Está en la página 1de 8

Elianis Herrera Guerrero- 2012140044

ANÁLISIS SOBRE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL DEPARTAMENTO DEL


MAGDALENA.

1. Problema de investigación.

La desaparición forzada en Colombia es un fenómeno que debe entenderse en relación


directa con el conflicto armado interno. El desarrollo de la guerra en el país ha sido
histórico, sistemático y violento, en el transcurso de las décadas se ha incrementado el
número de víctimas a causa de la violencia en sus diferentes regiones, al igual que las
tácticas para la propagación de ésta, el desplazamiento, las muertes selectivas, las masacres,
las torturas, violaciones sexuales y la desaparición forzada entre otros, son los hechos
victimizantes que han marcado la vida de millones de colombianos que han sufrido los
impactos de la guerra.

Situación a la que no ha sido ajena la región Caribe Colombiana, dado que grupos alzados
en armas como los guerrilleros y paramilitares encontraron en sus diversos territorios,
espacios actos para el desarrollo de sus ideologías y poder. El departamento del Magdalena,
es un territorio que fue y sigue siendo afectado por las acciones del conflicto armado
interno, las cifras registradas sobre las víctimas son alarmantes, según el Registro Único de
Víctimas, actualmente se encuentran en el territorio un total de 341.573 víctimas registradas
y para el caso de desaparición forzada son 5.667 víctimas, lo que demuestra la alta
incidencia que ha tenido la guerra en el pueblo magdalenense sin discriminación de género,
etnia, edad y estrato social.

El gobierno nacional en su necesidad de mitigar y prevenir las acciones del conflicto


armado interno, fortaleció las instituciones judiciales y fomentó nuevos programas para
mejorar la seguridad social y jurídica de la sociedad, y así garantizar procesos efectivos de
verdad, justicia y reparación sobre hechos criminales. En ese sentido, “Con la Ley 975 de
2005 se creó la Unidad Nacional de Justicia y Paz con el objetivo de buscar a todas las
víctimas que en el marco del conflicto fueron desaparecidas y asesinadas por los grupos
alzados al margen de la ley y así mismo, adelantar los procesos de identificación de los
restos encontrados y la inhumación de los mismos según las tradiciones familiares y
comunitarias” (Fiscalía, 2017)1.

2. Marco conceptual
El 18 de diciembre de 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considerando
que las desapariciones forzadas afectan sin lugar a duda los valores y principios de toda
sociedad respetuosa de los derechos humanos y que su práctica sistemática constituye un
crimen de lesa humanidad2, expide la “Declaración sobre la Protección de Todas las
Personas Contra las Desapariciones Forzadas”, precisando lo siguiente:

“1. Todo acto de desaparición forzada constituye un ultraje a la dignidad humana.


Es condenado como una negación de los objetivos de la Carta de las Naciones
Unidas y como una violación grave manifiesta de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales
pertinentes.

2. Todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima de la protección de la ley y


le causa graves sufrimientos, lo mismo que a su familia. Constituye una violación de
las normas del derecho internacional que garantizan a todo ser humano, entre otras
cosas, el derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, el derecho a la
libertad y a la seguridad de su persona y el derecho a no ser sometido a torturas ni a
otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Viola, además, el derecho a
la vida, o lo pone gravemente en peligro” (Artículo 1).

El primer antecedente de desaparición forzada legalmente apoyado por un Estado moderno,


como lo plantea Gutiérrez (2010), se da en la segunda guerra mundial durante el gobierno
de Hitler, con la expedición del “Decreto Nacht und Nebel” o “Decreto NN”, a través del
cual no se podía suministrar ningún tipo de información a los familiares y conocidos de los

1
Tomado de http://www.fiscalia.gov.co/jyp/nosotros/
2
La desaparición forzada, aparece en la numeral i) del listado de crímenes de lesa humanidad
descriptos en el artículo 7 del Estatuto de Roma.
detenidos (en su mayoría por ejercer resistencia al régimen político de la época en
Alemania), y éstos no tendrían contacto con el mundo exterior y mucho menos dado el caso
de muerte se les podía avisar a sus familiares, así se institucionaliza el mecanismo de la
desaparición forzada. Al respecto, Brijaljo y Londoño (2004), referencian otros
antecedentes de dicha práctica generalizada de los Estados totalitarios, remontándose a
técnicas de represión en el periodo de Luis XVI, Napoleón Bonaparte, Stalin, Hitler, ex
Unión Soviética, Afganistán, y China.

En el contexto latinoamericano, durante los años 70’s se realiza de manera sistemática la


práctica y delito de la desaparición forzada, especialmente en países como Guatemala,
Salvador, Bolivia, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia (Gutiérrez, 2010; Brijaljo y
Londoño, 2004; y Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014).

“La práctica de la desaparición forzada de personas, aunque surge con ocasión de la


lucha partidista, consigue un desarrollo sistemático y maximizado a partir de la
década de los setenta con la aparición de las luchas insurgentes de la guerrilla y la
respuesta drástica del Estado, por medio de la declaratoria constante de los estados
de sitio, las limitaciones al pleno ejercicio de los derechos y garantías
fundamentales, y en especial la asignación de competencias a las autoridades
militares para el juzgamiento de civiles y la autorización a los miembros de la
población civil de portar armas de uso privativo de las Fuerzas Militares con fines
autodefensivos. Esto hizo posible la conformación y el auge de grupos
paramilitares” (CNMH, 2014, p. 53).

Situación que se acrecienta fuertemente por el conflicto armado interno colombiano, y que
evidencia, que la desaparición de personas a lo largo de la historia ha tenido un objetivo
principal, eliminar a los opositores políticos, todas aquellas personas que estén en contra y
motiven a los demás a pensar y actuar distinto al orden político y económico vigente.

Según cifras de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las víctimas
(2016), en Colombia están registradas 8.131.269 víctimas del conflicto armado interno, y
los hechos victimizantes con mayor número de víctimas, en su respectivo orden, son:
desplazamiento forzado, homicidios, amenazas y desapariciones forzadas. Éste último
hecho victimizante a nivel nacional registra 163.446 víctimas, de las cuales 46.204 son
víctimas directas y 117.242 son víctimas indirectas,

En el departamento del Magdalena, de acuerdo a la Red Nacional de Información de la


UARIV, existen 341.573 víctimas registradas, destacándose el desplazamiento forzado
como el hecho victimizante con mayor número de víctimas. En cuanto al número de
víctimas de desaparición forzada en el Magdalena están registradas 5.667 víctimas, de las
cuales 1.568 son víctimas directas y 4.099 víctimas indirectas.

3. Objetivo general.
 Describir las principales causas de la desaparición forzada en el departamento del
Magdalena.

Objetivos específicos.

 Identificar mediante un perfil demográfico, el rango de edad, género y la localidad


donde más se encuentran registradas desapariciones forzadas en el Magdalena.
 Caracterizar las estrategias nacionales e internacionales para enfrentar la
desaparición forzada en Colombia y el Magdalena.
 Compara los testimonios de 30 familias que han sido víctimas de la desaparición
forzada en el Magdalena.
4. Preguntas orientadoras.
1 Objetivo

¿Cuál es el rango de edad donde más personas han sido víctimas de la desaparición
forzada?

¿El territorio es el principal causante de la desaparición forzada?

¿El género determina la mayoría de victimas de desaparición forzada?

¿Departamentos del Magdalena donde más se presentan casos de desaparición forzada?

¿Cuáles son los Índices de desaparición forzada en los últimos 5 años en Colombia?

2 Objetivo

¿Cómo está manejando el estado el fenómeno de la desaparición forzada y, su adaptación a


nuevos contextos de violencia?
¿Qué estrategias propone el estado cuando hay víctimas de desaparición forzada en el
Magdalena que aún no han sido halladas?
¿Se tiene en Colombia nuevas estrategias para afrontar la desaparición forzada?
¿Qué planes a futuro tiene Colombia para erradicar la desaparición forzada?
¿Que proponen los organismos internacionales para penalizar la desaparición forzada?
3 Objetivo

¿El apoyo social puede permitir la estabilidad emocional, en las familias que han padecido
desplazamiento forzado?
¿Genera desaparición forzada una ruptura en el lazo social, en una familia?
¿Cómo obtienen los recursos las familias para afrontar el Desplazamiento Forzado?
¿Los delitos contra la libertad y la integridad sexual son el principal componente de la
desaparición forzada?
¿Existe alguna asociación que defienda los derechos de las familias victimas?
5. Técnicas de recolección de datos en campo.
1 Objetivo
Para la realización del perfil demográfico se tomaran las estadísticas registradas en la base
de datos de la Fiscalía General de Nación las cuales son obtenidas del programa llamado
SIRDEC 3 este sistema provee información útil y sirve como herramienta eficaz para los
procesos de Registro de Desaparecidos y Cadáveres en Colombia; se buscaran por
departamento las estadísticas de las personas víctimas de desplazamiento forzado las
edades en las cuales son más comunes las desaparición y su sexo. para sistematizar la
información se utilizaran tablas y diagramas con el fin de dar a conocer los departamentos
de Magdalena que más sufren el flageló de la desaparición forzada, lo anterior será
realizado con un consentimiento escrito por parte de la Universidad del Magdalena donde
ratifiqué que la información suministrada es de carácter investigativo y será de uso
educativo, los horarios para la recolección de la información estarán estipulados de 4: 00
P.M a 6: 00 P.M solo de lunes a viernes y en semanas intermedias.

2 Objetivo
Realizar una revisión bibliográfica de todas las estrategias nacionales e internacionales que
son implementadas cada año para reparar y prevenir la desaparición forzada, las bases de
datos utilizadas serán:

1.      Revista Colombiana de Antropología (ICANH). http://www .icanh.gov.co/?i dcate


goria=1247
2.      Revista Maguaré (UNAl). http://www.revistas.unal.edu.co/index.ph
p/maguare/issue /archive
3.      Boletín de Antropología (Uniantioquia). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/rev
istas/index .p hp/boletin/issue/archive
4.      Antípoda (UAndes ). http://antipoda.uniandes.edu.co/
5.      Universitas Humanistica (U.Javeriana). http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_So
ciales/universitas/numeros.html
6.      Jangwa Pana (Unimagdalena) http://revistas.unimagdalena .edu.co/index.php/ja
ngwapana
7.    Fuente complementaria: (REDALYC). http://redalyc.uaemex.mx

3
Sistema de Información Red de Desaparecidos Cadáveres
Las anteriores bases de datos serán utilizadas para darle un peso académico a cualquier
información expuesta, la revisión durara mínimo 1 mes y tendrá una ficha por articulo
estudiado con el fin de responder la pregunta inicial de si ¿Se tiene en Colombia nuevas
estrategias para afrontar y prevenir la desaparición forzada?
3 objetivo

Se escogió como instrumento de campo la entrevista abiertas para facilitar la indagación


de algunos temas particulares como ¿se considera víctima del desplazamiento forzado y
por qué? ¿Relate su historia de vida? ¿Ha recibido apoyo social? ¿Sabe usted de las
estrategias nacionales e internacionales para afrontar y prevenir la desaparición forzada?
¿Cree usted en el perdón? ¿ fue reparada como víctima del conflicto armado? las entrevistas
serán realizadas con supervisión de un Psicólogo, ya que las emociones y los sucesos
vividos dejan traumas inimaginable, lo anterior se anotara con el fin de que cada palabra y
echo descrito quede plasmado, además se tomaran pequeños recesos y se escogerá un lugar
neutral con el fin de que se los entrevistados se expresen libremente. Cuando los relatos
sean transcritos se realiza un análisis comparativo de cada testimonio para hallar las
diferencias y similitudes del actuar de los grupos alzados en armas y los traumas que dejan
ser los sobrevivientes de un conflicto de nunca acabar.

6. Aspectos Éticos
Las Familias que participaran en las entrevistas tendrán derecho a escoger si sus nombres y
apellidos aparecen en la investigación o si por el contrarió se mantendrán en el anonimato,
también se les hará llegar una copia de los detalles de su relato a cada familia y se corregirá
cualquier párrafo o palabra que ellos decidan, se firmara un consentimiento escrito de todos
los participantes en la entrevista para aclarar que cada uno de ellos voluntaria y
conscientemente dio su testimonio, se le cumplirán y respetaran todas sus objeciones y
peticiones respeto a cualquier investigación futura que dese citar o reescribir la información
plasmada.
Bibliografía

 Brijaljo, María & Londoño, Catalina. (2004). Análisis del delito de la


desaparición forzada. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá.
 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Normas y Dimensiones De
La Desaparición Forzada En Colombia. Tomo I. Bogotá.
 Comisión de Búsqueda de Desaparecidos. (2012). Mecanismo de
Búsqueda Urgente. Tomado de:
http://www.comisiondebusqueda.gov.co/images/PDF/c_mecanismo_de_bus
queda.pdf
 CORTEIDH. (s. a). Desaparición Forzada. Cuadernillo de Jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 6. Tomado de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33824.pdf

También podría gustarte