Está en la página 1de 7

1

BLOQUEO DE VÍAS POR INDÍGENAS

Imagen de
noticias RCN

 Descripción: Bloqueo de vías en el sur occidente colombiano en la carretera


panamericana en los departamentos del Huila, Cauca, Valle y Nariño desde el 10 de
marzo del 2019 por parte de grupos Indígenas que reclaman incumplimiento de los
acuerdos con los gobiernos del mandato de Juan Manuel Santos.

Actores:

 Gobierno anterior de Juan Manuel Santos


 Gobierno actual
 Indígenas Colombinos
 Transportadores y usuarios de las vías del suroccidente del País.
 Organizaciones al margen de la ley (cultivos ilícitos)
 Bloqueadores de la vía Panamericana

Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología
propuesta
2

 Orígenes / causas: Los acuerdos que hizo el gobierno de Juan Manuel Santos con las
poblaciones indígenas en los dos gobiernos anteriores no fueron cumplidos.

Victimas:

 Colombianos del común y empresarios de pequeñas y medianas industrias que


necesitan el flujo normal en esta vía para su supervivencia y desarrollo de su comercio.

 Colombianos que sufren las secuelas del desabastecimiento de los diferentes productos
básicos para su supervivencia en sus municipios.

Victimarios:

 Gobierno anterior de Juan Manuel Santos


 Organizaciones al margen de la ley que con intereses en los cultivos ilícitos

Lugar:

 Suroccidente colombiano, vía panamericana departamentos del Huila, Cauca, Valle


y Nariño
Tiempo:

 8 últimos años: Gobierno de Santos

Conflicto de Actores:

 Las acciones del bloqueo de la carretera Panamericana inician el 10 de marzo del 2019,
en esta importante vía que comunica a Colombia con Ecuador, por comunidades
indígenas para exigir al que se cumpla con los acuerdos firmados con el gobierno de
Santos que según ellos no se han cumplido

 Entre las reclamaciones están aumento de recursos para las comunidades indígenas y
garantías de seguridad en su territorio, con el fortalecimiento de sus autonomías.
3

 Igualmente reclaman por el cumplimiento de acuerdos en materia de salud, educación y


la tenencia de tierras.

 Sin embargo, como lo dice el presidente Duque se ha podido detectar que hay
infiltraciones de grupos armados en las protestas campesina y se espera que los
organizadores del bloqueo nos digan quienes son esos grupos al margen de la ley y sus
intereses en el bloqueo.

 El gobierno exige que bajo vías de hecho no negocia. Duque ha rechazado esa
condición y exige el levantamiento de las barricadas que han ocasionado
desabastecimiento de alimentos, medicamentos y combustible en Cauca, Nariño, Valle
del Cauca y Huila.

 El bloqueo de la vía ha llevado a que la Fuerza Aérea Colombiana instale un corredor


humanitario entre Bogotá, Cali y Pasto, para llevar medicamentos al suroeste del país
por la falta de suministros en los centros médicos.

 El presidente Duque trabaja en la aprobación del plan de desarrollo que se encuentra en


trámite en el congreso y que incluye 23 acuerdos y 10 billones de pesos para la
población indígena.

 Por otra parte, actores que delinquen en los cultivos ilícitos quieren salir favorecidos en
lo que se defina en la protesta en referencia a la tenencia de tierras y presionan a los
indígenas para lograr en el acuerdo lo que importa sus intereses delictivos.

 Durante las manifestaciones, que en algunas jornadas han derivado en violencia, han
resultado heridos siete uniformados y uno más, identificado como Boris Alexander
Benítez Leclerc, murió tras recibir un disparo a mansalva.

 Según las autoridades, en las protestas también han resultado heridos tres indígenas y
"doce particulares". 

 8 personas fallecieron tras la una explosión en una casa en cercanías de Dagua, según el
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los muertos eran las encargadas de
realizar labores logísticas.

 Las autoridades manejan como principal hipótesis de esta explosión el querer atentar
contra el tramo de vía entre Buenaventura-Cisneros, (sector de La Delfina-Valle),

 Según Mindefensa, los explosivos estaban siendo manipulados por los indígenas
conocimientos y explotaron, afirmó el ministro de Defensa, Guillermo Botero y que los
habitantes del resguardo trataron de ocultar la magnitud del evento y alteraron la escena
de los hechos.
4

Descripción del proceso (paso a paso) para abordar desde diferentes mecanismos y
alternativas la resolución del conflicto

Teniendo el recuento de los incidentes ocurridos de la situación social actual de la


población indígena y la afectación que sufren por parte de los grupos ajenos a la ley el
gobierno nacional debe hacer un análisis de la problemática que conlleve a desarrollar
acciones, políticas y leyes para efectiva resolución de este conflicto.
Para tener un diagnóstico y análisis del conflicto, acertadamente el gobierno actual inicia el
dialogo a través de la ministra del interior y los gobernadores de Huila, Valle, Cauca y
Nariño para llevar a una verdadera solución al conflicto.

Con la iniciación de las conversaciones el jueves 21 de marzo del 2019, la ministra del
Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos el
jueves en la aldea Mandivá, en Santander de Quilichao y por los indígenas participan
miembros de nueve comunidades.
Al mismo tiempo, de acuerdo a lo dicho por el gobernador del Huila, Carlos Julio González
Villa los indígenas del departamento del Huila concentrados en el kilómetro 30 en la vía
Mocoa – Pitalito levantaron este jueves el bloqueo que tenían desde hace 12 días para
sumarse a una mesa de diálogo instalada por el Gobierno.

Sin embargo, si el resultado de estas reuniones no produce unas acciones concretas y


compromiso real de cumplimiento, lo único que hará es incrementar el grado de
satisfacción de la comunidad indígena, haciendo que se extienda el conflicto a través del
tiempo con las respectivas consecuencias a la calidad de vida de las comunidades de
indígenas.

Para que sea efectiva la solución de este problema el gobierno debe enmarcar su acción en
estos tres puntos

 Estudio juicioso de la respectiva y efectiva resolución


 Constante gestión en alcanzar los objetivos trazados en el acuerdo a que se llegue
 Control y seguimiento continuo.
5

REFLEXION

El conflicto del bloqueo de la vía Panamericana por parte de las comunidades indígenas en
un reto para abordarlo, pues además de ser de actualidad nos da la oportunidad de realizar
un análisis de la forma como se está manejando, de la forma como consideramos que
debería actuar el gobierno y las comunidades indígenas de acuerdo a los conocimientos que
recibimos en la asignatura de “Resolución de Conflictos”

Seguimos la metodología enseñada a cerca de la resolución de conflictos, el liderazgo que


se debe tener para poder superar las diferencias entre los actores,

Igualmente podemos analizar porque se ha descuidado a las comunidades indígenas con


quienes se tenia un pacto que se incumplió y llevaron a las movilizaciones de bloqueo.
6

DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de


resolución de conflictos?

La actitud que se debe tener en este conflicto es tener la meta de superar los inconvenientes
y deferencias presentadas, para ello se debe reconocer la existencia del mismo por parte de
los actores y mantener una firma voluntad para superarlo, el negar que existe el conflicto o
evadir la realidad motivaría un conflicto de mayor magnitud que reuniría a mas fuerzas
sindicales del país incrementando así la calidad de vida de los colombianos.

Se requiere que se vea el conflicto como una oportunidad de construcción,


de reconstrucción, de transformar realidades sociales con una comprensión dinámica del
conflicto.
7

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alvárez, G.S. & Highton, E.I. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en el
panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law
Journal, 30 (2), art. 22. 

Fuquen A., M. E. (2003, enero-diciembre). Los conflictos y las formas alternativas de


resolución. Tabula rasa, 1 (pp. 265-278). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. 

Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales.
Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España.

Hofstadt R., C.J. (2005). El Libro de las Habilidades de la comunicación, 2a edición. Madrid,
España: Ediciones Diaz de Santos S.A. 

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/indigenas-del-huila-levantan-bloqueo-y-se-suman-
mesa-de-dialogo-articulo-846254

https://noticias.canalrcn.com/imagenes/bloqueo-indigena-panamericana

También podría gustarte