Está en la página 1de 13

Proyecto

IDHEAP LTDA.
Implementación de herramientas y estrategias de
estimulación y/o atención cognitiva para padres

Camila González Castro


Alberto Henríquez León
Sociedad Anónima

Psicopedagogos en
formación
Contenido
No se encontraron elementos de tabla de contenido.

1. Identificación de la institución

El proyecto se realizará en Sala de Cuna y Jardín Infantil Kids House de la ciudad


de Los Ángeles, octava región del Bío Bío, Chile. Sus sostenedoras la Sra. María Pía
Guzmán Durán en sociedad con la Sra. Natalia de la Cruz, fundaron esta institución con
dependencia administrativa de forma particular, cuya dirección está a cargo legalmente
por la ya antes mencionada Sra. María Pía Guzmán Durán y en su ausencia asume el rol
de directora suplente la Srta. Stefannia Neira. La razón social de esta institución es
“servicio educacional Guzmán De La Cruz LTDA.” La dirección de la Institución se
encuentra en calle Freire N° 497 de la respectiva ciudad de Los Ángeles, su teléfono es
(432) 342757. Su rol es 76190225-3. La sala cuna y jardín infantil cuenta con tres niveles
impartidos en:

 Sala cuna: subdivididos en sala cuna menor y sala cuna mayor de


edades entre cinco meses a dos años.
 Medio menor: Se divide en dos niveles medio menor 1 y medio menor
2, cuyas edades fluctúan entre dos a tres años.
 Medio mayor/Pre kínder: Un nivel medio mayor constituido por niños
de tres a cinco años de edad.

La Institución cuenta con cuatro educadoras de párvulos, seis asistentes de párvulos, una
nutricionista, una fonoaudióloga, una profesora de Inglés y una profesora de educación
física, también una manipuladora de alimentos y un personal de aseo, todo esto para
satisfacer la matrícula actual del centro preescolar que equivale a 85 párvulos.
Este jardín en cuanto a contenidos a tratar es regido por un curriculum integral
que pretende básicamente en ayudar a las educadoras a descubrir caminos que faciliten
el trabajo con el niño, tomando como base las necesidades e interés del párvulo. El
curriculum con que trabajan es de mayor difusión en Chile, y también es aplicado en
diferentes países latinoamericanos, cuyos fundamentos están sustentados en
fundamentos filosóficos, fundamentos psicológicos y fundamentos pedagógicos. El modo
de planificación es a través de proyectos de aula, centros de interés, planificación mínima,
específicamente dependiendo de la necesidad de los niños y niñas de la Institución. Los
recursos y materiales didácticos como: cuentos, legos, muñecos, peluches, corre pasillos,
circuitos de educación física, saquitos con semillas para manipulación de motricidad fina,
juegos de encaje, juegos para enhebrar, pelotas, juegos de cocina, autos, camiones,
rompecabezas, entre otros.

Mision y visión de sala cuna y jardín infantil Kids House.

Visión: Brindar a los párvulos de nuestra unidad educativa una educación de calidad
que le permita enfrentar con seguridad, equilibrio y optimismo su paso por el jardín
infantil.

Kids House es una institución centrada en la atención integral del niño y niña a
través del desarrollo de sus potencialidades: Cognitivas, socio afectivas,
comunicacional y corporal; orientada a la creación de ambientes de socialización y
aprendizaje significativo que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje de los
niños y niñas.

Misión: Ofrecer una educación de calidad acorde con las exigencias del
contexto a nivel social, cultural y valorativo, que favorezca el potencial de aprendizaje
y desarrollo con que cuentan los seres humanos que participan activamente en la
institución.

Que los niños y niñas al finalizar su estadía en Kids House logren ser niños y niñas
autónomos, creativos, independientes, con hábitos formados, aprendan a valerse por
sí mismo, respetar sus derechos y respetar a los demás, hacer integradores,
aprendiendo a compartir con distintas culturas, respetando la individualidad, teniendo
presente en todo momento que cada niño y niña es un ser único e irremplazable.
2. Nombre del proyecto:

 IDHEAP LTDA. (Implementación de herramientas y estrategias de


estimulación y/o atención cognitiva para padres)

3. Definición del problema

De acuerdo a la información obtenida, se logró extraer que dadas las


circunstancias no existe una relación directa y constante por parte del equipo de
trabajo del centro preescolar con los padres y/o apoderados de los menores
pertenecientes a esta entidad formativa, considerando que éstos solamente se
reúnen en conjunto dos veces al año y diariamente solo de manera personalizada
se les informa sobre lo que su hijo realizó durante la jornada, en ningún momento
dejando espacio a una conversación sobre el desarrollo y/o actividades realizadas
por el preescolar.

La Institución cuenta con profesionales que trabajan en la alimentación de los


menores, el estado físico, posibles problemas de pronunciación fonológica y enseñando
palabras del idioma universal. Considerando también que dentro de la Institución existen
tres menores con necesidades especiales de carácter permanentes, entre ellas Síndrome
de Down, Espectro Autista y Asperger, dentro de la Institución no existen programas o
profesionales para realizar evaluaciones preventivas de futuras N.E.E, que se trabajen o
potencien dichas necesidades y a su vez observar la conducta, la adquisición de las
habilidades cognitivas, las habilidades efectivos emocionales y/o sociales, o que
entreguen las herramientas y estrategias necesarias para realizar una atención con los
menores, recalcando que la institución realiza actividades que estimulen a los párvulos
pero por motivos de la jornada la cual se encuentran en el jardín, no logran fomentar el
trabajo de forma significativa, pero para lograr un trabajo complementario se requiere de
los formadores primordiales de los menores (sus padres) la cual debiesen potenciar al
máximo las habilidades de los menores y de acuerdo a los cuestionarios realizados por
los padres se logró identificar éstos reconocen no tener conocimiento específicamente en
el desarrollo cognitivo de sus hijos y como trabajarlos de forma constante en el hogar. Ya
que no se han realizado capacitaciones, ni existen programas hacia los padres sobre la
estimulación y/o atención cognitiva temprana por parte de los profesionales tanto interno
como externo a la Institución. Por lo que se considera fundamental un profesional del área
que entregue herramientas y estrategias que se puedan realizarlas en el hogar y
proporcionarlas de forma directa con los padres que no cuentan con dichas acciones.

La gran parte de la información declara que la necesidad se encuentra en la falta de


talleres de capacitación que informen a los padres sobre el trabajo de estimulación o
atención cognitiva para lograr conocimientos positivos. Por lo tanto el problema radica en
que los padres no están capacitados para estimular y/o atender cognitivamente a sus
hijos por falta de estrategias y herramientas necesarias para realizarlas en el hogar. La
población de muestra se enfocara en el nivel medio mayor, donde se localiza la mayor
necesidad de estimulación y atención cognitiva debido a que los menores se encuentran
en marcha para la educación formal la cual requieren de un nuevo proceso en su vida y
abarcar otro ambiente la cual se va a insertar. Este nivel consta con 3 menores con
necesidades especiales permanentes, por lo que requieren de atención de profesionales
capacitado para proporcionar herramientas a los padres, apoyando el trabajo en beneficio
a sus hijos

Beneficiarios:

Este proyecto va encaminado hacia el beneficio directo de los padres y sus


beneficiarios indirectos serán los niños y la institución educativa..

Estimulación temprana

Cuando nos referimos al término o concepto de estimulación temprana, generalmente se


nos viene a la mente un sinfín de ideas y pensamientos que conllevan quizás más por el
lado de un bebé de pocas semanas de vida en adelante, y éstas pueden ser acciones
referentes a colores, sonidos, entre otras.

Pues sí, es un pensamiento asertivo, pero no se realiza única y solamente cuando el


bebé ha nacido, sino que la estimulación temprana hoy en día se incentiva a los padres o
futuros padres a contribuir con esta acción de estimular tempranamente aún cuando el
feto está dentro del vientre de su madre.
Pero, ¿Cómo se puede estimular mientras ese ser humano aún no nace? Según el libro
“Estimulación temprana; Inteligencia emocional y cognitiva” explícitamente hace mención
a que: “Hoy sabemos que el feto tiene desarrollada su memoria y los sentidos de la vista,
el tacto y la audición.”[ CITATION Ord \l 3082 ] Considerando lo mencionado recientemente,
y entonces enfatizando en que el feto si logra percibir estímulos externos, y aún tiene la
capacidad de almacenar en su memoria acontecimientos que logra capturar en el largo
tiempo en el cual se desarrolla dentro del vientre de su madre, respondemos a la pregunta
planteada, es decir, si existe un grado de adquisición de habilidades, y aún siendo feto es
capaz de procesar información inmediata reteniéndola de de manera inconsciente, este
almacena el aprendizaje previo al nacimiento, con la finalidad que cuando nace el bebé
percibe y responde a los estímulos de los cuales previamente tiene desarrollados.
Introduciéndonos más en el tema, y si hacemos una retrospección de nosotros mismos,
nos damos cuenta que aunque intentemos infinidades de veces recordar acontecimientos
vividos en proceso de gestación, no lo recordaremos, lo que no quiere decir que de
nuestro cerebro haya salido esa información, sino que los acontecimientos están, pero
hoy en día son imperceptibles, no así un bebé, pues quizás no sabrá en el momento lo
que ocurre, pero si el cerebro es capaz de retener y contribuir al desarrollo propio, a
través de sonidos, ya sean específicamente de los padres, el olor de la madre muchas
veces tranquiliza a los bebés, e incluso pueden estar llorando intensamente en brazos de
otras personas, pero solo basta que la madre o el padre pose su mano sobre su cuerpo
para que éste reaccione y se sienta seguro, todo esto porque logra percibir quienes
estuvieron en el proceso de gestación junto a él o ella durante este largo proceso.

En conclusión, se puede estimular tempranamente, y ¿Cómo se realiza esto?, a través de


prácticas musicales, masajes, yoga, sonidos de animales, leer un cuento, narrar historias
propias, vivir momentos gratos, conversar con el feto, pintar y dibujar en el vientre de la
madre, realizar contacto y aunque suene increíble mostrar fotografías, imágenes de
acontecimientos, entre muchas otras acciones que favorecen al desarrollo eficaz
contribuyendo a la estimulación temprana.

Una vez conocido todo lo anterior y sabiendo que la estimulación temprana se inicia en el
periodo de gestación, surge la siguiente interrogante: ¿Hasta cuándo se puede realizar la
estimulación en un niño?, según estudios realizados en Chile con base sustentable en los
derechos del niño expresados en la conferencia de las naciones unidas especifica que es
de suma importancia el cimiento de la estimulación en niños de la primera infancia (0 a 3
años) ya que de aquí se sustenta la trayectoria propia del individuo. Pero en sí la
estimulación temprana según el presidente mundial de la educación especial Orlando
Terré Camacho en el año 2002 especifica que: “La estimulación temprana es el conjunto
de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y
secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el
objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite
también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y
autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”. Esto responde a la interrogante, pues
entonces se concluye que la estimulación temprana se realiza hasta los 6 años
aproximadamente.

Estimulación Cognitiva temprana


“El objetivo que podemos conseguir a través de la estimulación cognitiva en niños y niñas
es estimular y mejorar los procesos básicos de aprendizaje, ya no sólo como herramienta
de tratamiento, sino de prevención para que no se vayan produciendo problemas en las
distintas capacidades que tienen adquiridas los más pequeños.” [ CITATION DrE15 \l 3082 ]

Si relacionamos los conceptos antes expuestos, y con un conocimiento de los contenidos


ya presentados, es importante destacar que la estimulación cognitiva, se subdivide en dos
áreas; está el área motriz y el área del lenguaje, siendo las dos de suma importancia para
el menor, y como éste se desenvuelve y como se desenvolverá a futuro.

Comprendiendo entonces que la estimulación temprana, es el conjunto de actividades que


se inicia desde el periodo de gestación y concluye aproximadamente a los seis años de
edad, al igual que la atención temprana. La estimulación cognitiva, surge de los
componentes de la estimulación, es decir, es como el área específica que se trabajará la
estimulación, ya que si se habla de estimulación es un tema tan amplio que comprende
muchas áreas más, pero si se habla de “Cognición” comprende las áreas previamente
mencionadas. En el área motriz se puede trabajar, como por ejemplo la motricidad gruesa
y fina, la coordinación, orientación espacial, entre otros.

En cambio en el área del lenguaje, se trabaja específicamente con el lenguaje, verbal


expresivo, el conocimiento acerca de los significados de objetos, nombres de su vínculo
familiar, de animales, la concordancia y relación de lo coherente, entre otras.

Estas acciones la puede trabajar un profesional del área capacitado en cuanto a


estimulación y/o atención cognitiva temprana, y en complemento padres o tutores legales
de los menos que pueden contribuir a una eficaz estimulación cognitiva a un beneficio
próximo, como un paso a la educación formal del menor, como así también un no muy
lejano vínculo profesional y/o laboral de éste mismo.

Atención temprana

“Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la


población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas
por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.”[ CITATION
Fed05 \l 3082 ]. Al obtener esta definición de inmediato nos encontramos con que la
atención temprana está dirigida y relacionada a satisfacer las posibles N.E.E que se
encuentren en los niños y niñas pertenecientes a centros preescolares.

“La intervención temprana es un concepto abarcador que implica estudiar el problema en


su aspecto biológico, psicológico y social, y desarrollar acciones en cada uno de los
aspectos, implica la interacción de diferentes ramas de especialistas, de padres
organizados en grupos de apoyo”[ CITATION Ser13 \l 3082 ]. Podemos reflexionar sobre el
tema y en un ámbito más específico los autores enfatizan en que la intervención es
sumamente necesaria para un individuo que podría presentar N.E.E a futuro o que las
esté presentando de manera permanente siendo detectadas y/o diagnosticadas por
especialistas del área, así como surgen necesidades de estimulación cognitiva dentro de
esta misma área. Juntamente con ello los autores exponen la intervención de la atención
temprana implica una interacción, es decir, un compromiso de los especialistas y también
de los principales protagonistas de la formación de sus hijos los cuales son sus
respectivos padres, estos deben velar e indagar en estrategias y herramientas para poder
realizar una adecuada atención temprana ya sea cognitiva, biológica, social, entre otras
habilidades.

Realmente lo importante es que los especialistas y los padres estén realmente


capacitados para realizar una atención o intervención temprana en menores que precisen
de mencionada acción.

Etapas del desarrollo del niño

Según Piaget las etapas del desarrollo son un complemento entre las habilidades
sociales, afectivas, moral e intelectual, ya que entrelazamos cada área, cuando pensamos
también se involucran los sentimientos y lo da a conocer a través de la comunicación y de
acuerdo a esto se realiza la acción. Aunque sus estudios son basados en el desarrollo
intelectual o cognitivo, por lo que indica que esta área es un proceso ordenado que se da
de acuerdo a diferentes etapas. (Royer, 1984), las etapas se caracterizan por los
siguientes aspectos: “son de naturaleza universal; es decir todas las personas en todas
las sociedades tarde o temprano pasarán por ellas”

El orden es fijo e invariable, aunque cada sujeto tiene su propio ritmo de


aprendizaje que percuta en el proceso de las etapas, algunos llegan más rápidamente a la
adquisición de sus habilidades y otros su proceso es más lento, sin embargo todos lo
hacen en el mismo orden, ya que no se pueden saltar ninguna etapa y tampoco existe la
reversibilidad una vez adquirida la etapa no se puede volver atrás. Jean Piaget (1896-
1980) mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto
y capacidad para percibir las relaciones maduran.

El orden de estás etapas es lineal y continuo. Las etapas se caracterizan por sus
propias actividades dentro de estas etapas encontramos

Etapa sensoriomotora.

Esta etapa comienza entre el nacimiento y los dos años de edad, los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o
niña, no puede entender que todavía existe ese objeto. Por este motivo les resulta tan
atrayente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder
su cara tras un objeto o persona como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego
que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa, la capacidad de entender que estos objetos continúan
existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando
la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.
Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para
mantener una imagen mental del objeto o persona sin percibirlo.

Etapa preoperacional.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende


desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden a interactuar
con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de
imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que
todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que
los objetos animados, pueden ver, sentir, escuchar, etc. Otro factor importante en esta
etapa es la conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia
cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte
en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más
agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido
a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en
cuenta otros aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está
marcada por una disminución progresiva del pensamiento egocéntrico y por la capacidad
de centrarse en más de un aspecto y en un estímulo tangible. Pueden entender el
concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo
ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del
concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos que son aquellos
que han experimentado con sus sentidos. Es decir, los objetos imaginados o los que no
han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo para estos niños, y el pensamiento
abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales


En la etapa final del desarrollo cognitivo desde los doce años en adelante, los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.
Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como
imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de
causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba
para encontrar la solución a un problema.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en
contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la
base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVATEMPRANA?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades se enfocan en área cognitiva,
motriz, lenguaje

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas


situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el
mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el
niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner
atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los
dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al
niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin
dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse
con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá


entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido;
por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada
relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de
esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y
dándoles un significado para luego imitarlos.

Importancia y Beneficios de una buena estimulación y/o atención cognitiva


temprana.

Se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del niño ya
que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor
y social)

Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento


depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo. Es Muy eficaz porque su cerebro tiene mayor
plasticidad, esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más
facilidad, rapidez, eficacia y ayuda a:

 Favorece la curiosidad y la observación del niño-a.

 Ayuda a la detención de problemas de aprendizajes (los niños aprenderán con


mayor facilidad)

 Un mejor desarrollo integral.

 Mejor conocimiento de sí mismo.

 Se elevan o potencializan sus capacidades

 La posibilidad de vivenciar el amor de transmitirlo

Ejecutores del Proyecto


Los primordiales actores que llevaran a cabo este proceso como son: Camila
Andrea González Castro 26 años de edad y Alberto Daniel Henríquez León de 22 años de
edad, ambos Psicopedagogos en formación. En consideración a las competencias por
parte de los ejecutores del proyecto se le da énfasis a las capacidades de evaluar,
diseñar, planificar y ejecutar dichas acciones, debido al conocimiento adquirido por parte
de los futuros profesionales capaces de orientar a profesionales, a familias y de forma
personalizada a los usuarios con el fin de intervenir y mejorar dificultades que se puedan
presentar a nivel cognitivo, instrumental y afectivo, conociendo a nivel social o entorno
que rodea al sujeto a intervenir, siendo capaces de respetar y valorar la diversidad social,
cultural, la trasparencia, la justicia y por sobre todo la confidencialidad.

De acuerdo a las competencias generales como Psicopedagogos en formación y


los conocimientos previamente adquiridos. Los ejecutores del proyecto son capaces de:

 Capaces de organizar y planificar


 Generar conocimientos básicos
 Capacidad de síntesis y análisis
 Conocimientos profesionales básicos
 Resolución de problemas
 Toma de decisiones
 Trabajar en equipo o con un equipo multidisciplinarios
 Capacidad de autocrítica y critica
 Capacidad de compromiso
 Responsabilidad
 Compromiso ético.
 Capacidad de entrelazar los contenidos con la práctica
 Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas
 Capacidad de recibir y entregar nuevos conocimientos
 Habilidades de relaciones interpersonales
 Habilidades de escucha acucha activa, motivación y asertividad.

Funciones de los ejecutores


Coordinador: Camila Andrea González Castro
Función: Coordinar y programar las actividades de cada capacitación
realizada, supervisando las actividades, las técnicas utilizadas y los
materiales correspondientes de acuerdo al proyecto, ordenando el trabajo
colaborativo y los procedimientos a seguir, informando la eficacia del
proyecto y/o las posibles modificaciones de metodologías.

Monitor: Alberto Daniel Henríquez León

Función: Diseñar y ejecutar las capacitaciones, organizando y coordinando


a la institución con las actividades que se realizaran, promocionando a la
población beneficiaria a participar de las actividades que se llevaran a cabo
, elaborando planificaciones detalladas del proyecto y de la intervención,
llevando a cabo los talleres de capacitaciones respectivos organizando las
fechas y horas establecidas para la realización del proyecto.

También podría gustarte