Está en la página 1de 34

Chinchiná, departamento de Caldas (Colombia)

Actualmente se encuentra en uso para cultivos de frutales (Aguacate),


Musáceas y Café. El manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de
manera convencional, resaltando el uso de insecticidas, fungicidas,
herbicidas y fertilizantes de síntesis química. En los últimos años, se ha visto
reducida la productividad de los cultivos y adicionalmente se han encontrado
trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales que incluso llegan en
algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles que
establece el ICONTEC para este tipo de alimentos.

LAS MUSACEAS

Taxonomía de las Musáceas

Los cambures y los plátanos, conocidos en forma general con el término de


bananas, pertenecen al grupo de las Monocotiledóneas, orden Escitamínea, y la familia
de las Musaceae, constituyendo dentro de esta familia sus clones cultivados más
importantes son el plátano (Musa AAB sub-grupo plátano cv. hartón.) y el cambur
manzano (Musa AAB, sub-grupo Manzano cv. Manzano) ya que sus frutos son utilizados
para alimentación de seres humanos en diferentes regiones del mundo (Abreu,
Gutiérrez, et al., 2007).

Características de las Musáceas

Las Musáceas son plantas de crecimiento continuo, del tipo determinado. Son
herbáceas con una morfología muy particular, ya que subterráneamente se halla el
cormo y el sistema de raíces, el cual es adventicio, y en la parte aérea se encuentran el o
los hijos laterales; el pseudotallo, conformado por las vainas envolventes; los
pseudospecíolos y las láminas foliares, y en estado adulto, la inflorescencia o el racimo.
Internamente en el cormo, se ubica el cortex, el cilindro central, los puntos de origen de
las raíces adventicias, el punto de crecimiento y externamente se disponen de manera
hexagonal las yemas, las cuales pueden de manera convencional dar origen a una nueva
planta y con el uso de la biotecnología a cientos de ellas (Robinson, 1994).

Exigencias agroecológicas del cultivo de Musáceas

Abreu, Gutiérrez, et al., (2007). Cita lo siguiente: El cultivo de las Musáceas, entre
las cuales se encuentra el cambur manzano, se desarrolla principalmente en las regiones
tropicales. El cultivo se puede extender desde los 0 a 2000 msnm, siendo la mayor
calidad de la producción desde los 0 a 200 msnm, que es el caso de la gran parte la
producción de cambur manzano en el estado Portuguesa y de plátano en la zona Sur del
Lago.

La temperatura afecta de manera importante el crecimiento de las Musáceas, para


el cambur manzano se indica como temperaturas cardinales de 14 y 38°C, la temperatura
óptima para alcanzar la mayor productividad es 27°C. Valores superiores a 38°C
ocasionan daño por calor y aquellos cercanos a 6°C originan destrucción de clorofila,
pero si son menores pueden ocasionar congelación y muerte de las hojas.

El cambur y el plátano requieren aproximadamente, de 1300 a 1800 mm de


precipitación anual y una buena distribución a lo largo de todo el año.

Los sistemas de producción de Musáceas en Venezuela

Según Avilan (1986), citado por Abreu, et al., (2007), los sistema de producción
agrícolas se definen como un conjunto de métodos y prácticas que evolucionan en el
espacio y el tiempo, y que están condicionados por factores históricos, técnicos,
culturales, sociales y económicos. Entre estos sistemas de producción de las Musáceas se
encuentran los siguientes; el de plantación permanente y el cultivo de alta densidad.

El sistema de producción que predomina en las plantaciones de Musáceas es el


sistema permanente que, como su nombre lo indica, se mantiene en producción a lo
largo del tiempo, siendo utilizado por grandes, medianos y pequeños productores de
subsistencia. Este sistema de plantación permanente se divide en tres subsistemas como
son; de alta tecnología, de mediana tecnología, y el de tecnología tradicional.

De acuerdo lo descrito por Abreu, et al., (2007), acerca los sistemas de plantaciones
del los cultivos de Musáceas, se describen los tres subsistemas de la siguiente manera:

Subsistema de plantación de alta tecnología

En este subsistema la densidad de siembra varía de 1600 a 1800 plantas por


hectáreas. Debido al alto número de plantas atendidas por unidad de superficie, los
costos de producción son mayores, con respecto a los otros dos subsistemas. Este
subsistema es más frecuente entre los grandes productores pero también es empleado
por productores medianos.

Predominan el uso intensivo de prácticas agronómicas y culturales, como la


fertilización y uso de biocidas, entre otras. Se aplican prácticas de riego y/o drenaje que
permiten planificar la cosecha y atenuar o eliminar los posibles efectos de las sequías
prolongadas, o de los excesos de humedad debido a las lluvias. Las exigencias de mano
de obra son altas debido a la frecuencia de las prácticas agronómicas y la cosecha
constante a lo largo del año.

Subsistema de plantación de mediana tecnología

En el subsistema de tecnología intermedia la densidad de siembra oscila entre 900


y 1600 plantas por hectáreas, y se basa en un uso menos intensivo del factor capital y de
los insumos de producción (fertilización, biocidas, etc.) debido a la menor densidad de
siembra. Algunos productores opinan que es preferible manejar una densidad
intermedia pues, aunque el rendimiento es menor, los costos de producción también se
reducen. Esto puede implicar en última instancia, un margen de rentabilidad mayor.
Este es el sistema de plantación que predomina en Sur del Lago, Barinas y Portuguesa.

Como los productores cuentan con menor capital, la fertilización y la aplicación de


agroquímicos se efectúan de manera más espaciada en el tiempo. Por ejemplo la
fertilización se realiza cada dos o tres meses, a diferencia de los productores de alta
tecnología, que llevan a cabo esta práctica cada 45 días aproximadamente.

Subsistema de plantación de tecnología tradicional

Es empleado por pequeños productores. La densidad de plata es de 800 a 900 por


hectáreas, muy baja con respecto a los otros dos subsistemas y con rendimientos
inferiores. Esto se explica porque estos productores no manejan los principios básicos de
la agricultura moderna, o si las conocen no poseen los recursos económicos para realizar
las inversiones y hacer uso de las técnicas y de los insumos en las dosis y con la
frecuencia adecuada. Aunque los productores se pueden servir de algunos insumos, en
empleo del capital es muy bajo. En la plantación tradicional, pocas personas, usualmente
miembros de la familia que posee la plantación, se encargan del proceso productivo

Estudios realizados por la autoridad ambiental, indicaron que elementos


como el Cadmio, Cobre, Zinc y Plomo y compuestos organoclorados,
sobrepasan significativamente los límites de toxicidad en el suelo, llegando a
ser retenidos por la materia orgánica y absorbidos por las raíces de las
plantas. Esta problemática afecta no sólo a los productores de la zona, sino
también a los consumidores de los productos en fresco, quienes corren
riesgos sanitarios por intoxicación. Se requiere entonces de medidas para
mitigación ambiental, por cuanto el conocimiento sistémico de la
problemática permitiría formular adecuadas alternativas de manejo.
Gymnospermae
(Redirigido desde «Gimnospermas»)

 
Gimnospermas

Rango temporal: Carbonífero-reciente

PreЄ

Pg

N
Araucaria araucana

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Viridiplantae

(sin rango) Streptophyta


Embryophyta (plantas terrestres)
Tracheophyta
Euphyllophyta

Lignophyta

División: Spermatophyta

Subdivisión: Gymnospermae
LINDLEY, 18301

clases2 o subclases3

 Cycadopsida o Cycadidae
 Ginkgoopsida o Ginkgoidae
 Pinopsida (P) o Pinidae (coníferas)
 Gnetopsida o Gnetidae

[editar datos en Wikidata]

Véase también Spermatophyta
Las gimnospermas (nombre científico Gymnospermae, también como la división Pinophyta),
son plantas vasculares y espermatofitas, productoras de semillas. El nombre proviene
del griego γυμνός 'desnudo', y σπέρμα 'semilla'; es decir, 'semilla desnuda'. Este término se
aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (esto es,
un pistilocon uno o más carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas),
sino que están desnudas. Su flor (definida como una rama de crecimiento limitado productora de
hojas fértiles o "esporofilos") tiene semilla expuesta. Las gimnospermas vivientes consisten en
las cícadas, el ginkgo y un clado de coníferas y gnétidas. Estos cuatro grupos representan sólo
unas 15 familias (Judd et al. 2007), con 75-80 géneros y unas 820 especies.
Estas plantas crecen en todo el mundo, de los 72 grados norte a los 55 grados sur, y son la
vegetación dominante en muchas regiones frías y árticas. Muchas son familiares como
ornamentales para madera de alta calidad. Entre las gimnospermas se encuentran los
individuos más altos y de más larga vida de las plantas.
El éxito evolutivo de las angiospermas en relación a los otros grupos de espermatofitas puede
ser atribuido a los vasos en el xilemay a sus atributos para la reproducción. Todas las
gimnospermas excepto los gnétidas tienen traqueidas en su xilema. Los vasos son más
eficientes para el transporte de agua bajo algunas circunstancias. Los carpelos de las
angiospermas hacen posible la germinación a través de un estigma del polen y están
variadamente adaptadas para la protección del óvulo joven y la dispersión de la semilla. Las
gimnospermas tardan en reproducirse, puede pasar un año desde la polinización hasta la
fertilización, y la maduración de la semilla puede requerir tres años. En contraste, las
angiospermas usualmente se reproducen mucho más rápido, en algunas anuales puede pasar
de semilla a semilla en algunas semanas. Con la excepción de las cícadas y algunas gnétidas,
las gimnospermas son polinizadas por viento. Las angiospermas se han adaptado en varios
modos a la polinización animal, por lo que son capaces de reproducirse en hábitats donde hay
poco viento, como el suelo de los bosques. La naturaleza altamente específica de la polinización
por animales puede promover la especiación. Además, las gimnospermas son raramente
poliploides y no han recurrido extensivamente a la especiación alopoliploide

insecticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes de síntesis química.


trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales

Metales tóxicos o metales pesados altamente peligrosos

Metales tóxicos o metales pesados altamente peligrosos


¿Qué son los metales tóxicos?
L&S.- Se denominan «metales pesados» o «metales tóxicos» a aquellos elementos químicos que
poseen un peso atómico (podemos verlo en la tabla periódica) comprendido entre 63.55 (Cu) y
200.59 (Hg), y que presentan un peso específico superior a 4 (g/cm3).

Su densidad es muy elevada y son contaminantes y pueden ser peligrosos para la salud humana y
el medio ambiente. Están presentes en la nutrición humana, en el aire que se respira y en diversos
aspectos vitales, representando una constante amenaza para la salud de nuestro organismo. Otro
nombre con el que se designa a los metales pesados es «“elementos tóxicos».

Cabe destacar que en esta categoría entran prácticamente todos los elementos metálicos de interés
económico, por tanto, de interés minero.
Metales tóxicos – ¿Qué convierte en metales pesados a los
metales?
Lo que hace que resulten tóxicos o se conviertan en
“metales pesados” a estos metales no son en general
suscaracterísticas esenciales, sino las concentraciones
en las que pueden presentarse y su densidad molecular.
Estos metales tóxicos cambian su estructura biológica
natural mediante procesos químicos, como puede ser la
oxidación, tratamientos industriales, etc.

No olvidemos que los seres vivos “necesitan” la


mayoría de estos elementos (en pequeñas
concentraciones) para el buen funcionamiento de sus
funciones celulares (véase el artículo
“Oligoelementos”). Tenemos ejemplos de metales que
los organismos vivos necesitan que incluyen el cobalto, el cobre, el hierro, el manganeso, el
molibdeno, el vanadio, el estroncio, y el zinc. En el caso del hierro, es un elemento vital para la
formación de glóbulos rojos.

Básicamente, la diferencia está en su peso molecular

 Metales: los metales son elementos naturales presentes en la naturaleza y vitales (en


su justa medida) para el buen funcionamiento de las funciones biológicas, químicas y
fisiológicas de los organismos; pueden llegar a ser tóxicos muy poderosos para el
ecosistema si las cantidades absorbidas y las vías de exposición no son las idóneas.
 Metales pesados o metales tóxicos: Los metales pesados son elementos que se
definen como tal según su densidad, peso y masa atómica que contienen y lo que hace
que los metales pesados sean tóxicos son las concentraciones a las que se expone al ser
vivo.
Aunque algunos de los metales tóxicos (o alguno de sus componentes) pueden ser
esenciales en pequeñas cantidades (a veces solo trazas del mismo), muchos de ellos o
alguno de sus componentes, se metabolizan mal y pueden resultar en un gran riesgo
para la vida y para el medio ambiente.

Metales tóxicos – ¿Cómo llegan al


cuerpo?
La exposición de las personas a los metales tóxicos es
por diferentes vías. Cada día se dispersan en el aire
que respiramos y se posan sobre la piel y tierra
partículas potencialmente perjudiciales (no olvidemos
que la piel es un aparato digestivo externo). Algunos
de estas partículas, dependiendo de su concentración,
o niveles de exposición, pueden llegar a ser
cancerígenas.
En actividades como la agrícola, la ganadera, la minera,la industrial o fenómenos como puede ser
el tráfico (entre otros factores) se designan como productores de metales pesados o metales
tóxicos. Estos metales pesados pasan a la cadena alimentaria, siendo la alimentación una de las
principales causas de que en nuestro organismo esté expuesto a ellos. Los alimentos que
ingerimos en la dieta diaria suelen contener metales tóxicos, ya sea de forma natural, o en forma
de contaminante y de ello las personas ya van siendo conscientes, por ejemplo de que el pescado
o sus derivados contienen estos metales s a causa de la contaminación de los mares.

Lo mismo ocurre con la agricultura. Los insecticidas y pesticidas con los que se fumigan los
cultivos contienen estos contaminantes y los alimentos procedentes de cultivos locales plantados
en tierras contaminadas, también transportan a través de la savia de la planta los metales
tóxicospesados al fruto o vegetal, e incluso la transportan a la carne de animales que se alimentan
de dichos vegetales o frutos. Las plantas cultivadas en terrenos contaminados, son llamadas
“transportadoras de metales pesados”.

Otra vía de que pasen los metales tóxicos a las personas, animales, o plantas es el agua, tanto la
de regadío como el agua potable. Digamos que el agua potable (en general) es uno de los
“transportadores de metales pesados” más
generalizados. El agua puede contaminarnos, tanto al
beberla, como al contacto con la piel al ducharse,
bañarse, etc.

La atmósfera es un contenedor de estos tóxicos. ¿Ha


oído hablar de la “lluvia ácida”? es ni más ni menos
que metales pesados contenidos en la atmósfera que
se precipitan cuándo llueve, a veces arrasando
cosechas por la gran contaminación de metales
venenosos que contiene.

Sin ir tan lejos, el aire que normalmente respiramos


está contaminado por la industria, los aerosoles que utilizamos, los incendios forestales, el humo
de las chimeneas, el gas de la combustión de los vehículos, y un largo etcétera. Los metales
tóxicos producidos por todo lo que hemos enumerado se acumulan en el aire y permanecen en
forma de partículas que respiramos, o introducimos al cuerpo de forma dérmica o caen al suelo,
al agua, a la flora y por lo tanto a la cadena alimentaria hasta llegar al organismo de las personas.

Metales tóxicos de mayor riesgo de exposición:


El riesgo que conllevan los metales tóxicos radica principalmente en el nivel de exposición a
ellos. Eso es lo que los convierte en tóxicos, por lo que se pueden considerar metales pesados la
mayoría de los elementos presentes en la tabla periódica  (según peso molecular), aunque algunos
de ellos son esenciales para la vida en pequeñísimas cantidades.
Categorías Taxonómicas
Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía de
inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno
mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que acompaña
al nombre propio del grupo. Algunos ejemplos conocidos
son: géneroHomo, familia Canidae (cánidos), orden Primates, clase Mammalia (mamíferos), rei
no Fungi (hongos). También son rangos los de especie y sus subordinados. El nombre de las
especies se distingue de los de taxones de otros rangos por consistir en dos palabras, lo que
hace ocioso escribir la categoría. La categoría fundamental es la especie, porque ofrece el
taxón claramente reconocido y discreto de tamaño más pequeño. Sistemáticos, biólogos
evolutivos, biólogos de la conservación, ecólogos, agrónomos, horticultores, biogeógrafos y
muchos otros científicos están más interesados en los taxones de la categoría especie que en
los de ninguna otra categoría. El concepto de especie ha sido intensamente debatido tanto por
la Sistemática como por la Biología evolutiva. Muchos libros recientes ponen el centro de
atención en la definición de especie y la especiación (King 1993,Lambert y Spencer
1995, Claridge et al. 1997, Howard y Berlocher 1998, Wilson 1999, Levin 2000,Wheeler y Meier
2000, Schilthuizen 2001). En animales, en especial en vertebrados de tamaño grande, el criterio
de la capacidad de hibridar es el más usado para distinguir especies. En la mayoría de los
vertebrados, los grupos de individuos interfértiles coinciden con grupos morfológicos, ecológicos
y geográficos, por lo que las especies son fáciles de definir. Incluso se pueden poner a prueba
los límites de las especies analizando la interfertilidad entre las poblaciones. Este concepto de
especie, llamado "concepto biológico de especie" (o "BSC", por "biological species concept",
Mayr 1963, ver también Templeton 1989, Coyne 1992, Mayr 1992), fue el que dominó la
literatura zoológica y, hasta recientemente, también la botánica. Sin embargo, este criterio falla
a la hora de definir especies de plantas, debido a que existe hibridación entre especies que
conviven en un mismo lugar (a esas especies se las llama a veces "semiespecies" y al grupo
que las abarca "syngameon").Tampoco es adecuado para clasificar organismos con
reproducción uniparental que evita el intercambio genético (y crea poblaciones mínimamente
diferenciadas, llamadas "microespecies"), ni para las especies que se componen de individuos
ubicados en lugares muy lejanos (por ejemplo en distintos continentes) que no intercambien
nunca material genético entre sí. Además, en las plantas la interfertilidad de las poblaciones
varía del 0 al 100%, por lo que, en los niveles intermedios de interfertilidad, la asignación de
especie no puede realizarse de forma inequívoca según este concepto de especie biológica
(Davis y Heywood 1963 ). Por esta razón, los sistemáticos de plantas no definen a las especies
como comunidades reproductivas, sino como una población o un grupo de poblaciones que
poseen mucha evidencia de formar un linaje evolutivo independiente, abandonando de esta
forma el concepto biológico de especie o BSC (Davis y Heywood 1963, Ehrlich y Raven
1969, Raven 1976,Mishler y Donoghue 1982, Donoghue 1985, Mishler y Brandon 1987, Nixon y
Wheeler 1990,Davis y Nixon 1992, Kornet 1993, Baum y Shaw 1995,McDade 1995 ).

Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por la que más


abarca:
 Dominio
 Reino
 Filo
 Clase
 Orden
 Familia
 Género
 Especie

Dominio:
Arqueas

En biología, dominio es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres


principales grupos o taxones en que actualmente se considera subdividida la diversidad
de los seres vivos: arqueas (Archaea), bacterias (Bacteria) y eucariontes (Eukarya). Así lo
propuso Carl Woese en 1990 al crear, aplicando la nueva taxonomía molecular,
su sistema de tres dominios. Hasta ese momento, los seres vivos se clasificaban en dos
únicos dominios, procariontes y eucariontes, dependiendo de la presencia de núcleo en
las células que los componen (eucariotas, con núcleo y procariotas, con uno poco
definido). Pero los nuevos estudios a nivel molecular de la estructura de
los lípidos, proteínas y del genoma, y, sobre todo, la secuenciación del ARN ribosomal
16s, muestran que dentro de los procariontes, las arqueas son tan diferentes de las
bacterias como éstas de los eucariontes.

Reino:

Escherichia

Reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos


los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la actualidad, reino es el
segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es
el sistema de los tres dominios que se presenta arriba, a la derecha. Puesto
que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios
como reinos. Este esquema fue propuesto por Woese en 1990 al notar las grandes
diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (archaea) y bacterias, a pesar de que
ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los
reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto
es, animales, plantas, hongos (fungi) y protistas. El reino protista comprende una
colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como
«protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos mucilaginosos».
Filo:

Mollusca

Es una categoría taxonómica situada entre el Reino y la Clase, y usada en el reino animal,


reino protistas y dominio bacterias. En Botánica (reino Plantae), se emplea el
término división en lugar de filo, siendo ambos términos equivalentes.El filo es la
subdivisión básica del Reino animal y puede definirse como una agrupación de animales
basada en su plan general de organización. Así, animales tan diversos como las almejas,
los caracoles o los pulpos pueden agruparse en el filo Mollusca al presentar un plan
básico de organización común. A pesar de que existen casi 40 filos, la inmensa mayoría
de los animales pertenecen a alguno de los 9 filos
siguientes: Arthropoda, Mollusca, Porifera, Cnidaria, Platyhelminthes,Nematoda, Annelid
a, Echinodermata y Chordata. De hecho, más del 80% de las especies animales están
incluidas en el filo Arthropoda. Varios filos contienen de una a unos pocos cientos
de especies y son prácticamente desconocidos para el gran público.

Clase:
En biología, la clase es una categoría taxonómica situada entre el filo o división y
el orden. En plantas, los nombres de las clases deben llevar el sufijo "-opsida"
(Magnoliopsida); en algas, las clases deben acabar en "-phyceae" (Chlorophyceae) y
en hongos han de terminar en "-mycetes" (Agaricomycetes). La subclase, también lleva
sufijos concretos en plantas ("-idae", como Rosidae), algas ("-phycidae") y hongos ("-
mycetidae"). En animales y bacterias no hay obligación de un sufijo concreto para
nombrar las clases ni las subclases
(Mammalia, Insecta o Cephalopoda; Bacilli oMollicutes).

Orden:

En biología, el orden es la categoría taxonómica entre la clase y la familia. En zoología, es


una de las categorías taxonómicas de uso obligatorio, según elCódigo Internacional de
Nomenclatura Zoológica. En taxonomía antigua era sinónimo de familia.

DIVISIONES

Entre la clase y el orden se emplean categorías intermedias si la clasificación de un


determinado organismo lo requiere; asimismo, entre el orden y la familia, pueden usarse
diversas subdivisiones. Las más utilizadas son:

  CLASE

 Magnorden 

*Superorden, también recibe el nombre de cohorte.

  Granorden

  Mirorden
  ORDEN

  Suborden

  Infraorden

  Parvorden

  FAMILIA

Orden de los Insectos

familia:

familia Pseudococcidae

Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y
debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias
pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse
en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias). La familia es la categoría taxonómica
más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la
nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que
gobiernan la nomenclatura biológica).

Genero:

Género de peces sarcopterigios

En Taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y


la especie; así,un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en

varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir,

contienen una sola especie). Al igual que ocurre con otros niveles, en la taxonomía de 

los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies,

varios géneros pueden agruparse en Supergéneros; y también los individuos de un

género pueden organizarse enSubgéneros. Estos, a su vez, pueden organizarse en

Infragéneros. En la siguiente tabla, los niveles, o sea categorías de mayor a menor

obligatorios, se han marcado.

Especie:
Especies Carnivoras

En taxonomía se denomina especie (del latín species), o más exactamente especie


biológica, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la
unidad básica de la clasificación biológica. Para su denominación se utiliza
la nomenclatura binomial, es decir, cada especie queda inequivocamente definida con
dos palabras, por ejemplo, Homo sapiens, la especie humana. Una especie se define a
menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzarse y de producir
descendencia fértil. Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden
cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los
miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies; por tanto, el aislamiento
reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En muchos casos los individuos
que se separan de la población original y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una
diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie. 

También podría gustarte