT,
debiendo mantener el detalle de dicha información en un reporte auxiliar que podrá
ser legalizado.

FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 46 – CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Tipo de documento de identidad del tercero (según tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del tercero.


iii. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social de terceros.

iv. Descripción de la Obligación.


v. Fecha de emisión del comprobante de pago o fecha de inicio de la
operación, salvo que presenten la información conforme a lo señalado en el
párrafo siguiente.
vi. Monto pendiente de pago al tercero.

vii. Saldo Total pendiente de Pago.


Cuando la información sea resumida por cada uno de los terceros, el deudor
tributario deberá tener el detalle de dicha información en un reporte auxiliar que 37
podrá ser legalizado.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Las empresas del sistema financiero supervisadas por la SBS
podrán resumir la información de las cuentas por cobrar cuyos saldos sean
menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de dicha información en un
reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

FORMATO 3.14: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 47 – BENEFICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Tipo de documento de identidad del trabajador (según tabla 2).

ii. Número del documento de identidad del trabajador.


iii. Apellidos y Nombres del trabajador.

iv. Saldo final.

v. Saldo final total.

FORMATO 3.15: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 49 – GANANCIAS DIFERIDAS".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:


i. Concepto.

ii. Número de comprobante de pago relacionado, en caso sea


aplicable.
iii. Saldo Final.

iv. Saldo Final total.


NOTA:

Tratándose de deudores tributarios que sean entidades financieras supervisadas


por la SBS, deberán incluir en el FORMATO 3.15, la información de las cuentas
29.01.01, 29.01.02 y 29.01.04 establecidas en el Manual de Contabilidad para las
Empresas del Sistema Financiero aprobado por la SBS.
En el caso de deudores tributarios que realicen operaciones de seguros
supervisadas por la SBS, podrán resumir la información de las cuentas por cobrar
cuyos saldos sean menores a tres (3) UIT, debiendo mantener el detalle de dicha
información en un reporte auxiliar que podrá ser legalizado.

FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – DETALLE DEL


SALDO DE LA CUENTA 50 – CAPITAL".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Detalle de la Participación Accionaria o de Participaciones


38
Sociales:

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
(i.1) Capital Social o Participaciones Sociales al 31.12
(i.2) Valor Nominal por acción o Participación Social.
(i.3) Número de acciones o Participaciones Sociales suscritas.

(i.4) Número de acciones o Participaciones Sociales pagadas.


(i.5) Número de accionistas o socios.

ii. Estructura de la Participación Accionaria o de Participaciones


Sociales:
(ii.1) Tipo de documento de identidad del accionista o socio (según tabla 2).

(ii.2) Número del documento de identidad del accionista o socio.

(ii.3) Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del accionista o socio,


según corresponda.

(ii.4) Tipo de acciones.


(ii.5) Número de acciones o de Participaciones Sociales.

(ii.6) Porcentaje total de participación de acciones o Participaciones Sociales.

(ii.7) Totales.
El deudor tributario se encuentra obligado a incluir en el presente formato a los
accionistas o socios cuya participación accionaria o de Participación Social como
mínimo represente el cinco por ciento (5%) del total de acciones o Participación
Social.
FORMATO 3.17: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE DE
COMPROBACIÓN".

La información mínima a ser consignada en este formato será la siguiente:

i. Código de la cuenta contable desagregado al nivel de dígitos establecido en


el Plan Contable vigente en el país.
ii. Denominación de la cuenta contable desagregadas al nivel de dígitos
establecido en el Plan Contable vigente en el país.
iii. Saldos iniciales del ejercicio de las cuentas:

(iii.1) Deudor.
(iii.2) Acreedor.

iv. Movimientos del ejercicio o período de las cuentas:


(iv.1) Debe.

(iv.2) Haber. 39
v. Saldos finales del ejercicio o período de las cuentas:
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
(v.1) Deudor.
(v.2) Acreedor.
vi. Saldos finales del ejercicio o período de las cuentas que conforman el
Balance General:

(vi.1) Activo.
(vi.2) Pasivo y Patrimonio.

vii. Saldos finales del ejercicio o período de las cuentas que conforman el
Estado de Ganancias y Perdidas por función:
(vii.1) Pérdidas.
(vii.2) Ganancias.
viii. Totales de Saldos y Movimientos.

ix. Resultado del Ejercicio o período.

x. Totales.

Las cifras del presente formato deben ser presentadas a valores históricos.

FORMATO 3.18: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – ESTADO DE


FLUJOS DE EFECTIVO".

En dicho formato se deberá incluir la información de las actividades de operación,


de inversión y de financiamiento, así como el aumento o disminución neto del
efectivo y equivalente de efectivo, el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al
inicio del ejercicio y el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el
ejercicio. Asimismo, se deberá conciliar el resultado neto con el efectivo y
equivalente de efectivo proveniente de las actividades de operación.

El presente formato es de uso obligatorio de acuerdo a lo siguiente:


i. En el ejercicio 2008, para los deudores tributarios que en el ejercicio
anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cuatro mil quinientas
(4500) UITS.

ii. En el ejercicio 2009, para los deudores tributarios que en el ejercicio


anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a dos mil (2000) UITS.
iii. A partir del ejercicio 2010, para los deudores tributarios que en el ejercicio
anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a mil quinientas (1500)
UITS.

FORMATO 3.19: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – ESTADO DE


CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DEL 01.01 AL 31.12".

En dicho formato se deberá incluir la información de las cuentas del Patrimonio40


Neto, indicando los saldos iniciales así como el origen o destino de los
movimientos y el saldo final de las cuentas patrimoniales.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
El presente formato es de uso obligatorio de acuerdo a lo
siguiente:

i. En el ejercicio 2008, para los deudores tributarios que en el ejercicio


anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a cuatro mil quinientas
(4500) UITS.

ii. En el ejercicio 2009, para los deudores tributarios que en el ejercicio


anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a dos mil (2000) UITS.

iii. A partir del ejercicio 2010, para los deudores tributarios que en el ejercicio
anterior hayan obtenido ingresos brutos mayores a mil quinientas (1500)
UITS.

FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – ESTADO DE


GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN DEL 01.01 AL 31.12".

En dicho formato se deberá incluir la información de las cuentas y/o partidas


relacionadas con los ingresos, gastos y utilidad o pérdida del ejercicio, por función.

41

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
42

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Aplicación Práctica

La empresa “COMERCIALIZADORES INFORMÁTICOS” S.A.C. dedicada a la importación y


venta de computadoras, es contribuyente del Régimen General del Impuesto a la Renta,
estando obligada a llevar Contabilidad Completa.

Realizar el registro en el Libro de Inventarios y Balances.

De acuerdo a la información proporcionada por el departamento contable, la empresa cuenta


con la siguiente estructura financiera al cierre del ejercicio 2010, cuyo detalle se muestra
inmediatamente:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 120,000 Obligaciones Financieras 12,970
Cuentas por Cobrar Comerciales 12,000 Cuentas por Pagar Comerciales 36,000
Cuentas por Cobrar a Vinculadas 8,000 Cuentas por Pagar a Vinculadas 24,000
Existencias 120,000 Otras Cuentas por Pagar 31,200
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 260,000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 104,170

ACTIVO NO CORRIENTE
Inmuebles, Maquinaria y 52,000 PASIVO NO CORRIENTE
Equipo (neto de depreciación
acumulada)
TOTAL ACTIVO 52,000 Deudas a Largo Plazo 47,030
NO CORRIENTE
TOTAL PASIVO NO 47,030
CORRIENTE

TOTAL PASIVO 151,200

PATRIMONIO NETO
Capital 150,000
Resultados Acumulados 10,800
TOTAL PATRIMONIO NETO 160,800
TOTAL ACTIVO 312,000 TOTAL PASIVO Y PATRIM. 312,000
NETO

43

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No XIII-IVX-XV

EL LIBRO DIARIO
.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Define y utiliza el libro Diario registrando todas las operaciones que la empresa
realiza en un periodo contable.

01. CONCEPTO:
Es un libro principal y obligatorio en el que se anotan todas las operaciones
mercantiles que efectúa la empresa día por día y en forma cronológica. El objetivo
principal es centralizar toda la información para después transferirla al libro mayor.

Este libro es importante, porque nos va a reflejar todo el movimiento operacional


que la empresa efectúa en forma cronológica, clara y ordenada, es decir día a día,
mes a mes según señala el calendario, por medio del diario se demuestra el
mecanismo de la ciencia de la partida doble, porque cada operación registrada en
este libro consta de un debito y de un crédito, equivalente, entre si.

En este libro deberá incluir los siguientes asientos:


i. Apertura del ejercicio gravable.

ii. Operaciones del mes.

iii. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.

iv. Ajustes de operaciones del mes.

v. Cierre del ejercicio gravable

02. REGIMEN LEGAL:


Se consideran como un libro principal y obligatorio para todas las empresas
jurídicas y naturales que superen las 150 UIT de ingresos brutos anuales y son
ellas quienes deben llevar contabilidad completa. El libro diario debe ser legalizado
por el Juez de Paz Letrado de la localidad, donde se encuentra ubicada la
empresa o por un Notario Público.

03. INFORMACION MINIMA


El libro diario deberá incluir mensualmente la siguiente información mínima:
a. Número correlativo del asiento contable o código único de la operación.

b. Fecha de la operación.
c. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada, de ser el
44
caso.

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
d. Referencia de la operación en caso el deudor tributario
lleve su libro en forma manual, indicando:

i. El código del Libro o Registro donde se registró (según tabla 8).

ii. El número correlativo del registro o código único de la operación,


según corresponda.
iii. El número del documento sustentatorio, de ser el caso.
e. Cuenta contable, indicando:

i. Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel


máximo de dígitos utilizado, teniendo presente el nivel mínimo de
dígitos en que deberán estar desagregadas.

ii. Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que el deudor


tributario utilice un número mayor a cuatro (4) dígitos para las
subcuentas, supuesto en el cual será optativo consignar esta
información.

f. Movimiento:

i. Debe.

ii. Haber.

g. Totales.

04. EL ASIENTO CONTABLE:


El asiento es la manera de registrar una operación, en la vida asentamos muchas
cosas, una partida de nacimiento, una denuncia, etc., cada una de ellas registran
un hecho.

Un hecho económico para traducirlo a un lenguaje contable se hace a través del


asiento contable, este tiene las siguientes partes:

 Número del asiento: Permite seguir la secuencia de las


operaciones.

 La fecha: Indica el día en que se realiza la operación.

 Cuentas deudora y acreedora: Estas cuentas resultan de aplicar


el principio y las reglas de la Partida Doble. La cuenta deudora debe
escribirse al lado izquierdo superior y la acreedora debe estar
antecedida de la preposición “a”. Ambos títulos de las cuentas
deben ser subrayados.

 Importe deudor y acreedor: Estos números deber ser escritos a la


derecha de sus respectivas cuentas y en cantidad equivalente45
para las cuentas deudoras y acreedoras de cada operación.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
 Redacción o glosa: Anotación que acompaña a cada documento
del cual se origina la operación a registrarse.

 Folios del mayor: Números que corresponden al folio que ocupa


cada cuenta en el libro mayor y que sólo se escriben después de
haber trasladado las cuentas a dicho libro.

05. CLASES DE ASIENTOS:


Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:

A. Por el número de cuentas que intervienen.


 Asientos simples
 Asientos compuestos
 Asientos mixtos

B. Por la naturaleza y destino de sus resultados


 Asientos por naturaleza
 Asientos por destino

C. Por la función que desempeñan


 Asientos por Apertura
 Asientos de Operación
 Asientos de Centralización
 Asientos de Ajuste
 Asientos de Regularización
 Asientos de Cierre
 Asientos de Reapertura

A. POR EL NUMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN

1. ASIENTOS SIMPLES:
Son los que tienen una cuenta deudora y una cuenta acreedora es decir una
cuenta cargada contra una cuenta abonada. Corresponde a la formula “TAL A
TAL”.

2. ASIENTOS COMPUESTOS:
Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o más cuentas deudoras
contra dos o más cuentas acreedoras. Corresponden a la fórmula “VARIOS A
VARIOS”. Es decir dos o más cuentas cargadas contra dos o más cuentas
abonadas.

3. ASIENTOS MIXTOS:
Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una cuenta deudora
contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
fórmulas VARIOS A TAL ó TAL A VARIOS. 46

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
B. POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS OPERACIONES

1. ASIENTO POR NATURALEZA:


Son los asientos en que se registran todas las operaciones referidas a compras,
gastos y provisiones generados durante el ejercicio. Los cargos se registran en
las cuentas:

60 Compras
62 Cargas de Personal
63 Servicios prestados por terceros
64 Tributos
65 Cargas diversas de gestión
67 Cargas financieras
68 Provisiones del ejercicio

Estos asientos provienen de las operaciones producto de la gestión de la


empresa, todo gasto o costo tendrá una cuenta diferente en donde registrar. El
origen si es costo o gasto es necesario analizar para realizar una adecuada
contabilización, las compras cuenta 60 es donde se registran el costo de las
mercaderías o productos que la empresa adquiere para realizar sus
transacciones comerciales. Las cuentas 62. Cargas de Personal, 63. Servicios
Prestados por Terceros, 64. Tributos, 68. Provisiones del Ejercicio nos
mostrarán los diversos gastos que realiza la empresa para cumplir sus fines.

Las cuentas 65. Cargas diversas de Gestión, , 67. Cargas Financieras, nos
muestran otros tipos de gastos en los cuales la empresa incide debido a
diversas circunstancias, estos son catalogados a su vez como gastos diversos,
financieros.

La Cuenta 69. Costo de Ventas nos mostrará el costo de los productos que se
llegaron a vender a lo largo del periodo, esto nos permite determinar la Utilidad
Bruta del Periodo.

Al momento de efectuar los asientos contables, estas cuentas se cargan es


decir sus cantidades se colocan en el Debe del Asiento, esto debido que las
Cargas o Gastos tienen naturaleza deudora.

2. ASIENTO POR DESTINO:


Estos asientos nos permiten determinar un destino al costo o gasto de las
operaciones, esto permite establecer un orden dentro de la empresa y tiene un
criterio lógico.

Por ejemplo cuando uno compra mercaderías es cierto que se reconoce el


costo a través de la Cuenta 60. Compras, pero también es cierto que las
mercaderías tienen su destino final en el Almacén de la Empresa.
47

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
De esto podemos afirmar que el Destino de la Cuenta 60. Compras es la Cuenta
20. Mercaderías con la divisionaria 201. Almacén.

De idéntica forma es importante reconocer el destino de los gastos, es decir el


gasto de teléfono tiene su origen en el Área Administrativa o en la de Ventas, y
si fue en las dos en cual de ellas tuvo mayor porcentaje de origen o de gasto.

Este análisis lo hacemos a través de la Contabilidad Analítica de Explotación,


en donde las Cuentas 62, 63, 64 y 68 tienen su destino en las Cuentas 94.
Gastos Administrativos y 95 Gastos de Ventas con abono a la Cuenta 79.
Cargas Imputables a Cuentas de Costos. Esto permitirá al final de un periodo
poder hacer comparaciones y análisis de los destinos de los gastos y su
incidencia en los resultados de la empresa.

C. POR LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN

1. ASIENTO DE APERTURA:

Viene a ser el primer asiento que se registra en el libro diario, una vez que se
haya constituido la empresa, también se le conoce como Asiento Inicial. Está
representado por el Balance de Inventario del Inventarios y Balances el cual
debe ser transcrito idénticamente al primer asiento.

2. ASIENTOS OPERACIONALES:

Son los asientos que se registran diariamente y que provienen como producto
de las operaciones que realiza la empresa en sus actividades mercantiles
relacionadas o no al giro del negocio. Se anotan en los registros auxiliares o
directamente en el libro Diario.

3. ASIENTOS DE CENTRALIZACION:

Son los asientos que se trasladan de los registros auxiliares (llámese registros
de compras, ventas, caja, etc.) al libro diario. Es decir se centralizan los
resultados finales de los mencionados registros.

4. ASIENTOS DE AJUSTE:

Tienen por objeto regularizar algunas cuentas y crear provisiones necesarias


antes de elaborar los Estados Financieros. Son asientos que posibilitan la
regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar su saldo
real que permitan presentar con razonabilidad los EEFF, al final del ejercicio
contable, teniendo como objetivo un alto grado de confiabilidad. Los asientos de
ajuste se registran después de los asientos operativos.
48
a. Ajuste por Depreciación: Todo activo fijo a excepción de los terrenos va
perdiendo su valor a través del tiempo por el uso u obsolescencia, debido a que
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
el costo de dicho activo debe extinguirse poco a poco considerándose por lo
tanto la depreciación como gasto, durante la vida útil del mismo. La
depreciación es la pérdida del valor económico del activo fijo como resultado
del uso o acción de otras fuerzas físicas y que tributariamente debe ser
compensado mediante una deducción en su costo. La depreciación no
representa desembolsos de efectivo protegiendo a la empresa contra los
impuestos rebajando sus utilidades gravables.

b. Ajuste por Costo de Ventas: El costo de ventas viene a ser el valor (costo) de
los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso. Se
determina de acuerdo a la siguiente fórmula:

Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

El ajuste de dicho costo mediante su asiento permite especificar la salida de


la mercadería vendida determinando el verdadero saldo de la cuenta
mercadería y en compensación crear la cuenta de resultados (pérdida)
llamada “COSTO DE VENTAS”, generalmente este asiento se realiza al final
de cada año siempre y cuando no se efectúen inventarios permanentes.

c. Ajuste por cuentas de cobranza dudosa: Mediante este asiento se cubren


posibles pérdidas que pueda tener la empresa ocasionada por ciertos
clientes morosos cuyas letras o cuentas por cobrar resultan como cobro
dudoso (incobrables).

d. Ajuste por revalorización de existencias: Cuando una empresa al realizar los


inventarios de existencias compradas que existen productos obsoletos,
faltantes o deteriorados por otras circunstancias debe realizar un asiento de
ajuste para corregir el valor de las existencias.

e. Ajuste por fluctuación de valores: Cuando una empresa compra valores


(acciones) corre el riesgo de perder o ganar por acción de la oferta y
demanda. Al perder se registra la pérdida mediante un asiento de ajuste.

f. Ajuste por cargas diferidas: Toda empresa a veces realiza pagos adelantados
que posteriormente deben convertirse en gasto, tales como: la cancelación
de una póliza de seguros y alquileres pagados por adelantado, adelanto de
remuneraciones, etc. Normalmente estas operaciones se irán devengando
mensualmente durante el periodo de cobertura.

g. Ajuste por Amortizaciones: Los activos intangibles o inmateriales son por lo


general activos de larga vida. Los intangibles se centralizan como un activo
fijo y se amortizan a lo largo de su vida útil por la pérdida de valor de los

h. mismos. El ajuste se aplica a los activos intangibles (llámese patentes,


marcas, derechos de llave, etc.) cuyos gastos deben ser explotados en
49
varios años hasta un máximo de 10.

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
i. Ajuste por Beneficios Sociales: El beneficio social constituye el derecho que
le corresponde a los trabajadores de acuerdo a las normas laborales
vigentes. Generalmente son aquellos pagos adicionales que obtiene el
trabajador por su valor remunerativo. Se califica como beneficio social los
pagos efectuados al trabajador por:

1) Compensación por tiempo de servicios CTS


2) Indemnización por despido arbitrario
3) Pago por vacaciones truncas

j. Ajuste por Ganancias Diferidas: Se debe realizar este asiento por las
ganancias diferidas o adelantadas, con el fin de que se refleje un saldo
verdadero en el Balance General, ya que si no se regulariza esta operación,
la empresa está sujeta a cumplir con la obligación.

5. ASIENTOS DE REGULARIZACION:

Se denomina así a aquellos asientos de diario en donde se registran las


cuentas que dieron utilidad o pérdida en base a las cuentas denominadas
“saldos intermediarios de gestión”. Las empresas comerciales, de servicios e
industriales para su regularización determinarán: el margen comercial, valor
agregado, excedente bruto de explotación, resultados antes de participaciones
e impuestos, resultado del ejercicio y finalmente la transferencia del resultado
neto a la cuenta 59 “Resultados Acumulados”. Los asientos de regularización se
registran después de la hoja de trabajo.

6. ASIENTOS DE CIERRE:

Es el último asiento que se registra en todo ejercicio contable. Aquí las cuentas
que conforman el balance de situación deben quedan saldadas y cerradas, ello
se consigue después de haber transferido el resultado neto de la cuenta 59
Resultados Acumulados, mediante un asiento previo al que hemos descrito
como de regularización. Finalmente al llegar al asiento que nos ocupa,
cargamos las cuentas de inventario que tienen saldo acreedor y abonamos las
cuentas que tienen saldo deudor. Como resultado final la cuenta 59 será parte
del activo o pasivo, según la pérdida o ganancia que hubo respectivamente.

7. ASIENTOS DE REAPERTURA:

Es el registro que se realiza en el libro diario al reiniciar las operaciones


mercantiles de un negocio. Se revierte el asiento de cierre, las cuentas
cargadas deben ser abonadas y las cuentas abonadas deben ser cargadas.

Este asiento tiene el mismo tratamiento técnico que el asiento de apertura o


inicial.
50

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa “INVERSIONES SAN JUAN” S.A.C. dedicada a la compra venta de


computadoras y accesorios, ha iniciado sus actividades realizando las siguientes
operaciones:

• Con fecha 01.07.2010 se constituye la empresa, aportando los accionistas un


capital de S/. 200,000.

• Con fecha 02.07.2010 la empresa adquiere a “IMPORTACIONES 2000” S.R.L.


100 computadoras a un valor unitario de S/. 1,000 más IGV, según factura Nº 001-
2400. La operación es al contado.

• Con fecha 10.07.2010 se vende 50 computadoras a la empresa “UCV” S.A.C. a


un valor de S/. 2,000 más IGV cada unidad. La operación es al crédito.

• Con fecha 15.07.2010 se cancela los siguientes servicios públicos:

TIPO DE SERVICIO IMPORTE IGV TOTAL

Agua potable 800 152 952

Luz eléctrica 900 171 1,071

Teléfono 1,200 228 1,428

Total 2,900 551 3,451

• Con fecha 20.07.2009 se cobra a la empresa “UCV” S.A.C. la factura pendiente


de cobro.

51

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
Libro Diario de Formato Simplificado 5.2
Obligados

De acuerdo con el artículo 65º del TUO de la LIR, están obligados a llevar el Libro
Diario de Formato Simplificado, los contribuyentes cuyos ingresos brutos
correspondientes al año anterior no superen las 150 UIT.

Plazo máximo de atraso

De acuerdo con el Anexo 2 de la Resolución, el plazo máximo de atraso para el Libro


Diario de Formato Simplificado corresponde a tres (3) meses desde el primer día hábil
siguiente de realizadas las operaciones.

Requisitos generales

• Requiere contener los siguientes datos de cabecera:

– Denominación del libro.


– Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
– Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y nombres, denominación y/o razón
social de éste.

En el caso que el libro sea llevado de manera manual esta información bastará
incluirla en el primer folio de cada periodo o ejercicio; por lo que se entiende que en
caso de llevarse de manera computarizada deberá consignarse dicha información en
todos los folios.

• En el caso del registro de operaciones, éstas deben estar en orden cronológico o


correlativo, salvo que, por norma especial se establezca un orden predeterminado.

• La información consignada debe ser de manera legible, sin espacios ni líneas en


blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas.

• Se utilizará el Plan Contable General (PCGE) vigente en el país, a cuyo efecto


emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos
establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias debe
realizarse una desagregación mayor.

La utilización del Plan Contable General vigente en el país no será de aplicación en


aquellos casos en que, por Ley expresa, los deudores tributarios, se encuentren
facultados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto,
en cuyo caso deberán utilizar estos últimos. 52

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
• Se totalizarán los importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener
el total general del periodo o ejercicio gravable según corresponda.

A tal efecto, los totales acumulados en cada folio, serán trasladados al folio siguiente
precedidos de la frase “VAN”. En la primera línea del folio siguiente se registrará el
total acumulado del folio anterior precedido de la frase “VIENEN”. Culminado el
periodo o ejercicio gravable, se realizará el correspondiente cierre registrando el total
general.

De no realizarse operaciones en un determinado periodo o ejercicio gravable, se


registrará la leyenda “SIN OPERACIONES” en el folio correspondiente.

En el caso de los libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas,
la totalización se efectuará finalizando el periodo o ejercicio.

• La información deberá estar en moneda nacional y en castellano, salvo las


excepciones previstas por el Código Tributario.

• Se deberá incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que


corresponda.

• Se debe contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios,


salvo disposición legal en contrario.

Información mínima

El numeral 5º-A del artículo 13º de la Resolución dispone la siguiente información


mínima que debe contener el Libro Diario de Formato Simplificado:

Se deberá incluir los asientos de:


i. Apertura del ejercicio gravable.

ii. Operaciones del mes.

iii. Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.


iv. Ajustes de operaciones del mes.
v. Cierre del ejercicio gravable.

Asimismo, se deberá incluir mensualmente la siguiente información:

i. Número correlativo o código único de la operación


ii. Fecha o mes de la operación
53
iii. Glosa o descripción de la operación
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
iv. Cuentas de acuerdo al Plan Contable General vigente
v. Totales

54

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No XVII

EL LIBRO MAYOR
.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Define y utiliza el libro Mayor registrando todas las operaciones que provienen
del libro Diario.

01. CONCEPTO:
Es un libro principal y obligatorio de foliación doble, su finalidad principal es de
clasificar por cada cuenta o subcuenta sus partidas deudoras y acreedoras,
con el objeto de determinar el movimiento de cada una de las cuentas o
subcuentas con sus respectivos saldos. en el Libro Diario. Es aquí donde se
procesa toda la información contable, cuenta por cuenta hasta obtener los
saldos de cada uno de ellas, para ser trasladados a su vez al Balance de
Comprobación.

02. SITUACION LEGAL:


Este libro se debe legalizar ante un Juez de Paz letrado o un Notario Público.
Puede ser utilizado empastado o en hojas sueltas según la característica de la
empresa, y es obligatorio para las personas jurídicas y las personas naturales
cuyos ingresos brutos anuales superen las 150 UIT.

03. RAYADO DEL LIBRO MAYOR:


El libro mayor adopta varias formas de rayado siendo los más conocidos, el
rayado de saldos y el rayado corriente. Veamos sus modelos:

A. Rayado de Saldos: Es de foliación simple, generalmente se le utiliza en los


sistemas mecanizados, mediante hojas sueltas, posteriormente son
empastados.

CODIGO NOMBRE LA CUENTA


FE CHA DETALLE DEBE HABER SAL DOS
Día Mes Deudor Acreedo
r

B. Rayado Corriente: Es el más usual, está representado por una letra T. En


la línea horizontal superior se anota el nombre de la cuenta. El lado
izquierdo representa al Debe y el lado derecho al haber. 55

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
(A)
3 Debe(B) Código y nombre la cuenta (B) Haber 3
Folio del Sub Folio del Sub
Fecha Concepto Diario Total Total Fecha Concepto Diario Total Total
C D E F G C D E F G

a. Se anota el nombre de la cuenta, de acuerdo al Plan Contable General


Revisado.
b. Representa el saldo deudor o acreedor de la cuenta respectiva.
c. Se registra la fecha del asiento del diario.
d. Se anota el nombre o detalle de la contra cuenta.
e. Se anota el número del folio del libro diario en donde se encuentra el
asiento que está siendo mayorizando.
f. Se registran los subtotales.
g. Se registran los totales.

04. TRASLADO DE LAS CUENTAS DEL DIARIO AL MAYOR:


Las cuentas que se encuentran cargadas en el libro diario deben trasladarse
como cargo y transcribirse en el Debe del libro mayor con el mismo importe, las
cuentas que se encuentran abonadas en el libro diario deben trasladarse
como abono y transcribirse en el Haber del libro mayor con el mismo importe, a
ésta acción se le llama mayorización que es un procedimiento manual y técnico
de la contabilidad, cuyas anotaciones en el libro mayor se hacen en forma
sucesiva

El pase o traslado de los asientos al mayor se debe realizar en forma


cronológica, técnicamente deben pasar los asientos en el mismo orden en que
están anotados en el libro Diario.

05. CASOS DE MAYORIZACION:

Existen 3 casos fundamentales de mayorización:

A. Mayorización de asientos simples


B. Mayorización de asientos compuestos
C. Mayorización de asientos mixtos

A. Mayorización de Asientos Simples: Los asientos simples están


compuestos por una cuenta deudora y una cuenta acreedora y responden al
principio de “TAL A TAL”. El traslado de las cuentas del diario se registra de
la siguiente forma:

 El importe de la cuenta deudora del libro diario pasará al debe del mayor,
de igual forma se registra la fecha y la contra cuenta precedida de la56

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
letra “a” así como el N° del folio del libro diario donde se
registra el asiento.

 El importe de la cuenta acreedora del libro diario pasará al haber del


mayor, de igual forma se registra la fecha y la contra cuenta precedida de
la palabra “por” así como el N° de folio del libro diario donde se registró el
asiento.
 A su vez en forma simultánea se coloca en la primera columna del
asiento del libro diario el N° del folio del libro mayor correspondiente a
cada cuenta registrada previamente.

B. Mayorización de Asientos Compuestos: La mayorización de estas


cuentas se refiere a los asientos que tienen dos o más cuentas deudoras y
dos o más cuentas acreedoras. Responden a la fórmula “Varios a Varios”.
Las cuentas del diario se mayorizan de la siguiente forma:

 Se aperturaran las cuentas del libro diario en el libro mayor.

 El importe de la primera cuenta deudora del diario pasará al debe de la


cuenta respectiva del libro mayor, así como la fecha, el folio y las contra
cuentas (cuentas acreedoras del libro diario) precedidas de las palabras
“A Varios”, en vista de que las cuentas acreedoras son más de dos.

 La segunda cuenta deudora del diario se registrará en el libro mayor


siguiendo el mismo procedimiento que la primera cuenta deudora.

 El importe de la primera cuenta acreedora del diario se registrará en el


haber de la cuenta respectiva del libro mayor, de igual forma la fecha, el
folio y las contra cuentas(cuentas deudoras del libro diario) precedidas de
las palabras ”por varios” en vista de que las cuentas deudoras son más
de dos.

 La segunda cuenta acreedora del Diario se mayorizará tan igual que la


primera cuenta acreedora.

 Se registrará en cada cuenta del asiento diario el folio respectivo del libro
mayor correspondiente a cada cuenta.

C. Mayorización de Asientos Mixtos: La mayorización de estas cuentas se


refieren al registro de dos o más cuentas deudoras y una cuenta acreedora
o viceversa. Están sujetas a la fórmula “tal a varios” o “varios a tal”.

El procedimiento para el traslado de las cuentas del diario al mayor es el


mismo que los tratados en la mayorización de los asientos simples y
compuestos

57

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
SEMANA No XVII

EL BALANCE DE COMPROBACION
.
CAPACIDAD A DESARROLLAR
Comprende y elabora el Balance de Comprobación para determinar el
resultado al termino del ejercicio contable.

01. CONCEPTO:

El Balance de Comprobación o Balance de sumas o saldos con el cual se


consignan las cuentas que fueron registrados o abiertas en el libro mayor con
sus respectivos importes, tanto en el debe como en el haber debe ser igual.

Sirve para determinar el resultado al finalizar un periodo si ha sido positivo o


negativo, es decir si han aumentado o disminuido los valores patrimoniales.

02. PERIOCIDAD DEL BALANCE DE COMPROBACION:

La práctica usual es hacer un balance de comprobación cada año sin embargo


se puede reducir a un mes, un trimestre o un semestre, según la característica
económica y financiera de la empresa. El Balance de Comprobación ha de
comprender la totalidad de los asientos anotados desde el principio del
ejercicio hasta el final del periodo contable.

03. LA HOJA DE TRABAJO:

En vista de que el Balance de Comprobación enumera las cuentas sin especificar


su clasificación, por lo tanto los contadores hacen uso de un recurso llamado
Hoja de Trabajo con el fin de agrupar las cuentas en Activo, Pasivo, Patrimonio e
ingresos y gastos. Se debe tener presente que la Hoja de Trabajo no es un libro
contable ni un estado financiero, sino una guía que facilita la formación de los
asientos finales y la posición en que las cuentas deben quedar en los estados
financieros llámese Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas.

Después de que un negocio ha estado operando durante un tiempo los dueños


desean saber si tuvieron utilidades o no y la naturaleza financiera y económica
ocurrida desde que se inició. Tales hechos y cifras le permitirán al o propietarios
tomar decisiones, para ello harán uso de los estados financieros los que fueron
confeccionados en base a la hoja de trabajo e ahí su importancia.

PARTES DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN

1.- Columna para el código de la cuenta del libro mayor 58


2.-Columna para el nombre de la cuenta del libro mayor.
_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
3.-Columna para el traslado de los totales del libro mayor tanto para el debe
como para el haber.
4.-Columna para los saldos, si el debe es mayor que el haber el saldo será
DEUDOR, y la otra forma si el debe es menor que el haber el saldo será
ACREEDOR.
5.- Columna para ajustes.
6.-Columna para inventario es decir activo , pasivo y patrimonio .
7.- Columna de resultados por Naturaleza, es decir estado de ganancias y
pérdidas.
8.- Columna de resultados por función, también se considera las cuentas que
forman el Estado de Ganancias y Pérdidas.

59

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe
MODELO DE BALANCE DE COMPROBACIÓN

Codigo o Nombre de SUMAS DEL MAYOR SALDOS AJUSTES INVENTARIO RESULTADO RESULTADO
Cuentas Las cuentas por naturaleza Por función
Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Activo Pasivo Perdida Ganancia Perdida Ganancia
s. s s s
1 2 3 4 5 6 7 8

60

_______________________________________________________________________

HECHO POR: CPC ROSSANA ARGUEDAS EGOAVIL


WEB SITE: www.istebp.edu.pe

También podría gustarte