Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
Departamento Programa Código Nombre de la asignatura
Operaciones y Ingeniería Salud Ocupacional y Gestión
561247
Sistemas Industrial Ambiental
Fecha de Duración de la
Práctica No Nombre de la práctica
actualización práctica
Junio de
1 Factor de riesgo físico ruido 30 minutos
2013

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito industrial los colaboradores están expuestos con frecuencia a peligros los
cuales en función del tiempo de exposición e intensidad pueden generar enfermedades y
en algunas ocasiones accidentes de tipo laboral.

Dentro de estos peligros, se puede destacar el factor de riesgo físico ruido, el cual algunas
veces hace parte de la rutina de los colaboradores dentro de las organizaciones que, al
no ser evaluado, ni considerado como una amenaza puede generar lesiones irreparables
en el ser humano.

Para prevenir daños en la salud asociados a este factor de riesgo físico, se cuentan con
instrumentos que permiten establecer su intensidad y de esta forma poder inferir los
posibles métodos de control de acuerdo con las exigencias de las normas y legislación
nacional e internacional.

2. OBJETIVO

Determinar los niveles de presión sonora generada por una fuente con el fin de establecer
la efectividad de materiales absorbentes y los elementos de protección personal.

3. MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema en cuestión el estudian deberá consultar previo a la práctica los
siguientes temas:

a. Legislación del factor de riesgo físico ruido


b. Concepto fisco de onda sonora
c. Métodos y características físicas de materiales
d. Grado de riesgo
e. Desarrollo de cálculos matemáticos asociados a los decibeles
f. Potencia sonora, presión acústica
g. Métodos de control

1
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

4. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica el estudiante deberá

Primera parte – niveles de absorción de materiales

a. Conformar equipos de trabajo de máximo cuatro (4) estudiantes.

b. Obtener los niveles de presión sonora generada por una fuente de ruido, la cual se
denominará, “nivel de presión sonora antes” en el cuadro 1.

c. Ubique las cabinas de diferentes tipos de material sobre la fuente de ruido y obtenga
los niveles de presión sonora, registrando los datos en el cuadro 1, en el campo
denominado: “Nivel de presión sonora después”

Cuadro 1. Niveles de absorción de materiales

Nivel de presión sonora Nivel de presión sonora


Material
antes después

Segunda parte – protectores auditivos

a. Obtener los niveles de presión sonora para las frecuencia de octava


b. Registre los datos en el cuadro 2

Cuadro 2. Espectro de frecuencias

Frecuencia (Hz) 63.5 250 500 1000 2000 4000 8000 16000
Nivel de presión sonora
(dB Lineales)

5. MATERIAL Y EQUIPO
a. Sonómetro digital
b. Trípode
a. Fuente de ruido
b. Cabinas de diferentes tipos de material

2
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

6. INFORME

a. Establecer los porcentajes de absorción de cada uno de los materiales evaluados


b. Graficar cada uno de los materiales evaluados vs el nivel de presión sonora antes y
después
c. Interpretar los resultados y analizar la gráfica desarrollada en el anterior punto
d. Consultar catálogos de protectores auditivos y definir de acuerdo con el espectro de
frecuencia el tapón auditivo más adecuado
e. Justifique la elección del protector auditivo desde el punto de vista económico y
técnico y su relación con los límites permisibles de exposición

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Determine las conclusiones más relevantes en función al desarrollo de la práctica de


laboratorio realizada.

8. ELEMENTOS INFORME DE LABORATORIO E INVESTIGACIONES

Para la presentación de informes de laboratorio, investigaciones y trabajo final tenga en


cuenta los siguientes aspectos:

a. Consultar las Normas Icontec. 1486, 4490, 5631


b. Los puntos mínimos para el desarrollo de los trabajos será n los siguientes:

• Portada
• Tabla de Contenido
• Introducción
• Desarrollo del trabajo
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía

c. Incluir las referencias bibliográficas en el documento, las cuales no deben ser


confundidas con la bibliografía.

3
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
Departamento Programa Código Nombre de la asignatura
Operaciones y Ingeniería Salud Ocupacional y Gestión
561247
Sistemas Industrial Ambiental
Fecha de Duración de la
Práctica No Nombre de la práctica
actualización práctica
Factor de riesgo físico: Estrés
2 Junio de 2013 30 minutos
térmico

1. INTRODUCCIÓN

La existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una fuente de


problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo rendimiento en el trabajo
y, en ocasiones, riesgos para la salud.

El estudio del ambiente térmico requiere el conocimiento de una serie de variables del
ambiente, del tipo de trabajo y del individuo. La mayor parte de las posibles
combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del trabajo, dan lugar a
situaciones de disconfort, sin que exista riesgo para la salud. Con menor frecuencia
pueden encontrarse situaciones laborales térmicamente confortables y, pocas veces, el
ambiente térmico puede generar un riesgo para la salud. Esto último está condicionado
casi siempre a la existencia de radiación térmica (superficies calientes), humedad (> 60%)
y trabajos que impliquen un cierto esfuerzo físico.

El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende
de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de las
características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre
el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no puede ser
emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende
a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles.

2. OBJETIVO

Evaluar las condiciones de estrés térmico en un puesto de trabajo utilizando diferentes


índices con el propósito de determinar el régimen de trabajo, niveles de confort y métodos
de control de acuerdo con los límites permisibles de exposición.

4
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

3. MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema en cuestión el estudian deberá consultar previo a la práctica los
siguientes temas:

a. Estrés térmico
b. Índice WBGT
c. Índice de estrés por calor
d. Método Fanger
e. Índice de temperatura efectiva corregida

4. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica el estudiante deberá:

a. Conformar equipos de trabajo que se compongan mínimo de tres (3) estudiantes y


máximo cuatro (4) estudiantes.
b. Establecer las velocidad del aire donde está ubicada la fuente de calor para el
ambiente seco
c. Determinar el consumo metabólico del puesto de trabajo en función del tipo de
actividad o profesión desarrollada.
d. Utilizando el monitor de estrés térmico obtener las temperaturas: seca, húmeda y de
globo para ambientes secos. Registrar la información en el cuadro 3
e. Desarrollar las actividades relacionadas anteriormente pero para el ambiente húmedo
registrando los datos en el cuadro 4

Cuadro 3. Temperaturas para ambiente seco

Censor Cabeza Troco Tobillos


Temperatura
Húmeda
Temperatura
Seca
Temperatura de
Globo

5
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

Cuadro 4. Temperaturas para ambiente húmedo

Censor Cabeza Troco Tobillos


Temperatura
Húmeda
Temperatura
Seca
Temperatura de
Globo

5. MATERIAL Y EQUIPO
a. Monitor de estrés térmico
b. Cabina
c. Anemómetro
d. Beaker metálico
e. Trípode
f. Fuente de calor

6. INFORME

a. Con base en los datos obtenidos calcule los siguientes índices tanto para el ambiente
seco como para el ambiente húmedo:

• Índice WBGT
• Índice de estrés por calor
• Método Fanger
• Índice de temperatura efectiva corregida

b. De acuerdo con el índice WBGT determine el régimen de trabajo tanto para el


ambiente seco como para el ambiente húmedo
c. Interprete cada uno de los índices y establezca los métodos de control de acuerdo con
los resultados
d. Compare los resultados entre cada uno de los índices.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Determine las conclusiones más relevantes en función al desarrollo de la práctica de


laboratorio realizada.

6
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

8. ELEMENTOS INFORME DE LABORATORIO E INVESTIGACIONES

Para la presentación de informes de laboratorio, investigaciones y trabajo final tenga en


cuenta los siguientes aspectos:

a. Consultar las Normas Icontec. 1486, 4490, 5631


b. Los puntos mínimos para el desarrollo de los trabajos será n los siguientes:

• Portada
• Tabla de Contenido
• Introducción
• Desarrollo del trabajo
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía

c. Incluir las referencias bibliográficas en el documento, las cuales no deben ser


confundidas con la bibliografía.

7
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental
Departamento Programa Código Nombre de la asignatura
Operaciones y Ingeniería Salud Ocupacional y Gestión
561247
Sistemas Industrial Ambiental
Fecha de Duración de la
Práctica No Nombre de la práctica
actualización práctica
3 Riesgos Biomecánicos Junio de 2013 30 minutos

1. INTRODUCCIÓN

El aumento de enfermedades laborales a nivel osteomuscular es un fenómeno que viene


en procesos creciente en Colombia. Las posturas incorrectas, movimientos repetitivos y
esfuerzos debido a levantamientos de pesos por fuera de los límites permisibles de ley son
elementos que contribuyen al deterioro de la salud de los colaboradores en el entorno
empresarial.

Para prevenir y corregir daños a nivel osteomuscular el Ingeniero Industrial en el área de la


Salud Ocupacional se apoya en la biomecánica, siendo la ciencia que se encarga de
analizar posturas, movimientos repetitivos y otras características del ser humano asociada
a las labores dentro de la organización.

Para desarrollar un análisis objetivo de las condiciones mencionadas anteriormente se


cuenta con metodologías tales como: ISO 11228- NTC-5693 PARTES I, II, método REBA,
OCRA, NIOSH y otra serie de herramientas que permiten la evaluación de los puestos de
trabajo para prevenir enfermedades de tipo profesional

2. OBJETIVO

Evaluar un puesto de trabajo utilizando el método REBA, con el fin de determinar el grado
de riesgo biomecánico para proponer mejoras y cambios al lugar de trabajo para prevenir
enfermedades laborales asociadas al riesgo biomecánico.

3. MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema en cuestión el estudian deberá consultar previo a la práctica los
siguientes temas:

a. Riesgo biomecánico
b. Sistema Hombre máquina
c. Ergonomía estática y dinámica

8
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería

Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

4. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica el estudiante deberá:

a. Conformar equipos de trabajo que se compongan mínimo de tres (3) estudiantes y


máximo cuatro (4) estudiantes.
b. Describir el proceso productivo asignado utilizando un diagrama de bloque o
diagrama de flujo del proceso
c. Desarrollar un plano o un isométrico del proceso asignado utilizando las cotas o
medidas respectivas. El plano o el isométrico debe ser realizado a escala
d. Analizar el puesto de trabajo utilizando la hoja de campo correspondiente al método
REBA, la cual se anexa a continuación.

5. MATERIAL Y EQUIPO
a. Puesto de trabajo
b. Flexómetro
c. Goniómetro
d. Antropómetro
e. Cámara digital

6. INFORME

a. Plano del puesto de trabajo actual a escala y con medidas


b. Hoja decampo método REBA para el puesto de trabajo actual
c. Determinar el nivel de riesgo de acuerdo con el método utilizado
d. Plano del puesto de trabajo mejorado a escala y con medidas
e. Hoja de campo método REBA para el puesto de trabajo actual

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Determine las conclusiones más relevantes en función al desarrollo de la práctica de


laboratorio realizada.

9
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

8. ELEMENTOS INFORME DE LABORATORIO E INVESTIGACIONES

Para la presentación de informes de laboratorio, investigaciones y trabajo final tenga en


cuenta los siguientes aspectos:

a. Consultar las Normas Icontec. 1486, 4490, 5631


b. Los puntos mínimos para el desarrollo de los trabajos será n los siguientes:

• Portada
• Tabla de Contenido
• Introducción
• Desarrollo del trabajo
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía

c. Incluir las referencias bibliográficas en el documento, las cuales no deben ser


confundidas con la bibliografía.

10
11
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería

Salud Ocupacional y Gestión Ambiental


Departamento Programa Código Nombre de la asignatura
Operaciones y Ingeniería Salud Ocupacional y Gestión
561247
Sistemas Industrial Ambiental
Fecha de Duración de la
Práctica No Nombre de la práctica
actualización práctica
Radiaciones No Ionizantes –
4 Junio de 2013 30 minutos
Campos eléctricos

1. INTRODUCCIÓN

Las radiaciones no ionizantes son fenómenos físicos que se manifiestan a través de ondas
electromagnéticas que alteran el normal funcionamiento del ser humano cuando éste se
expone.

Es por este motivo que en la actualidad existen equipos o censores que permiten medir las
intensidades de estos campos electromagnéticos de acuerdo con la frecuencia. Los
valores obtenidos son comparados con los límites permisibles de exposición para
determinar los posibles daños en la salud que podrían ocasionar este tipo de radiación.

Desde el punto de vista de la Salud Ocupacional hoy en día existen procesos productivos
tales como plantas generadoras de energía, sistemas de trasmisión de energía, pantallas
de visualización de datos, entre otros; en los cuales se encuentra el colaborador y como
tal es necesario desarrollar evaluaciones para determinar el grado de riesgo a los que
éstos se exponen.

2. OBJETIVO

Determinar la intensidad de campo electromagnético producido por una fuente con el fin
de establecer los posibles efectos en la salud de colaborador con base en los límites
permisibles de exposición.

3. MARCO TEÓRICO

Para abordar el tema en cuestión el estudian deberá consultar previo a la práctica los
siguientes temas:

a. Onda y campo electromagnético


b. Radiaciones No ionizantes

12
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

c. Efectos biológicos de las radiaciones No Ionizantes

4. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de la práctica el estudiante deberá:

a. Conformar equipos de trabajo que se compongan mínimo de tres (3) estudiantes y


máximo cuatro (4) estudiantes.
b. Obtener la intensidad del campo electromagnético de monitor tanto en la parte
frontal como posterior
c. Obtener la intensidad del campo producido por un transformador a 10 cm, 20 cm, 30
cm, 40 cm y 50 cm

5. MATERIAL Y EQUIPO
a. Monitor de campos electromagnético
b. Flexómetro

6. INFORME

a. Registrar en una tabla la intensidad del campo electromagnético producido por el


monitor
b. Comparar la intensidad obtenida con los límites permisibles de exposición y determinar
si el colaborador está sobre expuesto o se encuentra en peligro
c. Registrar en una tabla la intensidad del campo electromagnético producido por el
transformador en las diferentes distancias.
d. Graficar la distancia vs la intensidad del campo electromagnético e interpretar
e. Comparar la intensidad obtenida con los límites permisibles de exposición y determinar
si el colaborador está sobre expuesto o se encuentra en peligro
f. Consulte los efectos biológicos generados por los campos electromagnéticos

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Determine las conclusiones más relevantes en función al desarrollo de la práctica de


laboratorio realizada.

13
Universidad Autónoma de Occidente
Facultad de Ingeniería
Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

8. ELEMENTOS INFORME DE LABORATORIO E INVESTIGACIONES

Para la presentación de informes de laboratorio, investigaciones y trabajo final tenga en


cuenta los siguientes aspectos:

a. Consultar las Normas Icontec. 1486, 4490, 5631


b. Los puntos mínimos para el desarrollo de los trabajos será n los siguientes:

• Portada
• Tabla de Contenido
• Introducción
• Desarrollo del trabajo
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía

Incluir las referencias bibliográficas en el documento, las cuales no deben ser confundidas
con la bibliografía

c. Incluir las referencias bibliográficas en el documento, las cuales no deben ser


confundidas con la bibliografía.

14

También podría gustarte