Está en la página 1de 9

IMPLEMENTACIÓN DEL HUMANISMO CRISTIANO EN LA

FACULTAD DE DERECHO

En acatamiento a lo establecido en el Artículo 20, 23 y 40 numeral 6, y


en concordancia con la circular de Abril de 2010 emanada de la Rectoría
General y el Documento denominad “CONCEPTO DE HUMANISMO
CRISTIANO DE LA FUNLAM”, por FRAY MARINO MARTÍNEZ PÉREZ,
y el documento “CON EL ESTILO DEL SERVIDOR”, el cual sustenta las
raíces Amigonianas y frente a la problemática social que se está
presentando en el área de los preparatorios, en lo pertinente a la
existencia de centenares de alumnos egresados y no titulados,
consideramos que este ha conllevado a la violación de los Artículos
1,5,13,25 de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Ley 30 de
1992, y los principios fundamentales de LA MISIÓN Y VISIÓN, Y
RAÍCES PEDAGÓGICAS Y AMIGONIANAS.

ARTÍCULO 1 Y 5 Constitución Política de Colombia

ARTÍCULO 1 Constitución Política de Colombia

FORMAS Y CARACTERES DEL ESTADO

“Colombia es un Estado social de derecho organizado en


forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés
general”.

ARTÍCULO 5 Constitución Política de Colombia

PERSONA, FAMILIA, SOCIEDAD

“El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía


de los derechos inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la sociedad”.
Es lamentable como se somete la dignidad humanista del ser, a políticas
personalistas+, que de una u otra forma se aplican en la FUNLAM, que
son traídas de otras universidades, que en vez de resaltar al estudiante
y el buen nombre de la FUNLAM, sólo están acarreando consecuencias
nefastas a la MISIÓN Y VISIÓN, y permiten además el surgimiento del
egoísmo por parte de los docentes, en quienes predomina el verdadero
criterio personal, sin tener en cuenta al estudiante, cuando no dejan
detallada la temática a seguir en la presentación de los preparatorios.

Ejemplo de éllo es, la ausencia de una base de datos pertinente y


transparente, que corresponda a una temática jurídica actualizada
sobre el área a evaluar.

Frente a la MISIÓN Y VISIÓN, Y RAICES PEDAGÓGICAS DE LA


FUNDACIÓN UNIVERDITARIA LUIS AMIGÓ, es plenamente
desconocida por directivos, docentes y alumnos; ya que de una u otra
forma se desvirtúa la filosofía de la FUNLAM, al no implementar
políticas pedagógicas de seguimiento y trasversalidad de las verdaderas
políticas humanistas en favor de los estudiantes; hecho que ha
contribuido a la falta de acercamiento y de seguimiento entre profesor y
alumno, como factor fundamental de la FUNLAM.

Es común la ausencia de charlas, foros, seminarios y conversatorios que


si existieran, ayudarían a mejorar los resultados de los exámenes. Esta
ausencia está impidiendo la actualización de la norma.

Nosotros, en calidad de alumnos en la inmensidad del Derecho,


tenemos que pasar parte de nuestro tiempo en las fotocopiadoras,
extrayendo documentos, los cuales nos acarrean altos costos
económicos que afectan aún más la calidad de vida digna de nuestras
familias, para tratar de llenar el criterio subjetivo del docente director
del área y programador del examen preparatorio.

La justificación que se presenta en cada una de las respuestas de los


preparatorios, la cual está a cargo de los estudiantes, va en contravía
con el concepto que pueda tener el docente de la norma. Cabe resaltar
que entre las ALTAS CORTES, MAGISTRADOS Y JURISTAS del país,
se presentan diferentes conceptos e interpretaciones, sobre la norma
como tal; es decir que consideramos arbitraria en algunos casos, la
justificación para la nota.

Todo esto está menoscabando el buen nombre de la FUNDACIÓN


UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ, que se está quedando en el limbo con
un gran interrogante, no sólo para los que estamos esperando
graduarnos, sino también para los que llegan nuevos: realmente vale la
pena estar en la universidad cuando el prestigio de la misma, está
demasiado lento en ser reconocido por la sociedad?
Un gran interrogante para cada uno de nosotros y el total de la
comunidad externa es: por qué la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS
AMIGÓ, no gradúa estudiantes cada semestre, sino que lo hace cada
año? Acaso se debe a que no hay gran afluencia de alumnos o
simplemente se está quedando estancada en el silencio y fracaso de los
preparatorios?

Documento: “CONCEPTOS HUMANISMOS CRISTIANOS”

“cuatro elementos fundamentales orientan este


aprendizaje: la relación del discípulo consigo mismo, con el
otro y con las cosas, es decir con el medio ambiente y el
trascendente. En este contexto, en esta universidad, no se
juzga, no interesa la calificación, no interesan las notas.
En esta universidad se evalúa y se evalúa desde la calidad
no desde la cantidad, porque el número siempre expresara
cantidad. Cuando un maestro se coloca frente al alumno
para saber cuánto vale, con cuanto debe ser remunerado
por lo que está haciendo, hace un juzgamiento. En esta
institución se hace evaluación integral que es un
acompañamiento para hacer y para conocer, para sentir y
para trascender. Si el maestro en el aula de clase, o en
cualquier lugar donde este, es capaz de ayudar al alumno a
que aprenda y a que comparta, estará formando un ser
humano integral. La evaluación se ocupa
fundamentalmente, de acompañarlo para hacer y conocer.
Aquí también rompemos la relación alumno – docente y
pasamos a la maestro discípulo.”

Documento: “CONCEPTOS HUMANISMOS CRISTIANOS”

“quisiera proponer que aquí en la universidad tuviéramos,


un ser humano tipo FUNLAM, un ser humano que sea capaz
de captar las aspiraciones e inquietudes de sus
contemporáneos, como relación de intersubjetividad. Para
lograrlo, este ser humano tiene que haberse conocido así
mismo, saber quién es él, cuáles son sus inquietudes y
necesidades, tiene que ser capaz de captar aspiraciones e
inquietudes de sus contemporáneos para dar respuestas a
sus exigencias, a las del otro, no tanto en el plano teórico
como el existencial.”

ARTÍCULO 13 Constitución Política de Colombia:

IGUALDAD ANTE LA LEY Y LAS AUTORIDADES

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,


recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas
que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra éllas se
cometan”.

Se sustenta lo anterior en la problemática social que se viene


presentando frente a centenares de jóvenes egresados de la
universidad, pero que por circunstancias relativamente ajenas a su
voluntad, aún no están titulados; situación que no solo afecta a los antes
mencionados, sino también a su núcleo familiar y entorno social, al no
poder ejercer nuestras funciones como abogados, con el fin de dar una
calidad de vida digna a aquellas personas que de una u otra forma
vienen sufriendo los rigores que acarrea el alto costo de cada semestre.
A esto se le sumarian copias, pasajes, libros entre otros gastos, los
cuales son en su mayoría sufragados por los padres de familia, esposos,
y por qué no, hijos; ya que son todos ellos quienes comparten nuestro
deseo de salir adelante y que han estado en el proceso de formación
que elegimos. Igualmente sentimos la desigualdad de oportunidades
frente a otras pregrados dentro de nuestra Institución que al terminar
sus estudios (10 semestres) comparten su graduación con sus familia,
quienes llenos de satisfacción ven y sienten por fin la satisfacción del
deber cumplido.

Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que no sólo se viola la


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA en su Artículo 13, sino
también la MISION de la FUNLAM en su parte fundamental donde cita
“EN LAS PERSPECTIVAS DE INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA QUE
AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LA NIÑEZ Y DE LA JUVENTUD,
DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD”

Cita del padre FRAY MARINO MARTINEZ PEREZ ex rector en su


documento “CONCEPTOS DE HUMANISMO CRISTIANO EN LA
FUNLAM”.

“Estamos en una universidad católica y Amigoniana. Ser


Amigoniano es una manera de ser en la catolicidad.
Luego, en esta institución se tiene como principio el
humanismo cristiano, que tiene un punto de partida por
quien se defiende: Jesús de Nazaret, Jesucristo, y la
manera de vivir que El instauró: El cristianismo. La
filosofía del ser humano es, fundamentalmente, una
actitud frente a sí mismo, frente al otro, frente al mundo y
frente a Dios.”

Transcribe el documento: CON EL ESTILO DEL SERVIDOR.

” Pedagogía franciscana “la influencia franciscana, que ha


conferido al talante Amigoniano su característica o matiz
de servicialidad descomplicada, sencilla y alegre, se inició
ya a través de la persona misma del PADRE LUIS AMIGÓ”.

Igual tratamiento se daría frente a otras universidades que no poseen


como requisito los preparatorios, para poder ostentar al título de
Abogados como son: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, UNICIENCIAS,
AUTÓNOMA, UNIVERSIDAD ANDINA DE PEREIRA, SANTO TOMÁS,
entre otras.
ARTÍCULO 25 Constitución Política De Colombia.

DERECHO AL TRABAJO

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en


todas sus modalidades, de la especial protección del
Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas”.

Es de vital conocimiento, no sólo para la parte administrativa de la


Universidad FUNLAM, sino también para los estudiantes, la gran
cantidad de abogados no titulados que posee la universidad. Esto por no
haber logrado finiquitar los seis preparatorios de carácter obligatorio que
posee el pensum académico de la FUNLAM; acarreando la posibilidad
de engrosar las filas de desempleados, al no poseer el titulo como los
demás pregrados, lo que ocasiona que no se pueda litigar o ingresar
mediante concurso a la rama judicial.

Este hecho, deja una notoria problemática, que es la de que el nombre


de la universidad y el de sus estudiantes, está pasando a un segundo
plano, pues muchos de éllos están litigando como DEPENDIENTES
JUDICIALES, ya que los dos años de la tarjeta provisional se acorta, si
no se logran aprobar los exámenes preparatorios. Esto, lo que deja en
alto, es el nombre de otras universidades y muy poco el de la que
realmente queremos representar.

No es razonable ni justo, que un alumno después de cursar diez


semestres de cátedra pedagógica, en los cuales se incluyen dos
semestres de práctica comunitaria y cuatro semestres de consultorio
jurídico y en donde se consolidan todas las temáticas procesales, tales
como elaboración de demandas y su estricto seguimiento, se nos diga al
final de la carrera, que falta otro proceso pedagógico denominado
preparatorio, causando así un golpe injustificado al estudiante y a su
patrimonio económico y familiar y estancando su proyección al trabajo.

Con el debido respeto que merecen las directivas, docentes y quien


tenga relación con la Facultad de Derecho y ante la inquietud planteada,
solicitaríamos reevaluar o considerar la existencia de los exámenes
preparatorios, o que éstos sean humanizados, con el fin de permitir la
graduación de miles de estudiantes que nos encontramos pendientes de
los mismos. De no ser acogidas o acatadas las propuestas y
justificaciones antes citadas, solicitamos se abra la posibilidad de
homologar los preparatorios con diplomados.
Como resultado de lo anterior, se obtendría la actualización, no sólo
para los estudiantes de la universidad, sino también para los de otras
universidades y la generación de un mercado rentable para la
Institución. Esta sería una nueva forma de humanizar el Derecho, lo que
redundaría en beneficio del reconocimiento a nivel nacional, de la
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ.

Solicitamos además, se brinde una amnistía para aquellos estudiantes


egresados, pero no titulados. Es de suma importancia comprender la
problemática antes enunciada, para buscar soluciones favorables, tanto
para los alumnos como para la Institución, con el fin de acabar con el
represamiento de los educandos y sus nefastas consecuencias
actualmente padecidas en la LUIS AMIGÓ.

Por el derecho a una vida digna de todos los que creemos y sentimos el
humanismo cristiano y como representantes de los principios
intrínsecos en la vida y muerte de San Francisco de Asís y del Padre Fray
Luis Amigó, muy respetuosamente nos despedimos y agradecemos la
atención prestada a esta misiva.

Cordialmente,

MARCO TULIO ALCARAZ


_________________________________________

C.C. 33.390.258 de Santa Fé de Antioquia

MIRNA CHAVERRA ROBLEDO


_________________________________________

C.C 43.678.303 de Bello


Medellín, Marzo 15 de 2011

Señor Rector
P. JOSÉ WILMAR SÁNCHEZ DUQUE T. C.
Fundación Universitaria Luis Amigó
E. S. D.

REF: IMPLEMENTACIÓN DEL HUMANISMO


CRISTIANO

Cordial saludo:

Distinguido Señor Rector: En su calidad de máximo representante del


Humanismo Cristiano en la Fundación Universitaria Luis Amigó, muy
respetuosamente nos dirigimos a usted, con el fin de presentarle una
propuesta sobre la necesidad de implementar el Humanismo Cristiano
en la Facultad de Derecho de esta Universidad, en lo que respecta a los
Preparatorios.

La sustentación de la propuesta, se encuentra debidamente detallada


en el documento que adjuntamos a continuación y respaldada con sus
correspondientes firmas.

También podría gustarte