Está en la página 1de 2

¿Qué es la tasa de interés?

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de
cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan
menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan
colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa:
los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
 
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de
colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad.
La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.
 
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:
 
DTF 
Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las tasas de los
certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos bancarios,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y
vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de la República.
 
Corrección monetaria
Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder adquisitivo constante
(UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se
calcula como un porcentaje de la DTF.
 
TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera) 
Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los
intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera.
 
TIB (Tasa inter-bancaria) 
Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios financieros en el mercado
de liquidez a muy corto plazo.

¿Qué es la inflación?

 
El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel
general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar
cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general
y el desarrollo de un país.
 
Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover
el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de
ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones,
incrementar el empleo y, en general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a
considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden
aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor
crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los
autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de
respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se
compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la
economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo
plazo.

¿Qué es el índice de precios al consumidor (IPC)?

 
Este indicador refleja las variaciones que en conjunto sufren los precios de los bienes que
adquieren normalmente los consumidores del país; en Colombia su cálculo es responsabilidad del
DANE, institución que mensualmente publica los resultados del indicador para el mes
inmediatamente anterior.
 
Es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual se
supone que es representativa del consumo de una familia promedio. El índice es un promedio
ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta.
 
Promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios consumidos por las familias en las
áreas urbanas.
 
El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación, ya que mide los cambios de
los precios de un conjunto representativo de los bienes y servicios consumidos por la mayoría de la
población; naturalmente como toda herramienta estadística necesita revisiones periódicas con el
propósito de mantener su confiabilidad en presencia de una realidad dinámica.
 
En Colombia, a partir de 1989 se implementó una nueva metodología denominada IPC - 60, con
base en la de diciembre de 1988.
 

Diferencia entre ipc e inflación


Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la inflación son
indicadores de precios. La diferencia entre IPC e inflación se debe a la
cantidad de productos que cada índice toman en consideración para
medir los incrementos en los precios.
Dicho de otra manera, en multitud de ocasiones hemos escuchado que la
inflación ha subido o bajado en función de los datos del IPC, y esto no es
siempre correcto. Mientras que el IPC selecciona una cesta de
consumo concreta y cerrada de bienes y servicios para medir y evaluar los
incrementos de los precios, la inflación es la subida generalizada de los
precios de una economía. Aunque dada la dificultad lógica de calcular la
variación de precios de todos los bienes y servicios muchas veces se
utiliza el IPC como estimador de la inflación.

También podría gustarte