Está en la página 1de 12

Biodiversidad y Geodesarrollo

Código: 405006

Actividad Individual

Fase 3 - Cartografía ambiental territorial

Presentado Por:
Eugenio Enrique Escorcia Fuentes
Código: 1072254018

Tutor (A):

Pedro Edwin Díaz.

Grupo:

405006_3

Programa de Maestría en Desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Ccav Sahagún- Córdoba
2019
PRESENTACION

En desarrollo del curso Biodiversidad y Geodesarrollo de la maestría de desarrollo

alternativo sostenible y solidario, en el proceso de aprendizaje de la unidad 2 y en la

aplicación de los conocimientos obtenidos, se realizó un ejercicio de intervención social y

ambiental en la comunidad étnica EL Hoyal, del resguardo indígena Zenú de San Andrés de

Sotavento – Córdoba. Donde se realizó un importante ejercicio de cartografía social y

ambiental de manera participativa de la comunidad mencionada.

Este ejercicio de cartografía social y ambiental fue realizad con el fin de obtener

información, datos descriptivos acerca de las diferentes carencias, necesidades sociales y

ambientales de dichas comunidades, con el fin de poder construir unos mapas temáticos con

información que nos permitiera priorizar las necesidades socio-ambientales de esta

comunidad étnica; por lo tanto, es de mencionar que con el ejercicio de cartografía social

participativa en interacción de con algunos líderes y pobladores de la comunidad, se logró

plasmar en los mapas temáticos una información que nos sirviera como guía para realizar

un diagnóstico social y ambiental de nuestra comunidad a intervenir, con la participación y

desde la propia perspectiva de la comunidad.

Este ejercicio de cartografía social me permitió examinar la situación socio-

ambiental de la comunidad, en materia de población y los aspectos relacionados con la

ejecución e institucionalización de políticas, programas sociales y ambientales examinando

diferentes aspectos relevantes de la relación entre la población y el desarrollo, entre los

cuales destacan los temas de población, salud reproductiva, pobreza, servicios públicos,

juventud, desarrollo y ambiental que nos permitió priorizar soluciones inmediatas y dentro

de las capacidades de nuestra institución.


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA.

En el desarrollo ambiental participativa con los pobladores de la comunidad étnica

del EL HOYAL, jurisdicción del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba, con

posterior a la verificación del terreno de la mencionada comunidad podemos evidenciar que

esta comunidad tiene una problemática ambiental sobre la quema de basuras.

Este problema que tiene de la comunidad del hoyal, podemos catalogarlas como

necesidades básicas, donde se presentan problemas en los servicios públicos de primera

necesidad, deficiencias en el alumbrado y carencia del mismo en algunos sectores, grandes

problemas de alcantarillado (letrina) que han venido generando aguas negras, roedores,

mosquitos, malos olores y por ende problemas de salubridad especialmente en personas de

la tercera edad y los niños con afectaciones graves sobre todo en la primera infancia.

Otro problema importante que se ha evidenciado es la juventud, el problema de la

deserción escolar, causando un deterioro social y a su vez un problema de seguridad en el

territorio.

Además de las problemáticas mencionadas con anterioridad, se evidencia un gran

problema que afecta el 100% de los habitantes, pobladores vecinos y circunvecinos y es el

mal estado de las vías, lo que induce a que esta comunidad sea olvidada y que nadie

invierta para un desarrollo sostenible.


REFLEXIÓN SOBRE LA HERRAMIENTA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.

El ser humano siempre ha intentado representar el mundo de diferentes formas,

estas formas han nacido de su inteligencia creativa, como las narraciones, el arte, la

escritura, la música, la fotografía entre otras muchas posibilidades. La cartografía socio-

ambiental es una de las más importantes herramientas para la representación del mundo o

de territorios a través de los mapas, ya sea a través de datos geográficos muy detallados de

un terreno en particular o la interacción de la geografía con la parte socio-ambiental de las

comunidades, que de manera participativa y con una inclusión social, se logra obtener datos

directamente de los pobladores, de las comunidades, con el objetivo de lograr la percepción

directa de sus diferentes carencias en los territorios, de las comunidades, de la sociedad y

del ser humano.

El interés de Mapear a través de la cartografía social y ambiental, las diferentes

problemáticas socio-ambientales de las comunidades, es poder realizar un registro social,

cultural, económico, territorial de las relaciones humanas, en mencionados o en dichos

territorios con el fin de tener unos datos construidos con las vivencias y el amor por su

territorio de sus propios pobladores, para así poder lograr traer unas soluciones que mejoren

la calidad de vida y las relaciones humanas de todos los seres humanos que integran estas

comunidades, donde lo más importante es que estas soluciones a estos conflictos,

problemáticas sociales y ambientales sean construidos de manera participativa de los

pobladores del territorio.


PERFIL DEL TERRITORIO SELECCIONADO PARA EL CASO DE ESTUDIO.
El Hoyal, es una comunidad étnica perteneciente al resguardo indígena Zenú, está

ubicada en la zona rural al suroeste del Municipio de San Andrés de Sotavento-Córdoba;

retirada del casco urbano a más de 20 km, cuenta con 756 habitantes aproximadamente

entre niños(as), Adultos y ancianos según el censo 2017 del capitán menor del Hoyal (B.

Montalvo), las mayorías de sus habitantes se dedican a las labores del campo (agricultura,

ganadería, pesca) y algunas personas contribuyen en la fabricación de la trenza del

sombrero volteado. Esta comunidad étnica cuenta con una sede de una Institución

Educativa que ofrece educación desde el grado preescolar hasta el grado 5°; donde se

imparte educación formal o convencional, a cargo de docentes y/o profesionales de

diferentes áreas.

Antiguos pobladores
Su historia se glorifica a la de los primeros pobladores indígenas; es decir que este

territorio era ocupado por indígenas zenúes arribados de Betancí, ante de la corona

española.

Geografía y clima.

La comunidad étnica de El Hoyal, está ubicado geográficamente en las coordenadas

latitud: 9.03333 y Longitud: -75.5667 con relación al Meridiano de Greenwich, esta

posición astronómica, lo que acarrea como derivación de su ubicación en la zona

intertropical de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene un periodo de lluvia

y otro de sequía, mientras que su longitud propicia participar de la misma hora que tiene

Colombia.

Economía.
Su actividad económica está basada en las explotaciones agrícolas, como es el

cultivo del maíz y arroz que representa el 50% de lo que se cultiva en la comunidad. En

segundo plano se evidencia o le corresponde a la siembra de yuca con un 30% del área

cultivada, los otros cultivos como es el ñame, ajonjolí, plátano, batata, le corresponden el

20%.

La comunidad de El Hoyal, su economía es tipo tradicional con una propensión a

utilizar maquinaria de uso agrícola para la preparación del terreno a cultivar.

Asimismo, esta comunidad se siembran algunos cultivos de menor nivel como es la

guanábana, maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, enea y la caña de flecha, como

materia prima para las artesanías (sombrero Vueltiao)

Límites
Norte: Con la vereda de Berlín, jurisdicción de San Andrés de Sotavento-Córdoba.

Oriente. Con el corregimiento de Flecha Sevilla Chinú-Córdoba.

Sur. Con el corregimiento Punta de Yánez Ciénaga de Oro-Córdoba.

Occidente. Con el corregimiento El Banco San Andrés de Sotavento-Córdoba.

Infraestructura.
La infraestructura de la comunidad étnica del Hoyal, no son las mejores, sus vías de acceso

son carreteras en mal estado, esto ha generado a que esta comunidad se encuentre hoy en

día embotellada sin ninguna salida al casco urbano. La mayoría de los habitantes afirman

que las vías tienen más de 30 años sin ningún mantenimiento.

Las casas de esta comunidad son fabricadas con material de su alrededor, es decir; sus

paredes de bareques (lata o Bactris guineensis, cubierta de estierco de ganado) sus techos
son de palma y en algunas de zinc. No cuenta con servicio de recolección de basura,

algunas casas cuentan con el servicio de alcantarillado (letrina) y no tienen trasporte

público.

Características Culturales.

Las características culturales de esta comunidad al ser indígena, en donde la mayoría son

caracterizas por la madre tierra, los territorios ancestrales, los sitios sagrados y la práctica

del misticismo, en esta comunidad se evidencia que sus características culturales son de

carácter occidental, es decir su religión predominante es el catolicismo, se celebran fiestas

patronales, pero es de hacer hincapiés que en esta comunidad han perdido una buena parte

de su uso y costumbres, tradiciones, y hoy en la actualidad están en proceso de perder su

propia identidad cultural.

Link del video producido

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA A LA LUZ DE LOS


RESULTADOS DEL EJERCICIO DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.

Analizando las problemáticas presentadas de manera común y conjunta en la

comunidad étnica del El Hoyal jurisdicción del municipio de San Andrés de Sotavento-

Córdoba. Podemos discernir grandes problemáticas en su parte socio-ambiental,

evidenciamos un tejido social débil, donde prácticamente no existen organizaciones o

actores sociales ni ambientales que brinden su participación y colaboración a las

comunidades, por ende la participación de las personas en actividades socio-ambientales

tiene un rango muy bajo, solamente existen la organización de juntas de acción comunal y

la conformación del cabildo menor; que son los encargados a través de su líderes de liderar
cualquier tipo de actividad socio-ambiental o comunitaria, pero con muy poca aceptación y

participación por parte de sus comunidades.

En cuanto a las fuentes de contaminación y la parte eco ambiental, el grave

problema del pésimo servicio de alcantarillado (letrina) e inclusive la carencia del mismo

ha llevado a que exista un problema de aguas negras que han venido generando problemas

no solo de roedores, mosquitos, sino que realmente viene generando una afectación a la

salubridad de la comunidad en materia de estudio, donde hemos podido evidenciar que el

aumento en enfermedades infectocontagiosas, respiratorias y graves afectaciones

intestinales como consecuencia de este problema de aguas negras que ha venido afectando

a las comunidades en mención, especialmente a la población de la primera infancia y

adultos mayores que son los que presentan estas afectaciones de manera más frecuente.

En materia de desarrollo juvenil se ha venido presentando como consecuencia de los

problemas anteriores en la comunidad de estudio (El Hoyal), que se ha venido presentando

una falta de interés por los programas sociales encaminados a la juventud, como recreación,

deporte, actividades lúdicas, lo cual ha llevado a que estos jóvenes de escasos recursos

caigan en la adicción de las drogas o estupefacientes a muy temprana edad, que se ve

relacionando de manera directa con los altos índices de deserción escolar y que ha afectado

de manera grave a la juventud, el proyecto de vida de los jóvenes, donde además que se han

encontrado casos de analfabetismo en adultos y adolescentes.

Teniendo en cuenta lo anterior el tema de la seguridad o de orden público de estas

comunidades es muy malo ya que los problemas son asociados de un buen servicio de

alumbrado público, donde hay zonas que por la falta de alumbrado público ha permitido

que los transeúntes sean atacados por serpiente, causándoles graves problemas de salud.
En referencia al mal estado de la vía, ha conllevado que los pobladores no inviertan

a generar un desarrollo sostenible, y dejando a la comunidad en total olvido.

CONCLUSIÓN GENERAL.

Podemos asegurar que la comunidad étnica de El Hoyal, es una comunidad con unas

necesidades y carencias sociales- ambientales sentidas, que necesitan de la acción unificada

del estado para poder tener un mejoramiento en la calidad de vida de sus pobladores, así

poder garantizar derechos fundamentales como personas, como seres humanos que deben

ser garantizados por el estado en un gobierno democrático de nuestro estado social de

derecho.

Es importante el fortalecimiento del tejido social de esta comunidad como base

fundamental para impulsar procesos de desarrollo y por ende de mejoramiento de la calidad

de vida, ya que es primordial, de esta manera permitir que se construya sinergias que

permitan a la sociedad, al estado en general poder organizar esta comunidad a través de

programas de desarrollo e interés que solucionen de manera parcial, progresiva o total de

sus necesidades sociales y ambientales, donde sus pobladores y sus líderes sociales sean

protagonistas principales en el propio desarrollo y solución de los problemas de sus

comunidades, teniendo un desarrollo participativo en la planeación, la ejecución y en la


evaluación de los diferentes proyectos emprendidos que tienen como fin primordial llevar

el desarrollo a su comunidad y mejorar la calidad de vida de su comunidad.

En la parte eco-ambiental las fuentes de contaminación, el grave problema del

pésimo servicio de alcantarillado e inclusive la carencia del mismo ha llevado a que exista

un problema de aguas negras necesitan un gran inversión de infraestructura en dos sectores

priorizados, uno el buscar un proyecto que conciba un servicio de alcantarillado que

solucione el problema de aguas negras que han venido generando problemas no solo de

roedores, mosquitos, sino que realmente viene generando una afectación a la salubridad de

las comunidades de los barrios materia de estudio, donde se evidencia el aumento en

enfermedades infectocontagiosas, respiratorias y graves afectaciones intestinales como

consecuencia de este problema del problema aguas negras que ha venido afectando a las

comunidades en mención, especialmente a la población de la primera infancia y adultos

mayores que son los que presentan estas afectaciones de manera más frecuente.

El otro es proyecto para la construcción del acueducto de gran parte de estas

comunidades para poder acceder a agua potable de calidad para sus pobladores, los

habitantes colectan el agua de aljibes o pozos improvisados construidos por la misma

comunidad, que no brindan agua potable apta para el consumo humano.


BIBLIOGRAFIA

RomeroHuertas,C.(17,08,2018).Elestudiodecasodesdelaperspectivaterritorial.
[ArchivodeviDeo].Recuperadodehttp://hdl.handle.net/10596/19581
SerranoOtero,C.
(2017).OVI405006.Autonomía,soberanía,sostenibilidad,seguridadalimentaria y
ética frente al desarrollo global. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado
dehttp://hdl.handle.net/10596/13008
Leff, Enrique (2002). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable:
economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la
naturaleza. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
CLACSO.
Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10092184&tm=1501254277245
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas
2002/2.Recuperadode https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/a
rticle/view/614
Ramírez T., et al (2004).  El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del
Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, julio-diciembre,
2004, pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf
Proyectos de Desarrollo Sustentable. Productos Sostenibles en Colombia (2017). Objetivos
de desarrollo Sostenible de la ONU: El mundo hacia el 2030 [Página Web].
Recuperado de      http://www.desarrollosustentable.co/
FAO (2016). Agricultura sostenible y biodiversidad: un vínculo indisociable. Organización
de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6602s.pdf
Delgado Ramos, Gian Carlo, Cornetta, Andrei, and Díaz, Beatriz F (2014). Cambio
climático global, transformación agraria y soberanía alimentaria en América
Latina.
BuenosAires.LACSO.Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/
unadsp/reader.action?ppg=119&docID=11285890&tm=1501255216165
Cavallaro, S. et al. (2010).  La cartografía ambiental como base para los estudios de
planificación ecológica del territorio, en: RAGA, Revista de la Asociación
Geológica
Argentina 66,BuenosAires,pág.475483.Recuperadode http://www.scielo.org.ar/sci
elo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222010000300004
Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización ygestiónterritorial.
EstudiosSocioterritoriales.RevistadeGeografía(16),5158.Recuperadodehttp://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1853-43922014000300004
GarcíaAbad,J.
(2002).Cartografíaambiental.Desarrolloypropuestasdesistematización.Observatorio
Medioambiental,5,pp.4778.Recuperadode http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD
/article/view/22857

También podría gustarte